jueves, 12 de marzo de 2015

"Empleo y poder adquisitivo" - Comentario crítico.

Este texto periodístico de opinión publicado en el ABC habla sobre la huelga general francesa convocada por Sarkozy, y argumenta cómo las huelgas generales no frenan los despidos ni aumentan el poder adquisitivo.

El texto, sin embargo, tiene una gran cantidad de fallos argumentativos graves que le quitan cualquier rigor periodístico que pueda tener, y usa la manipulación sutil para atraer a la gente menos crítica a su parecer en falta de argumentos sólidos.

En el apartado argumentativo, el texto no da ningún argumento en absoluto para defender sus tesis. Por ejemplo, dice el texto en cierto lugar que las huelgas no frenan los despidos, pero no aporta ninguna razón sobre por qué no lo hacen, o por qué el no hacerlas lo hace.

Para atraerse a los menos críticos, el texto usa recursos varios para sutilmente poner en contra al lector de la tesis contraria, como asociar adjetivos negativos al contrario o hacer preguntas retóricas para que el lector se identifique con la opinión expuesta.

Para terminar, el texto además ofrece una tesis muy vaga, que no hace más que confundir al lector sobre el supuesto mensaje que intenta transmitir, y que ayuda a invalidar sus "argumentos" anteriores.

Independientemente de las vistas políticas o sociales del lector, este texto tiene una falta de rigor periodístico absoluta que no debería ser ignorada, y que invalida completamente la opinión de dicho periódico sobre el asunto, aparte de fortalecer los argumentos de los defensores de la tesis contraria al darle a los opositores el argumento de que ni siquiera un periódico importante puede encontrar argumentos en contra de la huelga.

Ignorando la total falta de calidad periodística del escrito, es buena idea discutir el tema planteado, que es y ha sido siempre una discusión muy caldeada en la cual intervienen muchas ideologías e intereses diferentes.

Las huelgas han sido siempre un síntoma de problemas desde su aparición. Ojo, digo síntoma, no causa, ya que esa distinción es importante: Las huelgas no son causa de problemas, sino causadas por ellos, de la misma forma que la fiebre sea un síntoma de gripe y no una causa de ella.

Las huelgas son una negación de los trabajadores a cumplir su trabajo debido a que no se han respetado sus intereses. Es una protesta legítima, pues los intereses de muchos deberían de tener más importancia que los intereses de uno. El problema de la protesta es, sin embargo, que mientras dure, la producción es parada en seco, lo cual perjudica la economía y el consumo mientras dure.

Sin embargo, en un sistema capitalista como el que está impuesto en la actualidad, las huelgas son absolutamente imprescindibles si se quiere llegar a algún lado, ya que no hay nada que duela más a un empresario que un agujero en el bolsillo, y con trabajar sin rechistar no se llega a ninguna parte.

Es por eso que, en vez de quejarse de la conveniencia o no de las huelgas, debería de observarse más de cerca el problema, como haría un ingeniero con un artilugio o un médico con un virus, y arrancarlo de raíz, no intentar paliar los síntomas o discutir si son convenientes para nuestros bolsillos o no.



No hay comentarios: