sábado, 14 de marzo de 2015

"La saeta" Antonio Machado.

Tema.
Rechazo a un tipo de religiosidad que adora a un Cristo agonizante y la preferencia por uno que “anduvo en el mar”.

Resumen.
Antonio Machado explica en sus versos la tradición de la Semana Santa y expone su deseo de adorar a un Jesús vivo y no a uno agonizante.

Organización de ideas.
La estructura externa de este poema se divide en dos partes:
  1. Saeta popular- Machado añade una saeta como introducción al poema.
  2. El poema en sí; está formado por dos redondillas, una cuarteta y finalmente otra redondilla. En la estructura interna se distinguen dos partes:
    a. (Versos 1-12): objetivamente, Machado describe la Semana Santa como una tradición andaluza antigua y en la que las personas adoran y cantan a un Cristo agonizante.
    b. (Versos 13-16): subjetivamente y en contraposición a lo anterior, Machado declara su deseo por adorar a un Jesús vivo, un Jesús que ”anduvo en el mar”.

Comentario crítico.
En este poema, Antonio Machado expresa su adoración a un Cristo vivo, contrastando con la antigua tradición andaluza de la Semana Santa, que adora a un Cristo clavado en la cruz, con ella a cuestas o con la corona de espinas.
Este tipo de adoración se ha dado en la historia desde tiempos inmemoriales y hasta hace poco no se ha empezado a romper. Nos referimos a una compasión por las personas que sufren que parece haber empezado con la pasión de Cristo. Ligada a esta idea encontramos a la Iglesia, que desde siempre ha otorgado un lugar elevado a las personas que sufren; muchas de ellas ahora son “Santos”. Concretamente, el cristianismo ha provocado una transmutación de valores, cosa que fue criticada por el filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche. Este autor demuestra que este cambio es real y explica cómo se hace una gran valoración de los que sufren, frente a su idea de defensa de los que luchan por superarse. No queremos decir con esto que dejemos de ayudar y tener empatía con los que sufren, sino que tengamos un juicio propio para saber si esa persona merece ser ayudada o no. En muchas ocasiones, si a una persona no se le “da todo hecho”, esta es capaz de hacerlo por sí misma e incluso llegar a más.

Volviendo al poema, cada persona puede adorar a quien ella desee, pero parece más útil sentir fervor por una persona con vida que te da fuerzas para superarte y sentirte a gusto con tu vida y tus decisiones.

No hay comentarios: