domingo, 15 de marzo de 2015

Comentario crítico ''El mañana efímero", Antonio Machado

El texto ''El mañana efímero'' es un poema de Campos de Castilla, una de las obras más importantes de Antonio Machado. 
En él, se exponen dos visiones de España.
Machado apuesta por una nueva España, la de ''cincel y maza'', opuesta a aquella otra que se caracteriza por la miseria, el atraso, la envidia. La España que el autor quiere debe ser fuerte y trabajadora, con una juventud que lograse cambiar la situación de aquella época.

Relacionando el tema del texto con la actualidad, en la que vivimos una gran crisis económica, podríamos optar por seguir la solución que el autor nos ofrece en el poema, apostar por el trabajo y no ser una sociedad preocupada simplemente por las fiestas y las tradiciones.
En estos momentos todos sabemos que el dinero fácil no es una salida, al igual que sabemos que es difícil todo lo propuesto anteriormente por la situación en la que vivimos, pero ¿qué nos queda sino intentarlo?

El mensaje que transmite este poema sigue teniendo vigor en nuestros tiempos, y nos hace que nos preguntemos si hemos superado ya ese mañana efímero o si todavía nos queda camino por recorrer.

sábado, 14 de marzo de 2015

"Los girasoles ciegos": Comentario crítico

Este fragmento del libro "Los girasoles ciegos", de Alberto Méndez, pertenece a uno de los últimos relatos de la obra, en el cual se narran las circunstancias que vive la familia de un intelectual contrario al régimen franquista.

En este texto se narra uno de los momentos más importantes en términos de significado del relato, que es cuando Ricardo expresa su angustia ante el hecho de que en la España de la época, la gente tenga que matar o morir por sus ideas debido a la represión franquista y la intolerancia.

Toda la obra trata sobre la tragedia de la guerra civil y las cicatrices que deja a su paso. En ese sentido, este relato es uno de los más importantes, porque muestra cómo viven muchos debido a la represión, y este fragmento en particular está intentando transmitir el mensaje de la tragedia que supone la falta de libertad de pensamiento, y todo lo que conlleva.

Empleo y poder adquisitivo ABC

Tema.
Crítica a la huelga como medio para defender el empleo y el poder adquisitivo, y defensa de un sacrificio común.

Resumen.
En este editorial publicado en el periódico ABC se critica la huelga producida en la República Francesa. Se expone la contrariedad que significa hacer una huelga general para frenar los despidos y mejorar la economía. Finalmente se plantea un sacrificio por parte de todos como solución a este problema.

Organización de ideas.
La estructura externa de este texto periodístico se divide en seis párrafos en los que se encuentran las tres partes principales de un txto de este tipo:
  1. Introducción (1er. Párrafo): en esta parte se exponen los hechos que se van a comentar posteriormente.
    A) Huelga en Francia convocada en la defensa del empleo y del poder adquisitivo.
  2. Cuerpo argumentativo (del segundo párrafo al quinto párrafo incluidos): se da una explicación crítica de los hechos.
    A) En los párrafos número 2, 3 y 4 se explican los dos conceptos ("la mejora del poder adquisitivo" y "el mantenimiento del empleo")
    B) En el quinto párrafo se expresa la idea del fracaso que supone una huelga para estimular la "maltrecha economía".
  3. Conclusión (sexto párrafo): encontramos aquí la tesis.
    Tesis: ante el problema económico todos, sin excepciones, tenemos que sacrificarnos.

Comentario crítico.
En este editorial del periódico ABC se muestra una cuestión ampliamente difundida hoy en día: ¿sirven las huelgas realmente?
Según el periódico, las huelgas son contradictorias a su propio fin: se pide trabajo dejando de trabajar unos días; se pide que no se perjudique a la educación perdiendo varios días de clase. Conocemos algunos casos en los que la huelga ha sido exitosa, como la que consiguió el derecho al voto femenino en EEUU, gracias a las sufragistas que rodearon la Casa Blanca el 20 de junio de 1917, o "La Marcha de la Sal" que consiguió la independencia de la India y duró desde el 12 de marzo al 6 de abril de 1930. Realmente estas no fueron huelgas laborales, pero se ha querido poner estos dos ejemplos ya que demuestran que hay diferentes métodos para conseguir un deseo. No solo existe la huelga laboral, sino también una manifestación frente a un lugar del gobierno o incluso una marcha de varios kilómetros.
Este editorial comenta una idea destacada al final, haciendo un llamamiento a todas las personas (y enfatizamos ese "todas") para hacer un sacrificio común cuando sea necesario. Además, resultaría paradójico que una familia proteste por el malestar del país y la crisis y que cada miembro de ella tenga una línea de contrato en sus teléfonos móviles, gastanto veinte euros al mes, por ejemplo, por cada una de ellas. Se podrían satisfacer las primeras necesidades con todo ese dinero.

Lo más importante en esta cuestión es la opinión crítica. Debemos tener una propia para decidir qué es lo más conveniente en cada momento y saber por qué se organiza una huelga. El error aquí lo comete la persona que sigue un movimiento sin saber qué comprende este.

Lenguaje sexista


Comentario Lenguaje sexista.

Organización de ideas:


Su estructura interna está compuesta en tres partes:

1ª Exposición de los hechos: (1º párrafo) Composición de un informe elaborado por la RAE para evitar el uso del lenguaje sexista.

2º Valoración crítica de los hechos: (Cuerpo argumentativo)
 2.1 Algunas recomendaciones podrían alterar la economía del leguaje.
 2.2 Importancia de la RAE ante sus revisiones en las guías.

3ª Tesis razonada: (3º párrafo): La buena acción de la RAE al controlar las guías pero también ellos mismos deben hacer más por la igualdad.

Tema:

La Real Academia denuncia los excesos de las guías, pero deberían hacer más por la igualdad.

Resumen:

La RAE supervisa unas guías que aconsejan como usar un buen lenguaje sexista ya que pueden estar contra la igualdad y puede alterar la economía del lenguaje. El autor del texto ve bien la intervención de la RAE en esas guías pero también piensa que ellos mismos deben pensar más sobre la igualdad ya que pocas mujeres forman parte de ella.


Comentario:

Este texto pertenece el editorial el País publicado el 11 de marzo de 2012, es un texto periodístico expositivo-argumentativo. En él, el autor nos informa de la denuncia realizada de la RAE hacia unas guías especializadas en evitar el uso del lenguaje sexista.
El lenguaje en sí es algo que debemos cuidar todas las personas y no tenemos por qué usar unas guías que nos digan lo que está bien dicho y lo que no, ya que en este caso la RAE ha intervenido y ha podido ponerle frenos a muchas de las expresiones que ésta afirmaba como buenas.
El texto carece de ejemplos pero aun así podemos apreciar como la palabra atrevido para el hombre es alguien osado, valiente y atrevida en el femenino es una persona insolente y mal educada. Como sabemos no todos estas expresiones son así definidas por unas guías especializadas, nosotros mismos también hemos inventado varias expresiones que de alguna manera u otra pueden contener desigualdad igualmente. Como por ejemplo se le llama “puta” a una mujer que mantiene relaciones sexuales con muchos hombres y es un adjetivo despectivo pero por el sentido contrario un “putón” sería el adjetivo hacia el hombre y muchos pueden considerarlo como “el que más sabe” y otros pueden considerarlo igualmente como un adjetivo despectivo pero todos sabemos que esa palabra es más usual en el sentido despectivo hacia la mujer que hacia el hombre.
En cuanto a la RAE, controla la acción de las guías pero ella también debería pensar si ellos en algún caso utilizan la igualdad ya que como podemos ver no hay muchas mujeres ni ahora ni a lo largo de su historia que formen parte de ella.  Como oí de una compañera es más usual una cantidad comprendida de mujeres en el ejército o en la policía que en la misma RAE.
Concluyendo pienso que la RAE además de seguir observando los principios de las guías debe ponerse más a disposición de las mujeres ya que la igualdad debe anteponerse ante todo y no vale de nada que le ponga límites a las guías para el uso de algunas expresiones y luego ellos no la respeten.







El lenguaje sexista

Tema
La real academia denuncia los excesos de las guías, pero debería hacer más por la igualdad.

                Resumen
El texto comienza diciéndonos que se ha elaborado un informe (aprobado por una parte de los miembros de la RAE) en el que se analiza las llamadas guías del lenguaje, estas lo que lo hacen es proponer un uso no sexista de la lengua, pero el informe declara que no puede violentar la libertad del hablante.
La RAE dice que lo único que hace es recoger las definiciones del lenguaje que se habla en la calle y subraya que las guías están llenas de torpezas. Para concluir el autor comenta que este informe tendría mayor aceptación si la RAE hubiese tenido más mujeres en su historia.

                Organización de ideas
Este texto se divide en tres partes:
  1. Se exponen los hechos. La RAE ha elaborado un informe sobre las guías para evitar un uso sexista del lenguaje.  
                        1.1.Los motivos de la RAE para realizar este informe:
                                                                   a)Aparición de dichas guías
                                        b)Consideración de que las mismas podrían crear un lenguaje artificioso

                               2. Se valoran críticamente los hechos:
                      2.1- Se defienden las guías diciendo que revisar el uso sexista del lenguaje es legítimo. Ya que las mismas provienen de la observación sobre el lenguaje de elementos que perjudican a la igualdad.
                      2.2- Se critica de las guías que algunas recomendaciones no son correctas porque atentan contra la economía del lenguaje aunque la RAE estaba pasando del tema.

             3- Se realiza una tesis en la que la RAE acierta en renunciar a las guías aunque debería hacer más contra la igualdad.

               
Comentario crítico:
El texto trata un debate en el que las recientes guías del lenguaje realizan una crítica a la RAE por el lenguaje sexista que recoge. La RAE en su defensa elabora un informe en el que se declara que estas guías propone un lenguaje imposible y avocado al fracaso ya que imitan la libertad del hablante, atentan contra la economía del lenguaje y todo ello en un escrito lleno de torpezas.
Para ir en contra del informe elaborado por la RAE habría que admitir que este tendría mayor aceptación si la misma hubiese tenido algo más que ocho mujeres que formasen parte de la misma en toda su historia. Pero ¿por qué el informe que habla del lenguaje se ha elaborado mayoritariamente por hombres ya debe ser sexista? ¿Dónde queda la objetividad y la profesionalidad?
De todas maneras, la creencia de que exista o no un lenguaje sexista viene de la creencia o no de la igualdad.
Todo aquel que crea en la igualdad no debería molestarse y decir que existe un lenguaje sexista y que se debería cambiar el lenguaje, ya que esto sería hacer distinciones. Si se hacen es porque se cree que existe diferencia entre hombres y mujeres y la igualdad consiste en no hacerlas.
Todo aquel que no crea en la igualdad debería replanteárselo o cambiar de siglo porque nos encontramos en el S.XXI, no en el S.XV.

Para concluir sí se debería comentar que zorro no es lo mismo que zorra. Pero no lo es de forma connotativa, ya que dennotativamente son el mismo animal de distinto sexo. El significado connotativo es aquel que cada uno quiera darle, lo que quiere decir es que no existe un lenguaje machista ni sexista, sino personas.

Empleo y poder adquisitivo

Tema
La crítica a la huelga ya que la solución para los problemas económicos es el sacrificio de todos.

                Resumen
Este texto realiza una especie de análisis de la primera huelga en Francia de la era Sarkozy convocada en defensa del empleo y el poder adquisitivo. Se cuestiona como podría mejorar el poder adquisitivo una situación de paro, al igual que cómo podría frenar los despidos la huelga.
Para concluir dice que para reactivar la maltrecha economía, absolutamente todos deben apretarse el cinturón.

                Organización de ideas
Este texto se puede dividir en tres partes
1-      Se exponen los hechos y se informa sobre la huelga general convocada en Francia en defensa del empleo y del poder adquisitivo
2-      Argumentos
2.1-Explicación crítica analizando los dos conceptos
                                                                          i.      Se pregunta como puede mejorar el poder adquisitivo una situación de paro
                                                                         ii.      En forma de pregunta retórica se afirma que una huelga no frena los despidos, sino al contrario
2.2- Se realiza una explicación en la que se dice que es imposible creer que una huelga mejorará estas condiciones
                3-Tesis. Se dice que el problema de la economía se soluciona con el sacrifico de absolutamente todos.

Comentario crítico
El texto anterior comienza informándonos de que el día anterior a ser publicado el mismo, la república Francesa vivió por primera vez una huelga en lo que duraba el mandato de Sarkozy, huelga convocada en defensa “del empleo y del poder adquisitivo”.
Continua realizando una pregunta retórica en la que da a entender que no existe posibilidad alguna de que haya nadie en contra de esta huelga ya que como a continuación nos explica existen dos grandes ventajas que indiscutiblemente tumban cualquier argumento que pudiera existir en contra de la huelga que se está produciendo:
                a)”La mejora del poder adquisitivo” que como bien dice en el texto no es que se pueda mejorar precisamente con una huelga.
Aunque pensándolo bien, ¿de que sirve tener un gran poder adquisitivo si no hay nada que adquirir? Esto es lo que se pretende conseguir con una huelga, que los que tienen gran poder adquisitivo y monopolizan las riquezas se queden sin nada que obtener y se vean forzados a cumplir con las exigencias que reclaman aquellos que están en huelga.
                b) “El mantenimiento del empleo” que si bien dice es difícil mantener un empleo en el que te pagan por realizar un servicio y no realizas el servicio.
También es verdad que es difícil trabajar con unas condiciones de trabajo no demasiado favorables (por no decir malas) a cambio de un sueldo poco sustancioso. Por esto es precisamente por lo que se suele ir a la huelga ya que al parecer no existe otro método de conseguir que los grandes empresarios tengan en cuenta siquiera las opiniones de los trabajadores. También hay que tener en cuenta que si todos estamos en huelga, y que a los empresarios les es necesario contar con una plantilla de empleados para mantener a flote su negocio ¿de que sirve despedirlos si no hay nadie a quien poder contratar?
A continuación hay que admitir que lo que se dice en el texto no está falto de razón ninguna. Que las manifestaciones y las huelgas no ayudan en nada a estimular el desarrollo de la maltrecha economía. Pero aunque no ayuden al mismo si que mejoran las condiciones de los trabajadores. Incluyendo la mejora de las represalias para aquellos que no se las dan a sus trabajadores con el fin de beneficiarse a si mismos, y esto si que ayuda al desarrollo de la economía, es decir, aunque no ayuden directamente al mismo si que lo hacen indirectamente.

Para finalizar debemos darle la razón al texto en la parte en la que habla de que todos debemos realizar un enorme sacrificio para salir de la situación en la que estamos. Pero también quitarle parte de esa razón por aquello de que no todos debemos pagar lo mismo, con esto quiero decir que no todos tenemos la misma culpa, y que se debe juzgar a cada cual por sus pegados, no por la de los demás, es decir, que paguen más aquellos que tienen más culpa.

El mañana efímero

                Tema
La España tradicionalista y fiestera que dará lugar a un futuro vacío y pasajero y mas tarde a la España trabajadora con un buen porvenir.

                Resumen
Este poema nos hace una descripción crítica de la España tradicionalista y fiestera que dará lugar a un mañana vacío y pasajero, pero muestra optimismo ya que tras esta surgirá una España implacable y redentora, la del cincel y la maza.

                Organización de ideas
Este texto lo podemos separar en dos parte
1-      Describe la visión negativa de la España inferior, la de “charanga y pandereta” con un pasado presente y mañana pasajero
1.1-  Se da el origen de esta España, un ayer vano
1.2-  Se dan los rasgos del mañana de esta España entre los cuales el único positivo es el echo de ser efímero
2-      Se pone la esperanza en un futuro que aunque más lejano será mejor, la de cincel y maza
2.1- Esta nueva España nacerá de la revolución y se caracterizará por el trabajo y pensamiento.

                Comentario crítico
Este poema escrito por Antonio Machado podemos ver como critica una España que tendrá un mañana vacío.

Machado habla sobre la España fiestera “de charanga y pandereta” y creyente “devota de Frascuelo y María” a la que no le niega su lugar en la historia, pero que será la historia de una España vacía, inferior, que solo sabe orar y festejar y que cuando le da un mínimo uso a la cabeza es para envestir. Intentando ser escatológico Machado dice que el mañana de esta España es “como la náusea de un borracho ahíto”, “estomagante”. Pero por ventura todo esto será pasajero ya que afortunadamente otra España nacerá tras esta, la del cincel y la maza, la de unos jóvenes que espera lleven a buen puerto a esa España, batallando por ella de manera implacable espera que el porvenir no sea similar al que venia siendo.

Parándonos a pensar, ¿este poema no podría reflejara también a la España actual? Esperemos que en este caso también nazca una España de cincel y maza…

Empleo y poder adquisitivo


Comentario Empleo y poder adquisitivo.

Organización de ideas:

Podemos dividir este texto en tres partes:
Exposición de los hechos: donde nos informa de la huelga en Francia.


                                        2.1Pregunta retórica, análisis de dos conceptos.
Cuerpo argumentativo:    2.2Explicacion de lo argumentado anteriormente.

3ª Tesis: Todos tenemos problemas y sólo lo podemos solucionar sacrificándonos.
Es un texto argumentativo-expositivo y con una estructura sintetizante.

Tema:

Información expuesta por un autor del ABC donde nos señala la flacidez que tienen las huelgas ante los gobiernos, centrándose en la huelga ocasionada en la república francesa.

Resumen:

El autor del texto publicado en ABC reflexiona sobre la huelga pronunciada en Francia en defensa del empleo y del poder adquisitivo. El autor como bien dice cree que las huelgas no solucionan nada ni en Francia ni en otro lugar del mundo. Finalmente concluye diciéndonos que todos tenemos problemas que solo pueden ser solucionados con sacrificios.

Comentario:

Este fragmento pertenece el editorial ABC. El autor del texto nos informa de una manifestación realizada en Francia convocada en defensa del empleo y el poder adquisitivo.
El autor nos muestra que la huelga realizada no sirve verdaderamente para nada siendo realista piensa que una huelga no va a parar los despidos, ni por muchos que sean los manifestantes no podrán con la maltrecha economía ni en Francia ni en ningún sitio.
Por mi parecer estoy de acuerdo con lo que nos dice el texto pero existen testimonios a favor y en contra de dicho tema.
Comenzando por los argumentos a favor:  hay muchas personas que lo están pasando mal en cuanto al trabajo ya que en el caso de España por ejemplo cada día son más los parados, los desahucios etc. Lo único que les queda es plantarle cara al gobierno, al parlamento hacer ver que verdaderamente son muchos los que lo están pasando mal. Mientras un político gana el triple al mes que un hombre que trabaje duramente o que simplemente no tenga ingresos al mes porque ha finalizado el pago del paro. Estas personas indignadas hacen bien en replicar sus derechos como ciudadano al empleo y a ganar una cuota mínima al mes. De esta manera podrían llegar a un acuerdo y que todo el mundo salga ganando pero el problema es que aquí y en todas partes del mundo nadie se rebaja para ayudar a otros, explicando esta expresión, quiero decir que ningún político va a ganar menos al mes para la ayuda a los ciudadanos de su país. Pienso que España cada vez contiene más corrupciones y más ciudadanos desengañados de su propio país. Por ello las huelgas pueden llegar a buen fin pero solo si todos los ciudadanos se unen y luchan por el mismo objetivo.
En cuanto a los argumentos en contra: por otra parte pienso que las huelgas no sirven para nada igual que piensa el autor del texto porque realmente los políticos y demás piensan antes por ellos mismos que por el pueblo en general. Además en las huelgas no ocurren buenas acciones ya que se produce la violencia, detenciones, colapsan calles, se produce tensión. Pienso que si los ciudadanos quieren protestar por algo debería de ser de otra forma, formando un gran grupo con un representante que sea el que comunique las situaciones de los ciudadanos y previniendo muertes, detenciones y todo lo que trae una huelga.
En conclusión estoy de acuerdo con el autor del texto en que las huelgas verdaderamente no tienen valor alguno ya que los “peces gordos” del país no mirarán nunca por debajo suyo para formar un país con una excelente economía que beneficie a todos los ciudadanos. Como afirma el autor en el final del texto “Todos tenemos un grave problema que solo puede resolverse con mayores sacrificios” nos transmite el afán de luchar todos juntos por algo que verdaderamente merezca la pena hacerlo.






La saeta

                Tema
La protesta contra la tradición de la semana santa: que adora al cristo agonizante en vez de al que anduvo sobre el mar.

                Resumen
En este poema se ofrece una descripción del cristo de los gitanos y de la tradición que gira en torno a él en la llamada semana santa. Para terminar el poeta nos dice que no acepta esto como lo que él quiere porque esta tradición admira a un cristo crucificado y no al que anduvo en el mar.

                Organización de ideas
Este texto se puede dividir en dos partes
1-      Se describe al cristo de los gitanos y la religiosidad del pueblo andaluz.
Define la saeta, diciendo que pertenece al pueblo andaluz, tierra del autor y describe la tradición de la semana santa.
2-      Crítica la tradición de la semana santa rechazando ese tipo de religiosidad.
Propone otra, sustituyendo al cristo que agoniza por aquél que anduvo sobre el mar.

Comentario crítico
Este poema, escrito por Antonio Machado , autor de la generación del 98, a pesar de haberse convertido en uno de los símbolos de la semana santa. Lo que realmente pretendía Machado era realizar una crítica a la misma, de lo que deja constancia “no eres tú mi cantar”. Vemos en los sigiuentes versos el porqué “ No puedo cantar, ni puedo/ a ese Jesús del madero, / si no al que anduvo en el mar.”
Como ya se ha dicho este poema realmente es una crítica a la semana santa, ya que esta es festejada por muchas personas sin fe, simplemente por costumbre. Otras tantas personas que  la festejan  realmente si tienen fe, pero para Machado estas personan creen erroneamente. Con esto se quiere decir que se equivocan al alabar, festejar e idolatrar a un señor agonizante, un Jesucristo que sufre, un Jesús crucificado y muerto.

A lo que realmente se debería alabar es, no al Jesús de sus últimos momentos, sino al Jesucristo del reto de su vida, aquel que hacía milagros y ayudaba a las personas.

Crónicas de una muerte anunciada

                Tema
Lo que podría haber sucedido y lo que realmente sucedió.

                Resumen
Este texto narra cómo Ángela Vicario con ayuda de sus amigas articula un plan para ocultar en su noche de bodas que realmente no es virgen. Pero debido a la educación que había recibido decidió no llevar a cabo el plan, asumiendo así el riesgo de morir ya que no era vírgen y esta era la única manera de recuperar la honra.

                Organización de ideas
Este texto se puede separar en dos fragmentos:
                Lo que podía haber sucedido: que Ángela Vicario hiciese creer a Bayardo San Román que era virgen mediante las artimañas que había preparado junto sus amigas.
                Lo que realmente sucedió: La “decencia” que le habían inculcado desde pequeña no le permitió engañar al pobre Bayardo San Román para hacerle creer que era virgen y finalmente no lle a cabo ninguno de los engaños que tenia planeados y decidió (una vez que resuelta a morir)  contarle la verdad al hombre que había decidido casarse con ella.

Comentario Crítico
Este texto es un fragmento del libro Crónicas de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.
En él se cuenta años más tarde lo que sucedió la noche de bodas entre Bayardo San Román, un apuesto extranjero con una gran fortuna que decidió que se casaría con Ángela Vicario desde el momento en el que la vió pasar. Los acontecimientos que sucedieron fueron los sigiuentes:
A pesar de que Ángela con ayuda de sus amigas había tramado un complejo plan para hacerle creer a su marido que era virgen, su “naturaleza decente”  que la madre la había criado no le permitió jugarsela de esa forma a un hombre que únicamente queria era casarse con ella  vivir felices juntos. Finalmente la noche de bodas Ángela simplemente se dejó hacer y esperaba la muerte en el mismo moento en el que su marido se diese cuenta.
Actualmente cabría pensar que por qué tendría Bayardo que matar a Ángela por una cosa que ahora se podría considerar incluso extraño. Pero para la época en la que está ambientada la obra , en la que lo más importante es la honra, más que la vida incluso, lo raro sería no hacerlo ya que la manera de lavar la honra tras algo similar era la muerte.

Afortunadamente este tipo de cosas ya únicamente que se ve en los libros, televisión o teatro. Ahora lo realmente importante es querer a la otra persona y disfrutar con ella, no preocuparte constantemente por el futuro y por si pasarás el resto de tu vida con ella.

Texto Crónica de muerte anunciada Opción B.

Organización de ideas:

En la estructura externa observamos un texto medianamente extenso en el que aparece diálogo.
En la estructura interna comienza narrando la historia contada por el autor de lo ocurrido la noche de boda de Ángela Vicario y su mal final, lo podemos dividir en tres partes:





1ª Finaliza la boda y Pura recoge con sus hijas
                                                                               Despedida de Bayardo.
2ª Llegada de Bayardo San Román y su hija Ángela 
                                                                               Entrega de Ángela a su familia.
3ª Pura le da una paliza a Ángela como castigo.

Tema:

Decepción de Pura Vicario al ver cómo devuelven a su hija recién casada por no ser virgen.

Resumen:

El autor del texto nos cuenta cómo Pura le cuenta lo sucedido en la noche de boda de su hija Ángela a su madre. Ángela es rechazada por su marido Bayardo y tras ello entregada personalmente a su familia, Bayardo se despide de Pura y la misma le da una paliza a su hija Ángela sigilosamente como castigo.

Comentario:

Este texto pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada cuyo autor es Gabriel García Márquez. Podemos apreciar cómo se da el tema del machismo y de la honra mostrándonos cómo Ángela Vicario es devuelta a su familia en su noche de bodas tras descubrir su esposo que no es virgen. Eso significaba una gran falta de respeto tanto hacia su marido como a su familia y a la vez dejando todo su honor por los suelos. Esto podía costarle la vida a Ángela pero su madre en plena noche lo que hizo fue darle una paliza en completo silencio y como afirma en el texto esa acción sería un secreto que se la llevaría a la tumba.
Es increíble el pensamiento que mantenían en esta obra ya que ella no se queja en ningún momento de lo que le está pasando y ni siquiera su madre trata de comprenderlo. Lo más duro es que aunque esta obra sea ficticia este tema es real, ¿Cuántas mujeres habrán perdido la vida por sus esposos o por su propia familia por este tema? Es algo que nunca sabremos con certeza pero yo pienso que muchas, ya que es difícil que una mujer o un hombre llegue virgen al matrimonio porque  somos personas y las personas a veces se pueden equivocar pero cada persona es libre de poder hacer lo que quiera consigo misma. Me resulta indignante la manera de cómo devuelve Bayardo a su esposa como un “juguete” que está roto y que no le es útil. Entonces yo me planteo, ¿Cómo se debería de sentir un hombre si es él el que no llega virgen al matrimonio? Pues yo misma me respondo a esa pregunta siendo un tema general que siempre ha existido y que seguirá existiendo siempre como es el MACHISMO.
Hoy en día este tema de la honra ya está bastante más calmado pero claro, hablando en la cultura española. Sabemos que las mujeres israelíes o incluso las mujeres de raza gitanas más conservadoras siguen con ese miedo aunque la gran diferencia existente es que las mujeres israelíes si pueden morir a causa de ello, las mujeres gitanas solo tienen que  escapar y no regresar.
En conclusión, pienso que nunca debería haber existido ese pensamiento de llegar virgen al matrimonio como norma sino que hubiese sido elegido por quien quisiera, muchas personas han sufrido en el entorno de este tema y sé que hay personas que lo seguirán haciendo.
Es una gran pena que la mujer viva con ese temor y pienso que debería de surgir un cambio en estos pensamientos, todo sería mejor.








Comentario crítico: Empleo y poder adquisitivo


Comentario crítico:

Esta editorial fue publicada y escrita por el periódico ABC el 30/01/09 y aborda el tema de las huelgas que se estaban viviendo en ese momento en Francia. El periódico ABC deja ver en este editorial que es claramente un periódico de carácter conservador.

En el texto se exponen unas determinadas ideas que dejan clara su postura ante las huelgas, y es que estas no sirven absolutamente para nada, y que lo que verdaderamente daría frutos es pasar este bache de la mejor forma posible; apretando el cinturón. Según el texto las huelgas son una forma de poner en “pause” al país y tal y como está ahora la economía no conviene para nadie.

Cierto es que muchas personas usan la huelga como un día de descanso cuando debería ser un día de trabajo mucho más duro que ninguno. Hay algunas huelgas que acaban de forma violenta y muchos de los piquetes no son meramente informativos, si estamos protestando por la injusticia de que otros tengan más poder no intentemos ponernos por encima de nadie. Todo el mundo tiene derecho a la libertad, y si alguien decide abrir su negocio un día de huelga es comprensible que alguien vaya a informarle de que la huelga va a tener lugar, pero no a prohibirle que lo abra si él no está de acuerdo. Me parece muy hipócrita que luchemos por un derecho que va ligado a la libertad y nosotros no dejemos que otros la tengan.

Por otra parte es una vergüenza que un periódico de este calibre diga que las huelgas no sirven para nada, simplemente sería para decirles que si les va mal que se apliquen ellos lo que dicen se aprieten el cinturón y si no tiene ni para comer, que trabajen más. Seguramente todos lo periódicos tendrán una subvención, y según lo que defiende este texto las cosas hay que ganárselas trabajando algo muy hipócrita cuando ellos irán a pedir subvenciones para sufragar gastos y se las darán por el simple hecho de ser un periódico con gran peso en la sociedad.

Es muy fácil decir que durante las huelgas que se hacen, la gente va y no tiene que hacer esfuerzo alguno cuando nunca has pisado una manifestación. Una huelga surte efecto cuando, por así decirlo, al hacerla perjudicas a otros, por ejemplo: si tú estás en una empresa y quieres ponerte en huelga porque no estás de acuerdo con cosas que hace, es lógico que no vayas al trabajo porque así estás perjudicando a la empresa, pero en el caso de las huelgas estudiantiles al no ir a las clases no estás perjudicando a nadie, simplemente a ti mismo.

Es cierto que si se hiciese una huelga indefinida se podría decir que tendría gran repercusión en el sistema educativo ya que causaría un colapso, gastarían dinero en un puesto escolar que no está siendo usado y a la misma vez no habría futuros profesionales en el país, y así si se conseguirían grandes cosas. En cambio las manifestaciones son la mejor forma de llamar la atención, decir que estás ahí y que no te vas a rendir, que pase lo que pase vas a luchar por algo que quieres, entonces será cuando se consiga que te hagan caso. Las manifestaciones son la mejor opción para reivindicar los derechos de todos y sobretodo la mejor opción de los estudiantes para ser escuchados.

Como se puede ver una huelga indefinida es actualmente es una locura, ya que hemos llegado al punto de que las empresas manejan como desean a los trabajadores, por lo tanto les dará igual que un trabajador, o veinte se vayan ya que hay cincuenta de ellos esperando a las puertas de la empresa por conseguir un trabajo ya sea digno o no.

Durante la historia grandes huelgas y revoluciones han tenido el efecto deseado, pero para que eso ocurra debemos unirnos todos y luchar por lo que creemos que es justo, no dejar pasar las horas y los días sabiendo que las injusticias se seguirán cometiendo mientras no hacemos nada por ello.

Es fácil sentarte en tu casa a ver como los demás intentan conseguir algo parecido a lo que llamamos justicia. A la altura que estamos deberíamos ver que quedarse sentado en el sillón no es una opción. Quizás podamos decir que es demasiado tarde para algunas cosas pero si nunca se empiezan no se sabrá verdaderamente que hubiese pasado y se supone que el ser humano y todos los animales somos curiosos por naturaleza, es hora de dejar de entender la curiosidad como los programas de cotilleos y empezar a tener curiosidad por el “que pasaría si...”

Tenemos que ser conscientes de que si nos sentamos frente al televisor y no nos gusta algo podemos coger simplemente el mando y cambiar de canal, pero en la vida real no todo se soluciona apretando un botón, o al menos hasta ahora, y si queremos que pase, por algo habrá que luchar. La igualdad o la justicia, no viene en forma de regalo, hay que conseguirla.


Comentario El mañana efímero.


Organización de ideas:

En la estructura externa podemos encontrar versos endecasílabos agrupados en nueve estrofas.
En la estructura interna Antonio no habla de cómo va España según su criterio. Podemos dividirlo en dos partes:


 

                       Crítica al pensamiento de España.
1ª (1, 3,4)        Crítica al clero.
                       España sin futuro.



                                                                           Mas otra España nace, la España del cincel y
2ªTodo lo demás  Esperanza de una nueva España   de la maza. Origen= revolución.

Ideas secundarias:
La España de charanga y pandereta.
España especialista en el vicio.
España de la rabia y de la idea, España inferior que ora y bosteza.
El vano ayer engendrará un mañana vacío. 

Tema:

Crítica a la España tradicionalista por parte de Antonio Machado el cual no deja de tener esperanza por una España nueva atraída por una revolución.

Resumen:

El autor de este poema critica España tanto en su forma de pensar y de vivir como en su religiosidad, Describe una España que ora y bosteza. Igualmente critica a los sacerdotes y muestra una España sin futuro. Antonio Machado finaliza el poema con uno de los vesos de esperanza por una nueva España.

Comentario:

Este poema titulado El mañana efímero pertenece a Campos de Castilla de Antonio Machado. En él nos habla de la situación de España por su parecer, critica diversos temas como es la acción de los españoles, el clero etc.
Se refiere a la España de ese momento como la España de charanga y pandereta, habla de los jóvenes como jóvenes lechuzos y de taramba, una España que ora y embiste  cuando se digna a usar la cabeza.  Antonio describe una España pésima pero tiene la esperanza de que esta situación cambie y nazca otra España nueva, La España del cincel y la maza con nuevas ilusiones hacia el futuro.
Antonio escribe este poema para dar a entender la verdadera situación de España y para hacer entrar en razones que hay que cambiarla. Como Antonio afirmaba la España no podía seguir. Añadiendo su estilo político progresista el cual da pie a todo lo comentado antes. Podemos observar el uso de temas como el problema social, el paso del tiempo…
En cuanto a la crítica que realiza a la España de charanga y pandereta, hay que admitir que España siempre ha sido y sigue siendo un país lleno de alegría y de fiestas pero no hay que olvidar el gran esfuerzo de todos los españoles al trabajar de sol a sol para llevarse algo de comida a la boca. Tendría que haber especificado en todo caso que ese tipo de ciudadano que hacía que España diera esa imagen eran las personas con dinero porque no creo que un pobre hombre que trabaje día a día para mantener a su familia sea una persona que solo busque el goce y la buena vida.
Pienso que Antonio nunca se había parado a pensar en la situación de aquellas personas que trabajaban en el campo que tenían sus fiestas claro que sí,  pero el trabajo día a día no se lo quitaba nadie. No hay que hablar solo de los jornaleros, también una misma costurera o el servicio de una casa. Hay que respetar los pensamientos de todos pero Antonio en este poema “no se cortó ni un pelo” criticando a su tierra natal, como si no le doliera.
También se puede pensar que Antonio solo pensaba en lo mejor para España por ello propuso la esperanza de una nueva España compuesta por ciudadanos que se tomaran las cosas en serio e hicieran de España un gran país.
Hoy en día puede decirse que España no va tan bien como le habría gustado a Antonio, España sigue igual que antes una España de charanga y pandereta y qué le vamos a hacer es nuestra cultura nuestra forma de vivir pero tampoco hay que descartar nuestra forma de trabajar ya que hacemos lo posible para que cada uno tenga un empleo.
Concluyendo este comentario pienso que Antonio estaba verdaderamente equivocado ya que nunca se había parado a pensar en la situación de los más pobres y no me ha parecido bien la manera de criticar a su tierra natal aunque lo hiciera para poder así llegar a construir una nueva España, la España del cincel y la maza.





Comentario crítico: Los girasoles ciegos


COMENTARIO CRÍTICO:
Este fragmento pertenece a la obra Los girasoles ciegos, escrita por Alberto Méndez. Este libro de carácter narrativo es bastante actual ya que fue publicado en 2004. está dividido en cuatro capítulos, en los que cuenta en cada uno de ellos una historia diferente, con personajes nuevos, pero todos los capítulos están conectados con la historia de algún otro.
Alberto Méndez, narra en este libro historias sobre la posguerra española, en el que trata diferentes temas, y uno a destacar es el que se puede ver en este fragmento; ¿morir, o matar por los ideales?
El protagonista de este fragmento, muestra sus ideas, y es que no cree que nadie deba ser perseguido por sus ideales.

Nadie debe temer a pensar de forma diferente a los demás, si no hubiese habido personas con diferentes ideas seguiríamos atascados siempre en un bucle del que no podríamos salir. Hace falta opiniones e ideas diferentes sobre una cosa para poder ver que es lo que está bien o lo que está mal y llegar a un acuerdo para que, aunque no sea todo el mundo, la mayoría esté de acuerdo (aunque no siempre la mayoría sea lo más justo).

Por otra parte la libertad de expresión juega un papel muy importante en la vida, esto es un derecho que debería tener todo el mundo y que no lo tienen muchas personas. Como en el texto se puede ver, la falta de libertad de expresión tiene mucha repercusión en las personas, ya que estás se ven obligadas a acatar lo que otros digan sin poder rechistar ni una sola palabra o incluso, como el protagonista de este libro, se ven obligados a renunciar otro de sus derechos fundamentales, y es que vivir encerrado no es vivir.

Un claro ejemplo de que la vida es fundamental vivirla con libertad y alegría es La vida es bella. Esta obra está inspirada en la guerra de la Alemania nazi, la mayoría de la obra está contada desde el punto de vista de los judíos en los que se ve un claro sentimiento de vacío, pero ahí está el protagonista, un hombre con otra forma de pensar, un hombre alegre y lleno de energía tan solo para hacer felices a las personas a las que quiere. Quizás si Guido, el protagonista, aunque solo fuese un personaje de la ficción no hubiese sido personaje si no hubiese pensado diferente a los demás, o Anna Frank no hubiese escrito un diario si hubiese optado por sufrir callando. Si estos personajes, ya sea en la ficción o en la vida real no hubiesen hecho cosas diferentes a los demás probablemente ahora no sabríamos quienes son.

Todo esto es un claro ejemplo de que si todos vamos hacia un profundo pozo y nadie se atreve a decir que vamos directo a caernos, por mucho que todos lo pensemos seguiremos hacia adelante y nos caeremos todos juntos.

Comentario crítico: La saeta


Comentario de texto:

Este poema escrito por Antonio Machado es uno de sus poemas más conocidos. Este es un autor de la época de la generación del 98, época que destaca por su gran pesimismo tanto en la literatura como en otras artes. En este poema se hace una crítica a la sociedad que alaba a la muerte de Jesús.

Parece inconcebible que una crítica directa a la semana santa se haya convertido en la saeta más conocida de esta. Esta saeta es ya un símbolo para esta festividad, con solo nombrarlo se nos viene a la cabeza ese característico olor a incienso, los nazarenos, y el ruido de la gente que se mezcla con el de las trompetas y tambores.

Centrándonos en el tema que Machado nos expone, este intenta dejar claro que no está a favor de la semana santa, o más bien que no entiende por qué se alaba a los pasos en los que Jesús sale sufriendo o crucificado en vez de alabar a su vida que para él es lo importante. Es comprensible la idea de Machado y es que actualmente muchas personas la comparten, se debería celebrar su vida.

Cada día más y más personas pensamos que la semana santa no es ya algo ligado directamente a la religión católica y vida de Jesús, sino está más bien ligado a la costumbre, y una fiesta en la que se admira el arte de la imaginería religiosa y la cultura.

Comentario crítico: El mañana efímero


COMENTARIO DE TEXTO:

Este poema está escrito por Antonio Machado, y pertenece a la obra de Campos de Castilla. Esta obra es una crítica a la España de su época. Critica varios temas pero el que más trata es el tema social. A pesar de sus críticas este deposita una gran confianza en un futuro diferente que se conseguirá a través del trabajo y el esfuerzo.

Machado tiene puesta una gran confianza en el fin de esta situación, pero cree que la sociedad necesita un empujón para empezar a darle importancia verdaderamente a las cosas que la tiene. Deberíamos dejar de darle importancia solo a la fiesta, a disfrutar y a pasárnoslo bien sin pensar en los problemas.
Esta idea anterior se asemeja en varias cosas a la España actual, y es que la mayoría de las personas, destacando a los jóvenes, prefieren no luchar por sus derechos o por un cambio tan necesario y hacer lo más cómodo para ellos, sin pensar en lo mejor para todos.

Si todo el mundo a lo largo de la historia no hubiese hecho algo para lograr sus derechos ahora no tendríamos ni la mitad de lo que tenemos. Es demasiado fácil quedarse sentado o irse de fiesta esperando a que los demás hagan el esfuerzo por ti.

Tanto la sociedad de Antonio Machado como la actual necesita un cambio, y al final hacer oídos sordos tendrá su consecuencia. No sabemos si es la historia la que se repite o es el hombre quien la repite, pero lo que sí sabemos es que tenemos que encontrar la forma de que no se repita más.

COMENTARIO DE TEXTO: CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA I


TEMA: Ángela Vicarío asume las consecuencias de no fingir su virginidad

RESUMEN: Ángela Vicarío cuenta las artimañas que le enseñaron sus amigas para fingir su virginidad el día de su boda. A pesar de ello cuando llegó el momento de usarlas, algunas de sus “armas” le fallaron, desvelando al fin la verdad a Bayardo San Román.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS:
Este fragmento pertenece a la obra de Crónicas de una muerte anunciada, del autor Gabriel García Márquez. Es un texto de carácter narrativo, dividido según su estructura externa en un sólo párrafo en el que abunda el diálogo, y según su estructura interna está dividido en dos partes:

  1. Los “trapos sucios” que le enseñaron las amigas a Ángela Vicarío para engañar a su marido
    1.1Ángela escucha sus amigas decidida a hacer lo que digan (emborrachar a Bayardo, apagar la luz...)
  2. Bayardo se da cuenta de que le estaba engañando y decide llevarla de vuelta a su casa.
    2.1 Ángela paga las consecuencias por parte de su madre

COMENTARIO CRÍTICO:
Este fragmento pertenece a la obra escrita por Gabriel García Márquez titulada Crónicas de una muerte anunciada. Pertenece al género narrativo y en ella se cuenta la historia de un asesinato que todo el pueblo sabe que se va a cometer pero nadie puede o quiere hacer nada para evitarlo.

Situando este fragmento en el libro podemos decir que es donde empieza realmente a suceder la trama principal del este. En el texto destaca la importancia de la pureza en esta época, ya que Ágela Vicarío intenta de todas las formas posibles disimular que no es virgen, para ello decide seguir una serie de artimañas que le dicen sus amigas. Algunos de estos consejos eran fingir vergüenza, apagar la luz o simplemente emborrachar a su marido, pero Ángela a la hora de la verdad no se atrevió a llevar a cabo todos sus planes, y al final fue descubierta por su marido y devuelta a su casa.

En la época actual nos puede parecer inconcebible que la honra juegue un papel tan importante en la sociedad. Aunque parezca impensable es curioso saber que este texto está escrito hace poco más
de una veintena de años, aquí se puede ver el giro de 360 grados que ha dado el pensamiento de la sociedad. Cierto es que hay muchas personas que siguen pensando que la honra sigue siendo muy importante conservarla, pero la gran mayoría ha dado un paso agigantado al cambio.
Otro tema que cabe destacar es la desigualdad que se sufre. Como se puede observar en el texto si Bayardo hubiese “perdido su honra” nadie se hubiese enterado de nada ni esto habría tenido consecuencia alguna, esto es un claro ejemplo de machismo. Nos podemos plantear ¿por qué el hombre si y la mujer no?. Aunque la respuesta esto no está muy clara nos podemos remontar a cualquier tiempo atrás, que ya sea en el lugar donde sea, la mujer siempre ha sido en la historia puesta como más débil que el hombre y siempre ha tenido muchos menos derechos que él.

En la actualidad el machismo es uno de los temas más debatidos, y parece que el tan esperado movimiento de la mujer está empezando a funcionar después de siglos de desigualdad.
La sociedad actual ha dado un gran paso hacia la mejoría, pero aún queda un largo camino que andar para el cambio final en todos. Debemos ser positivos y pensar que por fin el hombre no será el único animal que se tropiece dos veces con la misma piedra.