sábado, 14 de marzo de 2015

Opción B 2013-2014, "Crónica de una muerte anunciada".

Tema.
La devolución de Ángela Vicario a su casa (por haberse descubierto que no era virgen).

Resumen.
Después de haber acabado la boda y recogido sus estragos, mientras todos duermen en la casa de los Vicario, llaman a la puerta. Se trata de Bayardo San Román, el marido, que está ahí para devolver a su esposa, Ángela Vicario, a su casa. Pura Vicario cree que son fantasmas, pero cuando Bayardo se ha ido, decide castigar pegando a su hija tan sigilosamente que nadie en la casa se despierta. Finalmente todos se darán cuenta del desastre al amanecer, cuando ya ha ocurrido todo.

Organización de ideas.
La estructura externa de este texto narrativo se compone de cuatro párrafos. La estructura interna se divide en tres partes, coincidiendo con las partes de un texto narrativo:
  1. Introducción (primeras dos oraciones): en esta parte se presentan los personajes y el lugar de los hechos.
    -Idea principal: la familia Vicario se acuesta después de recoger los estragos de la boda.
    -Idea secundaria: el recadero no lleva a Ángela Vicario una maleta con ropa de diario que su madre quiere darle ya que estaba de prisa.
  2. Nudo (“Se había dormido<...>es una santa.”): se narran los hechos que le ocurren a los personajes.
    -Idea principal: Bayardo San Román va a casa de los Vicario para devolver a su esposa, Ángela Vicario.
    -Ideas secundarias:
    A) Pura Vicario cree que el matrimonio se había “desbarrancado” y los fantasmas habían ido a la casa. Causas: “color verde de los sueños”, “trajes en piltrafas”.
    B) Bayardo San Román, con “voz de desaliento pero con ternura”, le agradece todo a Pura y le dice que es una santa.
  3. Desenlace (último párrafo): se cuenta lo que Pura hace después de que Bayardo se marchase de la casa.
    -Ideas principales:
    A)Pura pega a Ángela con tanto sigilo que nadie en la casa se despierta.
    B)Todos se dan cuenta del desastre al amanecer cuando ya todo ha ocurrido.
    -Idea secundaria: su madre le pagaba tan fuerte que Ángela pensó que la iba a matar.
Comentario crítico.
Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada escrita por Gabriel García Márquez. En él encontramos la devolución de Ángela Vicario a su casa, ya que su marido había descubierto que no era virgen. También podemos observar la manera de reaccionar de la madre de Ángela, Pura Vicario, y relacionarla con el momento en el que viven los personajes.
Primero, a Pura todo le parece un sueño, una pesadilla; llegando a creer que su hija y su marido estaban muertos. Se ejemplifica en esta idea el realismo mágico que tienen en común los autores hispanoamericanos contemporáneos a Gabriel García Márquez.
En el final del fragmento, al decir que Pura Vicario pegaba a su hija “con tanto sigilo” que nadie se despertó, se hace referencia al alto lugar que ocupaba el honor en esos tiempo, sociedad y cultura. Pero no nos referimos al honor en sí, sino a la cobertura que le da a una persona. Lo que importa más- incluso hoy en día- no es el hecho en sí, sino que este se sepa. Se aprecia entonces una hipocresía de la que muchos de sus propios poseedores no son conocedores. A esto respondemos que se deberían tener claras las opiniones de uno mismo, y ser consecuentes con las decisiones que se tomen basándose en ellas.
No hace falta mirar muy atrás para encontrar ejemplos parecidos a estos en nuestra historia; podríamos decir que hoy en día se aparenta más de lo que se enseña y esto es un problema para la evolución de la sociedad, ya que no mostramos cómo somos realmente.

La hipocresía es una venda puesta en los ojos por uno mismo o los demás, y el autor de esta novela ha sabido plasmarla perfectamente en esta historia.

No hay comentarios: