martes, 11 de noviembre de 2014

Comentario de texto de Miguel Delibes

Tema: No todo cazador es enemigo de la naturaleza.

Resumen: Los cazadores pueden ser amigos de la naturaleza, esta es la idea de la que habla en este texto Miguel Delibes. Defiende la caza y dice que dentro de ella se diferencian dos tipos de cazadores el buen cazador y el mal cazador. Al buen cazador lo describe como una persona apasionada de este deporte que no pretende hacer ningún daño a la naturaleza y al mal cazador como alguien irrespetuoso con el medio ambiente, al que le de igual la calidad o la forma de cazar y le da valor al número de piezas conseguidas.

Organización de ideas:
Es un texto de carácter argumentativo, que se divide en dos párrafos. Podemos encontrar la tesis en el principio, por lo tanto su estructura es sintetizante.
El texto se divide en dos partes, el cuerpo argumentativo y la tesis junto con la conclusión.
  1. Cuerpo argumentativo:
    Características del mal cazador: le importa mas el numero de presas que caza que la forma en la que las caza.
    Características del buen cazador: le importa la forma de cazar no el número de presas, caza respetando la naturaleza y cuidando el medio ambiente.
    2. Tesis: El mal cazador es el enemigo de la naturaleza.
Comentario crítico:
En este texto Miguel Delibes nos da e intenta convencernos de la idea de un buen cazador, dándonos a entender que el buen cazador es amigo de la naturaleza, en cambio el mal cazador, es la idea de cazador que tenemos la mayoría de la sociedad actual, un cazador irrespetuoso con el medio y con los animales, al que le gusta más cazar por el placer de matar a un ser vivo que por el deporte de cazar en sí, y solo le importa el numero de presas, las cuales la mayoría de las veces están cazadas por métodos inhumanos.
Delibes ha intentado convencernos a través de argumentos y haciendo una diferencia entre los dos tipos de cazadores
Mi postura ante este texto es totalmente contraria a la del autor. Para mí cazar no estaría junto a la palabra deporte. Según la ciencia nosotros entramos dentro de la clasificación como animales y nuestra especie es llamada Homo Sapiens, y como esta clasificación indica somos animales igual que todos los animales de este planeta, lo único es que la mayoría de nosotros tenemos razón y por ello muchos nos creemos superiores al resto de animales, quizás podamos decir que estamos en un escalafón mas alto que el resto de los animales, pero el león también está en un escalafón más alto que la cebra y no por eso va matando sin ton ni son a las cebras, sino que caza simplemente para comer, y en eso deberíamos tomar un poco de ejemplo. No hay que olvidar que según las pruebas que la ciencia a obtenido venimos del mono, y esto me da lugar a pensar en que quizás en un futuro pueda evolucionar parte de nuestra especie a una superior, entonces ahí ¿se podría decir que a la parte que ha quedado sin evolucionar podríamos matarlos por gusto y sin ningún remordimiento, simplemente por “deporte”?.
Creo que si hemos evolucionado y tenemos tanta diferencia con los animales como creemos sobre todo por la razón deberíamos pararnos a pensar que es una vida la que estamos quitando, y nadie nos ha dado permiso para hacerlo, ellos también tienen sentimiento de dolor y no creo que por muy buena técnica que un cazador utilice vaya a acertar y dar justamente en el lugar dónde el animal muera sin sufrir siempre, y si lo hace antes también ha tenido que matar otros animales haciéndoles sufrir para mejorar su técnica.

Pienso que ningún cazador puede ser amigo de la naturaleza, creo que cualquier cosa que altere tanto a la naturaleza y se podría haber evitado, la está perjudicando.

Estoy a favor de que se pueda cazar para usar la carne de animal como alimento, con métodos en los que los animales no sufran, si cazamos y nos lo comemos, ya estaríamos hablando de otra cosa, pero si cazamos para comérnosla, no si cazamos, y ya que la hemos cazado decimos ahora no la voy a tirar, supongo que me la comeré, primero hay que pensar si es necesario o no, pero la caza como deporte, si queremos encontrar adrenalina podemos ir a un parque de atracciones y subirnos en la atracción más peligrosa que haya, seguro que cuando nos montemos por primera vez, estemos arriba y sintamos el momento en el que la adrenalina se junta con el miedo nos arrepentiremos de habernos subido, hay que pensar que quizás el animal sienta eso cuando vayamos a cazarlo, pero él en cambio no ha buscado esa situación, y ya no es un juego, a diferencia de nosotros no podrá coger y bajarse de esa atracción y seguir con su vida normal sino que nosotros se la quitaríamos.

AUTOCORRECCIÓN

En el resumen me he centrado demasiado en la idea de que hay dos tipos de cazadores, y en decir como los describe en el texto en vez de ser clara en lo que el texto nos quiere transmitir.
En la organización de ideas no he dicho todo lo que se podía decir sobre el buen cazador, y en el comentario crítico no me he centrado en el texto en sí apenas, tampoco he hablado del autor, y mi opinión ha sido demasiado directa con argumentos sostenibles pero un poco exagerados.


No hay comentarios: