martes, 3 de marzo de 2015

Comentario Selectividad 2014 Junio Opción B

Organización de ideas:
Este texto perteneciente a la obra de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada puede dividirse en tres partes:
1.       La fiesta ha terminado y mientras Pura Vicario y sus otras hijas recogen lo que queda, Ángela marcha con su marido para pasar la noche de bodas.
2.       Bayardo se da cuenta que Ángela no es virgen y la devuelve a sus padres. Aparecen un acontecimiento secundario:
·         Pura Vicario pega a Ángela por la deshonra que ha traído a la familia.
3.   No es un desenlace pero sí que el final de este fragmento da comienzo a la trama en sí de la obra, y es que estos hechos desencadenan el asesinato de Santiago Nasar.

Tema: Bayardo San Román tras descubrir que Ángela Vicario no es virgen la devuelve a sus padres, suponiendo que para ellos será el mayor deshonor que puedan vivir.

Resumen: Bayardo San Román devuelve a su esposa tras descubrir que no es virgen en la noche de bodas. Tras empujarla a pasar al interior de su casa y yéndose, Pura Vicario no precisa de más explicaciones. Por este motivo golpea a su hija hasta que esta piensa que la va a matar, aunque con tanto cuidado que ni sus hijos ni marido se enteran. Este hecho desencadenará la sentencia a muerte de Santiago Nasar a mano de los hermanos Vicario.

Comentario crítico:
Este texto pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada y es su totalidad resalta como tema principal el machismo y el valor de la honra (que hoy día por suerte o por desgracia se ha perdido).
En el texto se aprecia cómo el marido de Ángela la devuelve a su casa, como si fuera un objeto, por el hecho de no ser virgen. Además Ángela no se queja en ningún momento y a lo largo de la obra llega a decir que le parece normal este comportamiento. Cuando llega a su casa además, su madre no la apoya, al contrario, le pega por lo que ha hecho y de forma sigilosa, quizás para que no se entere nadie que pudiera ir a socorrerla o a pegarle incluso más. Hoy día este valor se ha perdido, no es algo importante. Por el contrario no es normal que una joven llegue virgen al matrimonio o que un familiar se enfade por ello. ¿Pero es así en todo el mundo? ¿Cuántas veces habremos oído que han lapidado a una mujer por serle infiel a un marido polígamo? Tengamos en cuenta que esta obra se escribió hace medio siglo pero en pleno S.XXI se ven cosas mucho más brutales que las expuestas en el texto, sobretodo en oriente.
Otro tema importante es cómo no solo la familia se siente humillada y siente la humillación, sino cómo parte del pueblo no impide la muerte de Santiago por ser un tema de honor y cómo en el mismo juicio éste aparece justificando el homicidio. Ángela también es juzgada socialmente hasta el hecho, recordemos, que marcha del pueblo.
En resumen, lo que es un matrimonio hoy día, comprendido como la unión libre de dos personas por amor, acaba siendo un juego solo de hombres en el que la mujer no juega ni tiene voz ni voto. De este modo ellos son los únicos capaces de jugar libremente. En una palabra: machismo, este término hoy día tan en boga, pero tan rechazado y criticado por todos, teniendo en cuenta que la mujer sigue cobrando menos que un hombre por el mismo trabajo realizado por ejemplo. ¿Hipocresía? Tal vez.


1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Bastante bien.
Cuidado con la ortografía (sobre todo).