sábado, 29 de noviembre de 2014

Elogio de la censura

Elogio de la censura

Resumen

Francisco Berjano habla en el texto sobre la necesidad de la censura para buscar el ingenio de los escritores, y así obtener libros con calidad literaria.

Tema

La necesidad de la censura para que haya ingenio en la sociedad

Organización de las ideas

Este texto en su estructura interna consta de cinco párrafos. Centrándonos en la estructura interna podríamos dividir el texto en dos partes:

-La primera serían aproximadamente los tres primeros párrafos, en los que el autor cuenta las ventajas de la censura.Esta primera parte a su vez se podría dividir en tres, coincidiendo con cada uno de los párrafos en las que el autor cuenta tres ventajas de la censura centrándose principalmente en que sin censura se pierde el ingenio a la hora de escribir.

-La segunda parte serían los dos últimos párrafos en los que el autor hace una conclusión de sus argumentos donde dice que una sociedad sin censura pierde el ingenio político,artístico...


Comentario Crítico

En este texto Francisco Bejerano nos cuenta como la censura es necesaria para la sociedad, ya que sin censura las personas pierden los dotes artísticos al no tener la necesidad de vulnerarla, no estoy en absoluto de acuerdo con estas ideas del autor, ya que la censura en España solo ha traído represión y acontecimientos malos. Como principal ejemplo tenemos la época del Franquismo en la que muchísima gente simplemente por sus pensamientos políticos eran ejecutados, encarcelados o exiliados. En aquella época vivían en una época en la que nadie podía decir que estaba descontento, ya que si lo decía dejaba simplemente de estar.
En la actualidad sigue habiendo casos de represión y de censura por ejemplo en cuba, país que esta gobernado por comunistas en el que la comida esta controlada por el gobierno, nadie puede escribir nada en contra del gobierno, los asesinatos se producen diariamente, desapariciones casuales de personas...
Y esa idea de Bejarano de que la censura crea buenas obras... no es totalmente cierto, no es mas verdad que en aquella época se escribieron muy buenas obras, como ejemplo podemos poner El Lazarillo de Tórmes ,obra muy significativa de la época por sus ideas revolucionarias y su critica a la sociedad, pero ¿Quién escribió esa magnifica obra?. Por miedo a represalias su autor decidió escribirlo en anónimo por lo que pasó a mejor vida "sin pena ni gloria". Este es un claro ejemplo de como la censura puede ayudar a crear obras buenas pero en las cuales sus autores no pueden expresarse.
En España con el gran descontento político por tanta corrupción y demás se ha creado un nuevo partido(PODEMOS) el cual tiene ideas totalmente de izquierdas y bastante comunistas diría yo.
Con esto me le planteo una pregunta al señor Bejerano,¿le gustaría un gobierno como el de cuba con represión y censura para que así los españoles puedan desarrollar su capacidad creativa?










Texto Miguel Delibes

Texto caza Miguel Delibes

Resumen

En este texto, el autor argumenta que la caza también puede ser "amiga" del medio ambiente.Comienza criticando a la caza mala,la que busca la cantidad de piezas no la calidad de estas, aunque por otra parte también comenta que un cazador que se preocupe por la naturaleza puede ser "amigo" de esta.

Organización de las ideas

Este texto en su estructura externa tiene dos párrafos, centrándonos ya en su estructura interna podemos decir que este texto de divide en tres partes:

-La primera, serian las tres primeras líneas, en las que el autor nos hace una introducción sobre el tema que va a tratar.
-La segunda, sería toda la parte central menos las tres ultimas líneas, en las que el autor expresa argumentos en contra y a favor de la caza a la que el denomina buena y mala.
-La tercera y ultima parte serían las tres ultimas en las que el autor hace una conclusión sobre las ideas que ha tratado.

Tema

Defensa de la caza respetuosa con la naturaleza sobre la "mala" caza.


Comentario critico

En este texto el autor hace referencia a una mala caza a la que critica, a la caza por diversión donde los animales están "secuestrados" y esperan a ser asesinados y defiende una caza a la que el denomina la "buena" caza que es la caza al aire libre en la que no se busca un amplio número de ejemplares si no la calidad de estos.Ante estas ideas me tengo que postular en contra del autor ya que yo no puedo hacer esa distinción entre buena y mala caza, para mi cualquier tipo de caza es mala, es cierto que me gusta la carne, y para poder degustarla primero hay que matar animales, pero no creo que la mejor forma de hacerlo sea perseguirlos y dispararles, para mi seria mas fácil tenerlos en un corral y usarlos cuando sea necesario. También es verdad que si los tienes en un corral acabamos con su libertad y es que los tienes encerrados en el "corredor de la muerte" esperando a ser asesinado, mientras que si estuviesen en el campo al menos podrían disponer de libertad y luchar por su vida huyendo de los cazadores.
Terminando ya con este comentario me gustaría remarcar que no soy partidario de la caza como actividad, por ello me muestro en contra aunque con ella los animales tengan mas libertad que estando en un corral, pero también he de decir que los cazadores no matan para comer si no para colgarse una medalla y la cabeza del animal en una pared.
Y la verdad es que, ¿Si le preguntásemos a los animales, que preferirían ellos?








miércoles, 26 de noviembre de 2014

COMENTARIO DE LA CENSURA



 El autor del texto La Censura, Francisco Bejarano, quiere que comprendamos que la censura  es necesaria pata no perder el ingenio y que  las artes no  pierdan su importancia. Él nos intenta convencer de la censura argumentando sus ventajas además de nombrar las desventajas de la inexistencia de ella.

  No siempre se tiene que mantener la censura para poder escribir con plena libertad, todos aquellos que queremos guiarnos por el mundo de la literatura y escribir , debemos de hacerlo con tranquilidad y confianza, sin miedo a lo que pueda conllevarnos la escritura sobre un tema o una historia determinada, que nos pueda provocar algún problema en nuestro entorno.

