sábado, 14 de marzo de 2015

Comentario de texto ''La Saeta'', Antonio Machado

Tema:  Rechazo al culto a la muerte de cristo.



Resumen: El poeta, a través de la descripción de la saeta y de la Semana Santa, muestra su rechazo al culto de esta, tan extendido en su pueblo andaluz. En su lugar, prefiere la imagen del Jesús "que anduvo en el mar".



Organización de ideas:

El poema contiene como introducción la transcripción de una saeta popular en la que se muestra el deseo de quitarle los clavos a Cristo. Tras esta cita aparece la poesía de Machado que podemos dividir claramente en dos partes.

1.- Descripción de la religiosidad que provoca en el pueblo andaluz la imagen dramática de Cristo en la cruz. Corresponde a las tres primeras estrofas (dos redondillas y una cuarteta); sirven para describir esa religiosidad.
El poeta comienza definiendo la saeta como un canto que va dirigido a un Cristo ensangrentado y clavado en la cruz; nos dice que esto provoca un sentimiento religioso que está asentado en el pueblo andaluz desde tiempos inmemoriales.

2.- Rechazo del poeta de esta religiosidad y propuesta de otra. (Argumentación)Es la última redondilla y en ella el poeta exclama que ese no es su cantar, que él prefiere cantarle al Jesús ''que anduvo en el mar''.



Comentario crítico:

Este poema de Antonio Machado, que lleva por título La Saeta, es uno de los poemas más populares del autor Sevillano Antonio Machado. Está incluido en Campos de Castilla (1912).

Trata un tema cercano a las raíces andaluzas del poeta. Una saeta popular sirve a Machado para introducir su idea de Jesús y de la religión, que nada tienen que ver con la oficial. El poeta no quiere cantar al Jesús crucificado, símbolo del sufrimiento y el martirio, sino al que anduvo en la mar, una imagen que evoca mucho más la libertad. Hacia lo que muestra rechazo no es a la Religión en sí, sino a la forma de espresarla de algunas personas, festejando alrededor de la imagen de cristo muerto, y, sobre todo, a aquellas personas que acuden a dicho festejo por costumbre, por rutina, no porque realmente sientan la Religión cristiana dentro suya.

Apoyando la opinión del autpr, no se debe ver a Cristo como agonía, dolor, muerte, cristianos cantando, y echando flores al paso del Hijo de Dios crucificado. La visión de la Religión cristiana ha de ser de esperanza, creer en una religión de la vida, que de sentido a esta, en una religión de Cristo resucitado, no de Cristo en la cruz.

Hay que saber diferenciar entre un festejo nacional y la fé. Creer en Dios no va unida necesariamente a la Semana Santa, esto más bien se ha convertido ya en una costumbre, en un festejo al que acuden muchas personas sin realmente llevar dentro la fé.

Por otra parte, es cierto que muchos aspectos de la Semana Santa pueden atraer a personas ateas o de otras religiones. La música, los costaleros, el ambiente, son motivos por los que la mayoria de la gente acude a este festejo.

En conclusión, las dos opiniones son comprensibles, la Semana Santa puede entenderse como una manera de sentir a Cristo, o como un festejo totalmente independiente a la creencia en el que el ambiente nos atrae.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Faltas de ortografía graves.