lunes, 9 de marzo de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: EMPLEO Y PODER ADQUISITIVO

TEMA: La inutilidad de la huelga para salvar la economía y la defensa del esfuerzo social.

RESUMEN: El texto cuenta que Sarkozy ha tenido su primera huelga general en defensa de los derechos laborales. El texto cuestiona estos ideales apelando al mal estado de la economía, y defiende que para salvar la economía es necesario que todos pongamos de nuestra parte.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS: Se trata de un editorial, dividido en 5 párrafos. Respecto a la estructura interna, es inductiva está dividida en 3 partes:
-Primera- Exposición objetiva de los hechos: La primera huelga general de Sarkozy en defensa de los derechos laborales.
-Segunda- Cuerpo argumentativo: dividido a su vez en otras 2 partes:
        -1-Preguntas retóricas. Relacionadas con el empleo y el poder adquisitivo.
        -2-Análisis y justificación de lo antes defendido.
-Tercera-Tesis: La economía sólo se levanta si colaboramos todos.

COMENTARIO CRÍTICO: Este texto es un editorial en el que se informa de que el presidente Sarkozy ha sufrido su primera huelga general en defensa del empleo y el poder adquisitivo. La situación laboral y social de hoy día propician el surgimiento de huelgas muy frecuentemente, tanto en 2009, cuando fue escrito este editorial, como hoy día, sobre todo en Grecia, donde la situación es crítica.
El texto, además de defender que todo el mundo debe hacer un esfuerzo para levantar la economía, defiende abiertamente la inutilidad de la huelga para salvar el sistema. Este tema a su vez, tiene una gran diversidad de matices:
-Por una parte, hacer huelga, como todo el mundo sabe, es no trabajar, con lo que no se cobra ese día, además de no producir nada, así no se sabe cómo va a aumentar la economía. Las presiones de los organismos supranacionales obligan a trabajar cada vez más.
Además, que una persona haga huelga cuando hay compañeros de trabajo que no la hacen, es como pedir a gritos su despido, porque su jefe sabe quién no la hace, y sabe que la empresa puede funcionar con ellos. Por tanto, esa persona se convierte en una molestia para su jefe, y termina siendo despedida. Depende de él denunciarlo o no, pero hoy día hasta las denuncias cuestan dinero.
-Por otra parte, la situación socio-económica es muy mala actualmente. La vida de las personas que trabajan cada vez es peor, y las que están en desempleadas en extremadamente crítica. el único medio para solucionar este problema es la lucha mediante la huelga. Existen más métodos, par habría que recurrir a la violencia, y eso no soluciona nada. Es más, empeora.
La huelga es nuestro derecho legítimo como clase trabajadora, sólo así podemos expresar nuestra insatisfacción y hacer presión a los jefes y patrones. no hacer huelga implica aceptar todas las medidas que nos exijan, por injustas que sean, lo que deja vía libre a los jefes para hacer con sus empleados lo que mejor quieran. Es cierto y no se puede negar que la economía esté mal, pero no es excusa para que se maltrate laboralmente a los trabajadores. Si además se anula el derecho a huelga,¿Qué les queda? Según sus jefes y gobernantes, además de varios medios de comunicación como este el periódico que publicó este editorial, la economía sólo se salva si toda la población hace un esfuerzo económico, y esto da pie al siguiente punto.
Habría que ver quién debe esforzarse pues últimamente se están dando casos de grandes empresarios y dirigentes que en vez de ayudar a la economía, defraudan y cobran cantidades astronómicas de dinero. Ellos, que son los que más dinero mueven, deberían ser los que más ayudaran, pero hay que preguntarse por qué irónicamente son ellos mismos los que menos aportan al sistema.
También es verdad que, al tratarse de grandes empresarios, son los únicos que pueden generar empleo en grandes cantidades, sólo hace falta voluntad empresarial. en los años de bonanza económica, ellos fueron capaces de dar empleo a muchas personas, y gracias a ellos la economía funcionaba. Pero también es verdad que la mayor parte del empleo que se daba en aquellos tiempos y actualmente corresponde a autónomos y pequeños y medianos empresarios.
Un gran problema de la sociedad actual es que hay gran parte de la población que no hace huelga, o no acude a las manifestaciones, por temor a ser reconocido, o simplemente por pura vagancia. Afortunadamente, cada vez más gente se está concienciando, aunque hace falta mucho trabajo todavía. También es necesario preguntarse si no harían más falta más huelgas.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Tema, resumen: bien.
Estructura: faltan ideas secundarias.
C. crítico: bien aunque al final se "lía" un poco.