  ¿Si no hay censura no podremos escribir aquello que nos parezca por temor a las consecuencias?
No tiene por qué ser así , si siempre estuviésemos  cohibidos por lo que nos pueda pasar, nunca podremos expresar todas nuestras ideas y conocimientos.
No debemos tener miedo a nada, ya que en esta sociedad hay personas que apoyan unos temas y otras que apoyan lo contrario, y no por eso unos van  a tener más razón que los demás.


  No es compatible que las artes decaigan si la censura desaparece  porque, como anteriormente se ha dicho cada persona defiende sus ideas con unos argumentos que pueden llegar a ser enriquecidos o muy pobres, pero no dependientes de una  censura.

Comentario del fragmento de El Árbol de la Ciencia

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO


El fragmento de género narrativo y literario se podía dividir en tres partes:
-Presentación del tema (1ª frase) : Andrés discutía mucho con su patrona.
-Idea de la patrona: Piensa que es más grave robar a una persona que a la comunidad o a Hacienda.
-Idea de Andrés: Piensa que es más grave robar al Estado que a un particular y estar a favor de una revolución para cambiar la situación del país.


TEMA

La distintas opiniones de Andrés y Dorotea sobre el fraude a la comunidad.







RESUMEN




En el fragmento trata el por qué de las discusiones de Andrés y Dorotea: él defiende que es mucho más grave robarle a la comunidad o a el Estado que a una sola persona y ella todo lo contrario. Andrés se muestra a favor de un levantamiento para cambiar esta situación de fraude en el país y de sometimiento por parte del pueblo.





COMENTARIO CRÍTICO



En el texto perteneciente a la obra El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja es un texto narrativo literario ya que pertenece a una novela. El "falso narrador omnisciente", y digo esto debido a que realmente el protagonista es el propio autor de la obra, nos un diálogo en estilo indirecto entre Andrés y la bella y conformista Dorotea.

En el fragmento se adivina parte de la personalidad de Hurtado. Al contrario que Dorotea, piensa que es más grave robar a la comunidad que a una persona en concreto, evidentemente, es más grave robarle a muchos que a uno aunque robando a muchos se note menos los caramelos que hayas cogido de la bolsa. Por el contario, Dorotea opina totalmente lo opuesto con el argumento de que su pueblo, Alcolea, los ricos robaban a Hacienda frecuentemente y nadie lo veía mal. A Hurtado  esto le indigna. Le indigna que nadie se revele, que cada uno se conforme con la vida y las costumbres que le toca vivir ya sean buenas o malas. Él sueña en el día en el que el pueblo o incluso una sola persona diga "hasta aquí llegamos", ansía una revolución donde se plante cara a los pocos que todo lo controlan sin que nadie les recrimine.

Baroja rechaza a la iglesia, como bien se aprecia en el fragmento ("lo almacenado por la moral católica sacarlo de sus rincones y echarlo a la calle"), y se muestra totalmente a favor de la ciencia aunque, al no poder esta dar respuesta a las cuestiones que siempre han aterrado al hombre, provoca en el una actitud pesimista, de angustia existencial y de desconfianza al género humano.

En conclusión, Andrés tiene unos buenos ideales como son el no dejarse someter, no a la hipocresía o el querer ayudar a los demás, sin embargo en cuestiones éticas piensa demasiados en temas en los que es imposible llegar aun conclusión (como por ejemplo, en la muerte) y esto le impide sentarse a la sobra del árbol de la vida, el árbol de la dulce ignorancia y de la felicidad.


martes, 25 de noviembre de 2014

Comentario crítico de "San Manuel Bueno Mártir"



 En este fragmento de la obra “San Manuel Bueno Mártir”, escrita por Unamuno podemos observar la temática   principal de la que conversan  el protagonista de la historia y Lázaro por el campo. Para profundizar en el texto, Unamuno nos quiere transmitir como San Manuel cuenta una verdad a toda su vecindad, que no es la que él cree. Sin embargo, el cura hace esto para que las personas no sufran con la realidad que para todos seria un sin vivir continuo. Así,  quiere reflejar el protagonista la labor de la Iglesia que provoca el vivir de todas las personas según su religión, mientras que la religión de  San  Manuel solo  es para la ayuda a los demás.

  ¿Es realmente importante las verdades para poder vivir?.En  la sociedad  hay diferentes sectores de población con ideologías y pensamientos diferentes. A veces, todos podemos tener problemas que no queremos compartir y  que aunque las personas de tu alrededor noten ese sentimiento de  preocupación  y angustia, nosotros mismos nos excusamos para no dar lugar a la expansión de ese problema en  el entorno. 
Al igual que hay problemas, también  pueden ocurrir sucesos favorables que preferimos reservar en nuestro interior. Esto nos dice que hay personas tan diferentes que solo con  ocultarles una realidad se sienten  ofendidas y desconfiadas hacia los demás.

  Si observamos el tema desde otra perspectiva, el caso de  conozcamos la verdad de las cosas puede ayudarnos  a afrontar los problemas , avanzar por muchos  inconvenientes que haya a lo largo de la vida  y a sentirnos mas útiles con la verdad de la realidad.


  Para finalizar, una verdad o una mentira  no tiene que influir en la felicidad de cada persona, siempre encontraremos un trocito de ella en  ambas.

Fragmento sobre la caza de Miguel Delibes

RESUMEN
  Miguel Delibes habla en este texto sobre la caza, provocando  que los ecologistas vean un ataque, por parte de los cazadores, hacia los animales.
Nos habla de la caza que llevan a cabo las personas que solo se preocupan por el número de animales que consiguen captar y no de  la forma  en que lo hacen, a esto   le llama ser mal cazador. Para él, una manera de ser buen cazador que mira por la naturaleza es cuando captan al animal sin que sufra, así dará mucha más satisfacción  que si acabamos con él.
Nos dice que para basarnos en una caza natural se debe evitar la mortalidad de las especies, las enseñanzas y el uso de armas que las llevan a cabo. Todos aquellos dedicados a la caza deben mantenerse sin realizarla cuando la naturaleza este en peligro.

