domingo, 9 de noviembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO "ELOGIO A LA CENSURA"

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:

Es un texto argumentativo cuya estructura es inductiva ya que parte desde las ideas argumentadas del autor y concluye en su tesis a favor de la censura. Podemos dividirlo en cinco párrafos, los cuatro primeros coincidiendo con el cuerpo argumentativo, careciendo el texto de introducción.
-En el primer párrafo argumenta que la censura no es siempre mala.
-En el segundo párrafo nos dice que gracias a esta aumenta el ingenio literario de los escritores para poder burlarla.
-En el tercero nos explica que el escritor sabeque tipo de lenguaje, en qué época o lugar situar el texto.
-En el cuarto párrafo el autor intenta demostrar que la censura es totalmente necesaria para el nacimiento de grandes e ingeniosos escritores.
El último párrafo abarca la concluión y la tesis que es "Una sociedad sin censura pierde ingenio político, literario y artístico".

TEMA:

La importancia d la censura en el ámbito literario para agudizar el ingenio.

RESUMEN:

Gracias a la censura impuesta en el régimen militar de Franco, florecieron muchos escritorios de un gran prestigio.
La censura también es necesaria a la hora de provocar el ingenio de los autores para poder porlar a la misma. Además cada escritor sabe lo que está prohibido por lo tanto darán rienda suelta a su imaginación para modificar el lenguaje o donde situar la obra, en qué época o lugar para que la censura no atrape la obra.
En conclusión, la censura es totalmente necesaria para el cultivo del ingenio pol´tico, literario y artístico.

COMENTARIO CRÍTICO:

Este texto argumentativo inductivo cuyo autor es Francisco Bejarano, nos expone varios argumentos a favor de la censura, como el aumento de la creatividad que la misma produce o que sin ella no ocurre ningun evento literario importante. Al final del texto encontramos la tesis, que es "Una sociedad sin censura pierde el ingenio político, literario y artístico".

Podríamos comenzar mencionando la censura como la prohibición de la libertad de expresión y por lo tanto como la abolición de la libertad human en sí.
El autor, como hemos podido comprobar según sutesis, se postula a favor de la censura, ¿debemos entonces deducir de esto que está en contra de su propia libertad?.
Al contrario que Francisco Bejarano alude en su argumentación, la censura no tiene porqué ser el incentivo para una mente creativa, sino que, provoca que se repriman las manifestaciones del imaginario de la población, siendo un ejercicio que corta la creatividad y genera personas pasivas que no se permiten cambiar su realidad aún cuando sea contraria a sus necesidades básicas, incluyendo en estas el arte, en el que entra la literatura, ya que es un método de crecimiento personal y espiritua, el alimento del alma.

Podríamos definir censura como un intento por uniformar el concepto de "correcto", y si pretendemos que todo y todos encajemos es sinónimo de violación a la libertad de expresión. Además a esto podríamos vincular el relativismo moral del movimiento filosófico "Los Sofistas", nacido en la antigua Grecia en el siglo V a.C., los cuales pensaban que las verdades cambian según la época, el lugar y las personas, por lo tanto en este caso habría que aplicar la censura a todos los temas, ya que lo que es correcto en un sitio, no lo sería en otro y de esto nos podemos preguntar, ¿quedaría libertad suprimiendo absolutamente todos los puntos de vista?
A parte, la censura impide que se desconozca la diversidad de pensamientos y por lo tanto atenta contra el saber de la naturaleza humana.

Algunas personas que están de acuerdo con la censura, piensn que solo hay una visión de la realidad válida, solo una opinión posible, solo una ética, solo un dios, una opinión política...
Sin embargo, ¿solo existe una religión, solo una corriente filosófica o ética o solo una ideología política?

Como dijo George Orwell, "Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír".

Podríamos citar una obra maestra dentro de la literatura, "Miedo a la libertad" de Erich Fromm, en la cual me gustaría recordar varias de sus ideas como "En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el bjeto de su arte, es el escultor y el mármol."; o esta ptra, "No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer".
Por lo tanto de esto podemos deducir que cada persona tiene derecho a moldear sus propias ideas hasta llegar a formarse, o que deemos muchas veces ser más revolucionarios que reformistas.

Por último me gustaría añadir que el único límite que se le puede poner a la libertad de cada uno es la libertad de los demás.

No hay comentarios: