martes, 3 de marzo de 2015

La Saeta de Antonio Machado - Cometario del texto

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

El texto de género lírico de Antonio Machado, está formado por versos de arte de menor (octosílabos) con rima consonante (abba). El mismo consta de dos partes:


-En las tres primeras estrofas el poeta describe la tradición andaluza de pasear procesiones con motivo religioso.


-En la última estrofa encontramos la reflexión personal del autor: No quiere cantarle al Cristo de la procesión, sino al que anduvo en el mar.


TEMA
Rechazo de Machado a la tradición religiosa andaluza.

RESUMEN

El poema nos habla de la pasión que muestra el pueblo andaluz por la semana santa. Machado describe al Cristo de los gitanos y como le rinden culto. Finalmente concluye que no esta de acuerdo con esa manifestación de fe y prefiere cantarle al Jesús que anduvo en el mar.

COMENTARIO CRÍTICO

En el poema de Antonio Machado, perteneciente a la generación del 98, nos habla de la tradición religiosa del pueblo andaluz y el desacuerdo del poeta ante la misma.


Con un lenguaje llano y de fácil compresión, nos describe la pasión del pueblo andaluz por la Semana Santa. Esta característica de reflexión sobre asuntos religiosos es propia de los autores de la crisis de fin de siglo ya que se producirá el rechazo de los valores burgueses. A pesar de haberle dedicado un poema a la misma, Machado lo acaba con una reflexión personal en la que se muestra en desacuerdo con esta manifestación de fe cristiana. Bajo mi puto de vista, pienso que Machado era una persona más reservada para estos temas y pienso que en su opinión era más importante rendirle culto a Jesús de una manera más espiritual. Esta última idea queda reflejada en el última estrofa: "!No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!".


A mi parecer, la Semana Santa no tiene porque significar una simple manifestación de la fe. A una persona religiosa y reservada como Machado puede parecerle algo exagerado todo aquello, sin embargo, también se puede entender como una manera de mostrar el arte. En definitiva, pueden gustarte la procesiones seas creyente o no, en función de como las entiendas. Son, sin duda, unas obras de arte realista y simbólico de gran importancia y, en mi opinión, merecen su lugar.


En conclusión, Machado parece algo reservado en asuntos religioso al mostrase en desacuerdo con la tradicional Semana Santa andaluza, a pesar de ser una forma de expresión de nuestra cultura y de exhibición del arte.









1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Estructura y tema incompletos.
C. crítico bastante superficial.