TEMA
  El cazador como amigo de la naturaleza respetando la vida animal.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS
  Este texto expositivo  argumentativo de Miguel Delibes, tiene una estructura externa en la que destaca a simple vista dos párrafos amplios donde encontramos aspectos diferenciados con la opinión del autor sobre el mal  cazador y el cazador amigo de la naturaleza, estas contraindicaciones forman  el cuerpo argumentativo y también finaliza el  texto con la tesis, como el cazador que utiliza armas y es enemigo de la naturaleza.
Podemos encontrar mecanismos de conexión como la repetición de palabras como: caza,  cazador, naturaleza y ecologistas.
  En cuanto a la estructura interna  se pueden observar dos cuerpos argumentarlos diferenciados; en una parte sobre el buen cazador caracterizado con los siguientes argumentos:
-          Los amigos de la naturaleza ven a los malos cazadores como si la atentaran.
-          Los cazadores que tienen mayor satisfacción sin tener que matar a los animales.
-          Estos no basan la casa en el “cuánto” , sino en “cómo” hacerla.
-          Los principios morales de los cazadores en plena naturaleza.
-          No cazar cuando la naturaleza se encuentra en peligro.
En segundo lugar, el cuerpo argumentativo que caracteriza al mal cazador como enemigo de la naturaleza.
Para concluir el texto tiene una estructura inductiva ya que la tesis se encuentra al finalizar el fragmento.

COMENTARIO CRÍTICO
  Miguel  Delibes, en este fragmento sobre la caza, intenta transmitirnos que la casa no tiene por qué ser enemiga de la naturaleza , a través de una serie de argumentos define al buen cazador como amigo y defensor de ella y el mal cazador como enemigo de ella.

  Hay persona, como los ecologistas , que critican a los cazadores de forma generalizada como destructores del medio ambiente , pero no siempre deben hacer esas referencias .¿Es que no se puede cazar sin hacer daño a la naturaleza? , hay personas que para poder subsistir necesitan cazar y buscar alimentos por el método menos dificultoso.
  No obstante, también hay sectores de la población que cazan y destruyen a la naturaleza por diversión sin preocupación de estas muertes innecesarias.

  En conclusión , todo el que sale de matanza no respeta la naturaleza, para poder tener consideración con los seres vivos, como nosotros, sólo se necesita dejarles con vida.







lunes, 24 de noviembre de 2014

"Elogio De La Censura"


 Tema:

Ventajas de la censura a la libertad de expresión, sin censura no hay libertad de exprecion  creativa y política.

Resumen:

Como se aprecia en  este texto de Francisco Bejarano, la censura hace que el escritor pueda expresarse sin miedo a desconoser los límites de la libertad.
Los escritores gracias a la censura realizan mejores obras, haciendo buen uso del idioma o de los recursos . 

Comentario crítico:

En texto este texto, escrito por Francisco Bejarano, el autor intenta convencernos de su idea acerca de la censura que como podemos ver esta a favor de esta idea. 
Al intentar convencernos de su opinión, el autor elige una forma expositiva-argumentativa, para dar reflexiones sobre el tema de manera que influya en las personas.
Utiliza un nivel culto de expresión.

En cuanto a la organización ideales el autor nos separa dos partes: el cuerpo argumentativo, en el que nos ofrece primeras tres ventajas de la censura, con carácter objetivo. Más adelante, aporta argumentos sobre las consecuencias en el caso de que no existiera, con carácter subjetivo. y para finalizar Un pueblo sin censura pierde las características políticas, literarias y artísticas.

Es un texto subjetivo, porque el autor aporta argumentos añadiendo su opinión.
El autor nos plantea un solo enfoque,y este esta a favor de la censura.
Bajo mi punto de vista, Francisco Bejarano esta confundido, porque una de los principales derechos del hombre es ser libres y a eso se le incluye tener libertad de expresión y pensamiento, pero la censura elimina este derecho del hombre, ya que pone limites a nuestros pensamientos, no deja que exprecemos con total sinceridad nuesstra opinión. 
En conclusión, para mi, la censura es privarnos de libertad.

Texto Pío Baroja

Pío Baroja, autor de El Árbol de la ciencia nos muestra en este fragmento como idea principal el conformismo del pueblo ante la situación insostenible y cómo Hurtado propone una revolución total como única salida. Esta idea nos lleva al anarquismo de Pío Baroja como base de su ideología.
Es un texto narrativo literario y en sus características principales podemos citar el narrador, que en este texto es claramente externo omnisciente. Además en la trama, tenemos como acción principal dinámica el diálogo entre los dos personajes principales: Andrés y su patrona, Dorotea. Pío Baroja usa este diálogo claramente para enfrentarnos las dos actitudes radicales ante la situación que viven en el pueblo. Por una parte Dorotea, personaje plano, típica persona de un pueblo pequeño, conformista, no ve nada malo en robar a la comunidad porque está acostumbrada a ver lo todos los días en los ricos. En el lado contrario encontramos a Andrés, otro personaje plano en este fragmento que simboliza el típico revolucionario. Este personaje es común en Pío Baroja, ya que recordemos que su personaje principal va contra la sociedad qu ele rodea. Andrés no ve normal que siempre los ricos roben al pueblo y que encima esté peor visto robar a un particular.
Como vemos el diálogo se basa en la situación del pueblo para explicar la idea que Baroja quiere hacernos llegar, así refleja su ambiente cohesionador. Sobretodo vemos un estilo claro y sencillo.

La revolución que Andrés propone quizás es un poco radical, pero hay que recordar que estamos en un cambio de siglo, en la crisis de fin de siglo y vemos cómo Andrés es un escéptico que no cree en nada y que necesita que la sociedad de un giro de 180º.
Dorotea es una ama de casa que como sabemos tiene un marido que la maltrata y que como ante todo ella muestra indiferencia y conformismo. A finales de S.XIX es una ideología muy extendida.

Hoy día vemos esta misma situación reflejada en todos los casos de corrupción del gobierno. La diferencia es que en 2014 cada vez hay más revolucionarios y menos conformistas. Así Pablo Iglesias propone un modelo de gobierno totalmente transparente, al contrario a lo que tenemos ahora. El problema fundamental es si una revolución es viable.
Imaginemos que estamos frente a un acantilado y que tras nosotros para volver debemos cruzar un bosque donde sabemos que la salida es dificilísima de encontrar. Dorotea y los conformistas dirían que llevan toda la vida dando vueltas en el bosque y que éste parece ya común, incluso en la metáfora, acogedor. Por el contrario, podemos lanzarnos por el acantilado y si sabemos nadar todo debería ir bien. Tal como diría Andrés y como dicen cada vez más personas en España, hay que probar cosas nuevas, promover una revolución, porque tras años divagando

 por el bosque, qué probabilidades hay de salir de él. ¿Tú qué harías? ¿Saltarías?

sábado, 22 de noviembre de 2014

Comentario crítico del texto de Miguel de Unamuno, San Manuel bueno, mártir

En este fragmento de San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno se observa una característica muy común de la novela de la generación del 98, la cual es la angustia existencial que refleja el autor a través de los personajes, en este caso en don Manuel ("Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuela de haber tenido que nace para morir..."). En esta época hay una crisis de los valores tradicionales, en este fragmento habla de la religión, provocando un sentimiento pesimista y de crisis existencial como bien se aprecia en el texto de Unamuno.

En el fragmento predomina el estilo indirecto del diálogo entre don Manuel y Lázaro. Don Manuel trata de convencer a Lázaro de que, aun habiendo perdido su fe, nunca se lo confesará al pueblo. El cura no quiere que las personas  caigan en depresión y en angustia al no saber que les deparará la muerte, sin embargo, diría que la posición más acertada hubiese sido transmitirles sus nuevas ideas y pensamientos a cerca de la religiones y que cada uno hubiese decidido a qué aferrarse.

tanto como para un ateo como para un agnóstico, las religiones son tan sólo un consuelo ante la idea y la incertidumbre de "qué vendrá después", al igual que piensa don Manuel ("Y esto hace la iglesia, hacerlos vivir"). Por otro lado, para los creyentes la religión es algo sagrado y sin duda representa la salvación de sus alma, aunque dudo que, con los conocimientos actuales, alguien pueda permitirse el lujo de creer y confiar fielmente en la una doctrina, y mucho menos en la iglesia. Don Manuel lo dice claramente, la verdad puede ser dolorosa y hay quiénes la aceptan y quiénes se tapan los ojos para no verla una teniéndola delante.

Bajo mi parecer, la verdad tiene que por delante y aunque sea mucho peor que la mentira no creo que haya que tener miedo a "gritarla en medio de una plaza", como dice don Manuel, ya que todos, al fin y al cabo, solo escuchan lo que quieren escuchar y el resto solo lo oyen. 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Comentario "San Manuel bueno, mártir" - Miguel de Unamuno.

Estos dos fragmentos del libro llamado San Manuel bueno, mártir están escritos por Miguel de Unamuno, autor perteneciente a la Generación del 98. Esta época se caracteriza por una angustia vital provocada por la no creencia ni en la ciencia ni en la religión como vías para llegar a la felicidad; se encontrará entonces el ser humano perdido en el mundo. Todo esto se ve influido en el texto, forjando al personaje de don Manuel, un cura que poco a poco deja de tener fe.
Podemos observar cómo prefiere mantenerlo en secreto porque él es el apoyo de sus feligreses.

Aquí se plantea un tema conflictivo. Debemos saber separar conceptos que han quedado ligados pero que realmente son diferentes, como son la Iglesia y la religión. La Iglesia por su parte es una sociedad que se ha creado para difundir la religión y convertirla en una práctica colectiva; y religión es el conjunto de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo moral, sobrenatural y existencial. Don Manuel deja de creer en las ideas que la Iglesia ha añadido a la religión, pero sus feligreses no, por esto decide continuar con su función en la sociedad. La verdad es que el ser humano necesita creer en algo y ese algo deberían ser los valores, la moral que nos une como seres iguales. No necesitamos ni una sociedad, ni un nombre para designar en lo que creemos, pero esto se ha hecho desde tiempos inmemoriales, con lo que parece que sería imposible vivir sin ellos. A lo que nunca se debe llegar es a ninguno de los dos extremos, como se remarca en el segundo fragmento: “...hay, Ángela, dos clases de hombres peligrosos y nocivos...”. Como más tarde se explica, estas dos clases son la persona que está convencida de alguna creencia y pretende que los demás también lo estén, y la persona que sólo cree en la vida presente y no deja que los demás encuentran consuelo en otra. Realmente todos creemos en algo, solo que no lo llamamos, expresamos o sentimos de la misma manera.

Fragmento San Manuel bueno, mártir

Este texto en el que Lázaro confiesa la verdad de D. Manuel, su falta de fe, a su hermana, pertenece a la segunda parta de la novela.
D. Manuel, el párroco idolatrado del pueblo, no tiene fe, pero sigue practicando su oficio como consuelo para hacer que los demás crean. Este tema de la falta de fe podemos tomarlo como una biografía de Miguel de Unamuno, ya que sabemos que él mismo en su juventud pasó por lo mismo. Al ser un escritor de la Generación del 98, sufriría la crisis de fin de siglo, lo que lo lleva a no encontrar solución alguna a sus problemas en los valores tradicionales aunque tampoco en los nuevos.
Probablemente D. Manuel encuentra consuelo en ayudar a los demás ya que sin él no puede ser feliz y está condenados la angustia vital, "nacer para morir", pretende que otros hallen ese estado de felicidad, aunque se base en una mentira. Vida solo hay una y hay que disfrutarla. No podemos pasarnos los años reflexionando sobre qué pasará después, aunque sea una pregunta innata en el ser humano.Por eso mismo, tal como D. Manuel explica, las religiones ofrecen una supuesta vida más allá y esperanza al individuo. Así "todas las religiones son verdaderas" mientras cumplan ese objetivo.
Por otra parta, la pregunta que todos nos hacemos se puede resumir en: ¿Es realmente ético, un cura sin fe? Parece una paradoja pero en mi opinión cualquiera que pretenda hacer feliz a los demás estará en lo correcto, aunque cierto es que se trata de la situación muy hipócrita.
No creo que sea ninguna locura que las personas basen su fe y su esperanza en algo que quizás no exista. Todos nos apoyamos en ideas para explicar nuestra existencia y quizás para no sentirnos tan solos. Para todos es algo básico: fe, ciencia, brujería quizás... ¿Y quién nos asegura 100% qué es cierto y qué no?

lunes, 17 de noviembre de 2014

COMENTARIO DEL TEXTO "Elogio de la censura"


ELOGIO DE LA CENSURA

Tema:Defensa de la censura como algo bueno para la sociedad.

