lunes, 2 de marzo de 2015

Comentario Saeta

Comentario Saeta

Organización de las ideas
Este texto se puede dividir en dos partes:
La primera, serian los doce primeros versos, en los que Machado refleja la cultura de la semana santa y todo lo que esta conlleva.
La segunda parte serian los últimos cuatro versos, en los que Machado critica a esta haciendo alusión a que no quiere recordar al "Jesús del madero" si no al que "anduvo en el mar".

Tema
Crítica a la forma de ver la religión por parte de los cristianos.

Resumen
En este texto Machado nos cuenta la forma de vivir la semana santa de los católicos y nos muestra su postura en contra al decir que estos le cantan "al Jesús del madero" en vez de al que"anduvo en el mar".

Comentario
Este texto es un poema de Antonio Machado, poeta Sevillano, en el que cuenta su desacuerdo con la semana santa, al cantar al "Jesús del madero" en vez de"al que anduvo en el mar".Este poema,irónicamente, se ha convertido, en una saeta cantada al cristo de los gitanos,en la semana santa sevillana.
En mi opinión, la semana santa, es una tradición como otra cualquiera, y sí, es cierto que mucha gente va a semana santa por el simple hecho de salir a lucirse sin ser creyente o más bien practicante, pero también es cierto que la semana santa no es una tradición que haga daño a nadie, como es el caso del "toreo", donde los toros son cruelmente asesinados.
También podemos decir,que la Iglesia predica ayudar a los más necesitados y sacan a la calle costosos pasos para mostrarlos, pero también esta tradición aporta mucho dinero a comerciantes y todo el sector del turismo, ya que muchos turistas vienen a verlos.
Machado critica a la semana santa por mostrar adoración a Jesús muerto (al Jesús del madero), pero también hay muchas procesiones en las que se muestra a Jesús en vida.

Como conclusión podemos decir que la semana santa es una tradición,y como otra cualquiera hay que respetarla aunque no estemos de acuerdo con ella.









1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Estructura: faltan ideas secundarias.
Tema incompleto.
C. crítico: pobre.