Resumen.

En este texto, el autor Francisco Bejarano expone una serie de ventajas sobre la censura.

La primera de ellas es la libertad que da al escribir. Otra de las ventajas es que el autor se las tiene que apañar como sea para evitar esta restricción, por ejemplo utilizando diferentes recursos. Y por último, el autor conoce lo que está prohibido, lo que conlleva a saber cual es el mejor momento para utilizar ciertos recursos.

Piensa que sin la censura el arte se degradaría y concluye diciendo que la sociedad sin prohibiciones perdería ingenio cultural.

Organización de las ideas.

En la estructura externa de este texto, se aprecia la división en cinco párrafos, el quinto claramente de menor extensión.

En base a su estructura interna, podemos decir que es un texto argumentativo de estructura sintetizante, ya que la tesis está al final del texto.
Este texto carece de introducción, por lo que se puede dividir en dos partes:

  1- Cuerpo argumentativo: Ocupa los cuatro primeros párrafos y explica las ventajas de la censura.

  • Primera ventaja: Utiliza la ironía diciendo que con la censura se puede escribir con total libertad.
  • Segunda ventaja: La censura hace que el escritor tenga que esquivar las prohibiciones utilizando diferentes recursos lingüísticos y teniendo un buen uso del idioma
  • Tercera ventaja: Con la censura, el autor conoce lo que está prohibido,por lo que debe conocer el mejor momento para expresarse de una manera o de otra.
  • El autor piensa que el arte se degradaría sin la censura.

   2- Concluye el texto apoyandose en la tesis.

     Tesis: La sociedad perdería mucho sin censura.


Comentario crítico.

El autor Francisco Bejarano, intenta convencernos de que la censura ayuda a la sociedad.
Esto lo hace con el texto de tipo argumentativo, el cual es asequible para todo el mundo ya que utiliza un lenguaje sencillo, sin tecnicismos. La estructura sintetizante del texto sirve para que el autor intente convencer al lector desde el principio de la lectura.

Es cierto que el derecho a la libertad de expresión es importante, pero todo tiene que tener un límite. La censura es llevada a cabo para ayudar a autoridades. También, gracias a la censura se pueden oprimir las cosas que sean potencialmente peligrosas, es decir que inciten a matar, violar, pegar...
Estas prohibiciones hacen que algunos contenidos no lleguen al público adecuado, ya que no tengan un criterio serio y formado.

No se lo que pensarán los escritores, o publicistas, lo que si sé es que como Francisco dice, las restricciones ayudan a buscar otros caminos para evitarlas, lo que acarrea que en ocasiones se vean diferentes cosas, no siempre lo mismo. 

Como dije antes todo tiene un límite y ese límite lo marca la censura.
" Todo en la vida es bueno, lo malo son los excesos, ya que todo en exceso causa daño."



          



domingo, 16 de noviembre de 2014

Comentario de texto- Miguel Delibes.

Tema.
Defensa de la caza respetuosa con la naturaleza.

Resumen.
El autor de este texto, Miguel Delibes, diferencia la buena caza de la mala. Nos explica que el mal cazador es al que no le importa la naturaleza, y que el placer de la caza debe darlo la manera y no la cantidad. Por el contrario, el buen cazador es aquel que obtiene el placer de la manera y sigue unos principios morales: respeta a los animales teniendo un límite de capturas y sabiendo cuándo parar. Por último, resalta que el cazador que no es amigo de la naturaleza, no es un buen cazador.

Organización de las ideas.
 La estructura externa de este texto argumentativo se distribuye en dos párrafos de igual extensión y no tiene título. La estructura interna se encuentra en los dos párrafos como:

1.Argumentos (contrastando el buen cazador del malo).
a)1er. párrafo -hay que diferenciar la buena de la mala caza.
                       -el cazador malo cree que la caza prevalece sobre la naturaleza.
                        +consecuencia: rechazo general de los ecologistas.
                       -el placer de la caza debe darlo la manera de cazar, no la cantidad de capturas.
                        +ejemplo: "una perdiz noblemente cazada vale más que doce cazadas fácilmente".
b)2o. párrafo -el cazador bueno basa su caza en la manera y no en la cantidad.
                      -evita la crueldad, el ensañamiento y las grandes cacerías.
                      -debe tener principios morales basados en el respeto a los animales.
                       +tener un límite de capturas (ejemplo: trucha).
                       +saber cuándo no se debe cazar y respetarlo.
2.Conclusión (encontramos aquí la tesis).
a)2o. párrafo -tesis: el cazador que no respeta las medidas antes dichas no es un buen cazador.

Por tanto, el texto presenta una estructura sintetizante, llegando a la tesis por medio de unos argumentos.

Comentario crítico.
En el texto se pueden observar diferentes posturas ante la caza-considerada a veces deporte, a veces aberración. Miguel Delibes sostiene que hay dos tipos de cazador, siendo el bueno aquel que tiene unos principios morales que se basan en la consideración hacia los animales que caza. De esta manera, nos demuestra cómo una persona que disfruta quitándole la vida a un ser de una forma recalcada, puede ser a la vez amigo de la naturaleza.
La cuestión es ¿cuál es la definición más real de “caza”?, ¿existen algunas condiciones que la conviertan en algo aceptable o siempre irá contra natura?
Analizando los argumentos a favor de la buena caza que nos presenta Delibes podemos llegar a olvidar en lo que se basa esta actividad practicada desde tiempos inmemoriales: arrebatar una vida de otro ser. Empezó como algo necesario para sobrevivir ya que era el aporte principal de comida. Pero poco a poco se fue transformando en una práctica voluntaria, pues hoy en día existen organizaciones especializadas en criar animales para obtener alimento.
Así que si quisiéramos encontrar la definición de “caza” debemos tener en cuenta el mundo en el que vivimos. Si nos quedamos en el real, cazar sería innecesario y se consideraría una actividad de la que no se debería obtener satisfacción alguna. Pero si el ser humano no hubiera transformado la Tierra a su gusto para conseguir lo inalcanzable, nos encontraríamos al principio de nuestra historia, por lo que la caza sería nuestro sustento. Gracias a estos argumentos rebatimos la idea de que la caza es un bien necesario para el equilibrio de la naturaleza.

Pero la verdad es que no vivimos en ese mundo ideal, así que hay que encontrar soluciones a los fallos que el ser humano tiene dentro de este fallo de mundo que ha creado.

sábado, 15 de noviembre de 2014

ELOGIO A LA CENSURA.

Organización de ideas.
Se trata de un texto expositivo-argumentativo de estructura sintetizante. En el título ya podemos deducir el tema que el autor defiende. Presenta 3 partes.
1ª Parte: Se presentan una serie de ventajas que tiene el tema sobre el que se va a hablar (la censura)
2ª Parte: El autor intenta convencernos sobre su tésis. Se centra en la ausencia de la censura para convencer al lector.
3ª Parte: El autor termina con una conclusión dónde vuelve a confirmar su tésis.

Tema: La censura como forma para buscar el ingenio.
Resumen: La censura tiene distintas ventajas: permite escribir con libertad, hace que el escritos se burle del censor a través de recursos literarios y además consigue que el escritor sepa lo que está prohibido. Si se suprime la censura las artes se corromperían y el escritor no sabría expresarse de forma libre. Una sociedad sin censura pierde ingenio político, literario y artístico.

Comentarío Crítico
El autor pretende persuadirnos con la idea de que la censura es necesaria para no perder el ingenio y que las artes no se degraden, Para ello el autor utiliza un texto divulgativo con el que quiere llegar a cualquier tipo de lector ya que utiliza un lenguaje de fácil comprensión. Desde el principio Bejerano quiere convencernos argumentando las venttajas que tiene la censura. La tesis, se puede observar al final del texto ``una sociedad sin censura pierde ingenio político, literario y artístico'', también para terminar de persuadirnos apela en cierto modo a nuestros sentimientos ''y esto no lo desea ninguna persona inteligente'' (si no estamos de acuerdo con su opinión, no somos seres inteligentes).
En mi opinión estoy en desacuerdo con el autor porque pienso que la censura impide la libertad de expresión en todos los sentidos. Por un lado si pienso que existan autores que puedan ganar ingenio a la hora de escribir sus obras de una manera que puedan ser publicadas en una sociedad dónde la censura esté presente y si no existiera ese ingenio y esas formas para intentar esconder la verdadera opinión del autor no pudiesen ser publicadas. Pero lo que es cierto es que a la hora de llegar a ese ingenio no todo el mundo es capaz de encontrar el verdadero sentido del texto, porque puede llegar a estar tan bien preparado que es difícil verle el sentido. De todas maneras sigo defendiendo que cada persona debería de tener libertad de expresión como una forma para asegurar el derecho a ser diferentes. El hecho de que hubiera censura no significaría que se descuidara el lenguaje o la expresión, como el autor afirma, pues la censura no sólo reorganiza el lenguaje y la forma en la que lo utilizamos, si no que la censura, cada vez que ha estado impuesta en nuestras sociedades era porque no querían que saliesen a la luz algunas ideas que fueran en contra de los que estaban al mando del poder. Pues estos, eran unos verdaderos dictadores.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO - MIGUEL DELIBES

Tema: El buen cazador puede ser amigo de la naturaleza.

Resumen: En este texto Miguel Delibes sostiene como aberración la importancia que le dan algunos cazadores a la cantidad de presas por encima del modo de cazarlas. Identifica como ''malos cazadores'' a aquellos que no se guían por principios morales ni tienen consideración con los animales que cazan, De este modo, afirma que aquellos cazadores que se centran más en el ''cómo''' que en el ''cuánto'', que respetan los cupos de captura y que obtienen el placer de la caza en la manera de realizarla, son los buenos cazadores y los que sí pueden ser amigos de la naturaleza.

Organización de ideas:
Es un texto expositivo-argumentativo y sigue una estructura sintetizante, ya que la tesis se encuentra expuesta al final (coincide con la conclusión).
Pretende persuadir al lector durante todo el texto.
Se divide en dos partes: el cuerpo argumentativo y la conclusión.

+ Primera parte: Cuerpo argumentativo
Podemos dividir el cuerpo argumentativo en dos argumentos principales:

1.- Caracterización del mal cazador: identifica caza con morral. Como consecuencia destaca el rechazo de los ecologistas a todos los cazadores.

2.- Caracterización del buen cazador:
     - Es el que respeta los derechos de los animales y le importa más la manera de cazar que la cantidad de presas.
     - El placer cinegético reside en el cómo y no en el cuánto.
     - Debe guiarse por unos principios morales y evitar; la crueldad, los ensañamientos, grandes mortandades, la explotación de los instintos y necesidades de las piezas para prenderlas...
   
Lo moral del cazador es el respeto a los animales.


+ Segunda parte: Conclusión 

1. Tesis: El mal cazador que no tiene moral es enemigo de la Naturaleza.



Comentario crítico:
La tesis que defiende el autor Miguel Delibes es que el mal cazador, aquel que no tiene moral ni respeta a los animales, no puede ser amigo de la naturaleza, apoyándose en argumentos como el rechazo de los ecologista a los cazadores debida a la generalización que se hace de estos.

El autor, desde su punto de vista, nos quiere mostrar la desconsideración de ciertos cazadores al cazar sin responsabilidad y al encontrar más placer en el número de presas que en la caza en sí.

Pero si con cazar con responsabilidad nos referimos a cazar por mantener el equilibrio de las especies, como muchos cazadores afirman, el argumento es fácilmente derribable.
Las ''especies'' ni sienten ni padecen, los que si lo hacen son los individuos que la forman. Si alguien coge un arma y mata a dos individuos de cualquier especial, esta no se verá afectada y obviamente seguirá en equilibrio, pero esos dos individuos habrán perdido sus vidas. Además, los desequilibrios de los ecosistemas suelen ser causados por los humanos, pues la Naturaleza ya había alcanzado un equilibrio antes de que estos existieran.
En caso de que realmente hubiera una sobrepoblación de alguna especie, deberíamos intervenir de forma no agresiva ni invasora.

Por otra parte, no creo que sea posible que un cazador (''bueno'' o ''malo'') ame la naturaleza y pueda ser su amigo, pues la Naturaleza no es un ente abstracto, está formada por todos los seres vivos que habitan en ella, siendo cada uno de ellos parte de esta.

Enfrentando mi opinión con la de otros cazadores que afirman que cazar es algo natural, algo que nos ha proporcionado comida desde tiempos remotos, he de decir que hoy en día no es necesario cazar para comer, es por ello por lo que la caza está considerada un deporte, una forma de entretenimiento basada en matar. Se antepone el interés de un individuo de realizar un deporte (despreciable en mi opinión) al interés de otro individuo de conservar su vida.

En conclusión, me parece que la mayor aberración ética no es la identificación de caza con morral, como el autor Miguel Delibes sostiene en el texto, sino la caza en sí. El verbo ''matar'' es y será siempre incompatible con cualquier forma de respetar la Naturaleza.



martes, 11 de noviembre de 2014

Comentario de texto de: Elogio a la censura

Tema: Uso de la censura para desarrollar el ingenio e imaginación
Resumen: Francisco Bejarano redacta en este texto las ventajas de la censura, destaca algunos errores que se pueden encontrar en obras en las que no se ha hecho censura, y muchos de ellos son errores de expresión.
Este escritor cree que la censura hace que los escritores hagan obras de mayor calidad gracias al cuidado del lenguaje, y los escritores desarrollan la creatividad al tener que buscar una forma alternativa de expresarse.
Organización de ideas:
Este texto escrito por Francisco Bejarano es un texto de carácter expositivo-argumentativo con estructura inductiva y se divide en cuatro párrafos.
En su estructura interna podemos distinguir dos partes:
-Cuerpo argumentativo: ocupa los cuatro primeros párrafos del texto, en los tres primeros intenta convencer en cada uno de ellos de una ventaja de la censura:
  1. Ventajas de la censura:
    -Ventaja 1: se puede escribir con plena libertad
-Ventaja 2: el buen escritor demuestra la capacidad de buscar otra forma de expresión
para no tener que ser censurado.
-Ventaja 3: el escritor sabe lo que está prohibido y puede usar diferentes mecanismos o
referencias para dar a entender al lector lo que quiere decir.
1.2 Sin censura se llega a la degradación de las artes:
Si se quita la censura las artes empeoraran ya que el autor no sabrá que poner exactamente sin que se vea excesivamente escandaloso.

-Conclusión: la encontramos en el último párrafo
Para cerrar el texto el escritor concluye diciendo que una sociedad sin censura pierde ingenio.

Comentario crítico:
Francisco Bejarano, el autor de este texto quiere convencernos de que la censura, a diferencia de lo que la mayoría creemos, tiene muchas ventajas. Nos cuenta las ventajas principales que tiene la censura, una de ellas es que desarrolla la imaginación y hace que el autor del texto tenga que buscar en sus ideas para expresar lo que quiere plasmar en el texto de una forma que no pueda ser censurado, otra cosa que tiene que hacer para burlar a los censores es hacer un buen uso del lenguaje y los recursos, cosa que según el autor no harían los escritores de ahora por no tener que pasar ante los censores. También expone la idea de que si se quita la censura todas las artes empeorarían haciendo eso que las obras que escriben los nuevos autores sean peores, que por ejemplo, en la época de Franco donde pasaban por la censura todos los textos escritos antes de publicarse.
En mi opinión la censura es algo que reprime tu forma de expresarte y tu libertad, todo el mundo tiene derecho a tener libertad, y más en lo que escribe. Todo escritor tiene una forma de expresarse, mejor o peor, con ideas disparatadas o ideas contundentes pero esa es su forma de expresarse nadie tendría que pararse a juzgar los pensamientos de otra persona, y con respecto a la forma de expresar sus ideas algunos la expresaran en forma de burla otros con palabras tan rebuscadas que debes buscar en el diccionario para saber el significado de una sola frase, pero eso son sus gustos, tampoco debe haber nadie que juzgue esto. Cada persona es como es nadie debe decir lo que está bien o lo que no de otras ideas por que hay tantas ideas como personas existimos, si nos parasemos a ver lo que todos piensan seguramente no haya nadie de todas las personas del mundo que comparta con otra todas y cada una de las ideas que tiene.

Por otra parte, si impusiésemos una serie de ideas de las que no se puede salir, para que un texto no sea censurado al final todos los libros contendrían las mismas ideas y no podríamos dejar salir y dar rienda suelta a nuestras ideas, y a lo largo del tiempo esto haría que todas las personas pensásemos lo mismo y haría que nos comportásemos iguales, como un rebaño de ovejas.

Estoy de acuerdo con este autor en que la censura hace que busques otros caminos por los que expresar tus ideas, pero no creo que para eso haga falta que se imponga una censura, ya que todo buen escritor buscará la mejor forma para hacer llegar sus ideas al lector de la mejor forma en la que sepa. Tampoco estoy de acuerdo con lo que opina de la gente que escribe hoy en día, creo que debería pararse a pensar, él mismo es periodista, y se dedica a escribir hoy en día, ¿si hubiese censura podría escribir con total libertad lo que piensa?, no creo que por muy buen uso del lenguaje que haga pueda publicar todos y cada uno de los textos que escribe, lo que haría que se frustrase, como cualquier otro escritor o periodista que no le dejen publicar un texto en el que plasmase sus ideas.


Como conclusión nadie debe juzgar lo que otros escriben, por que quizás quien juzgue sea a quien más falta le haga ser juzgado. 

Comentario de texto de Miguel Delibes

Tema: No todo cazador es enemigo de la naturaleza.

Resumen: Los cazadores pueden ser amigos de la naturaleza, esta es la idea de la que habla en este texto Miguel Delibes. Defiende la caza y dice que dentro de ella se diferencian dos tipos de cazadores el buen cazador y el mal cazador. Al buen cazador lo describe como una persona apasionada de este deporte que no pretende hacer ningún daño a la naturaleza y al mal cazador como alguien irrespetuoso con el medio ambiente, al que le de igual la calidad o la forma de cazar y le da valor al número de piezas conseguidas.

Organización de ideas:
Es un texto de carácter argumentativo, que se divide en dos párrafos. Podemos encontrar la tesis en el principio, por lo tanto su estructura es sintetizante.
El texto se divide en dos partes, el cuerpo argumentativo y la tesis junto con la conclusión.
  1. Cuerpo argumentativo:
    Características del mal cazador: le importa mas el numero de presas que caza que la forma en la que las caza.
    Características del buen cazador: le importa la forma de cazar no el número de presas, caza respetando la naturaleza y cuidando el medio ambiente.
    2. Tesis: El mal cazador es el enemigo de la naturaleza.
Comentario crítico:
En este texto Miguel Delibes nos da e intenta convencernos de la idea de un buen cazador, dándonos a entender que el buen cazador es amigo de la naturaleza, en cambio el mal cazador, es la idea de cazador que tenemos la mayoría de la sociedad actual, un cazador irrespetuoso con el medio y con los animales, al que le gusta más cazar por el placer de matar a un ser vivo que por el deporte de cazar en sí, y solo le importa el numero de presas, las cuales la mayoría de las veces están cazadas por métodos inhumanos.
Delibes ha intentado convencernos a través de argumentos y haciendo una diferencia entre los dos tipos de cazadores
Mi postura ante este texto es totalmente contraria a la del autor. Para mí cazar no estaría junto a la palabra deporte. Según la ciencia nosotros entramos dentro de la clasificación como animales y nuestra especie es llamada Homo Sapiens, y como esta clasificación indica somos animales igual que todos los animales de este planeta, lo único es que la mayoría de nosotros tenemos razón y por ello muchos nos creemos superiores al resto de animales, quizás podamos decir que estamos en un escalafón mas alto que el resto de los animales, pero el león también está en un escalafón más alto que la cebra y no por eso va matando sin ton ni son a las cebras, sino que caza simplemente para comer, y en eso deberíamos tomar un poco de ejemplo. No hay que olvidar que según las pruebas que la ciencia a obtenido venimos del mono, y esto me da lugar a pensar en que quizás en un futuro pueda evolucionar parte de nuestra especie a una superior, entonces ahí ¿se podría decir que a la parte que ha quedado sin evolucionar podríamos matarlos por gusto y sin ningún remordimiento, simplemente por “deporte”?.
Creo que si hemos evolucionado y tenemos tanta diferencia con los animales como creemos sobre todo por la razón deberíamos pararnos a pensar que es una vida la que estamos quitando, y nadie nos ha dado permiso para hacerlo, ellos también tienen sentimiento de dolor y no creo que por muy buena técnica que un cazador utilice vaya a acertar y dar justamente en el lugar dónde el animal muera sin sufrir siempre, y si lo hace antes también ha tenido que matar otros animales haciéndoles sufrir para mejorar su técnica.

Pienso que ningún cazador puede ser amigo de la naturaleza, creo que cualquier cosa que altere tanto a la naturaleza y se podría haber evitado, la está perjudicando.

Estoy a favor de que se pueda cazar para usar la carne de animal como alimento, con métodos en los que los animales no sufran, si cazamos y nos lo comemos, ya estaríamos hablando de otra cosa, pero si cazamos para comérnosla, no si cazamos, y ya que la hemos cazado decimos ahora no la voy a tirar, supongo que me la comeré, primero hay que pensar si es necesario o no, pero la caza como deporte, si queremos encontrar adrenalina podemos ir a un parque de atracciones y subirnos en la atracción más peligrosa que haya, seguro que cuando nos montemos por primera vez, estemos arriba y sintamos el momento en el que la adrenalina se junta con el miedo nos arrepentiremos de habernos subido, hay que pensar que quizás el animal sienta eso cuando vayamos a cazarlo, pero él en cambio no ha buscado esa situación, y ya no es un juego, a diferencia de nosotros no podrá coger y bajarse de esa atracción y seguir con su vida normal sino que nosotros se la quitaríamos.

AUTOCORRECCIÓN

En el resumen me he centrado demasiado en la idea de que hay dos tipos de cazadores, y en decir como los describe en el texto en vez de ser clara en lo que el texto nos quiere transmitir.
En la organización de ideas no he dicho todo lo que se podía decir sobre el buen cazador, y en el comentario crítico no me he centrado en el texto en sí apenas, tampoco he hablado del autor, y mi opinión ha sido demasiado directa con argumentos sostenibles pero un poco exagerados.


Comentario sobre las drogas

Varios líderes han propuesto una forma radical para disminuir algunas de las consecuencias que traen las drogas, que son por ejemplo la delincuencia o el tráfico ilegal, su propuesta es dar el paso a la legalización de estas sustancias hasta ahora ilegales.
Esta es una idea que puede resultarnos a primera vista algo disparatado, pero al leer este texto puedes llegar a comprender por qué estos altos cargos están a favor de legalizarlas, y es que a pesar de que las drogas no son buenas para ninguna persona y se le facilitaría el consumo de estas ya que estarían más cerca de su alcance, aunque esto también podría llevar a que no fuesen un centro de atención sobre todo para los jóvenes y sus precios no serían tan elevados, se acabaría con la riqueza que tienen los grandes magnates de la droga, aunque esto no supondría acabar con el problema sino una forma de deshacernos de él y así de muchos problemas que esto trae.

En mi opinión las drogas no se deberían legalizar, ya que no estamos pensando en la salud de las personas sino en cómo acabar de forma rápida y fácil con un problema económico, que aunque afecte a todo el mundo seguro que habrá una forma alternativa de eliminarlo y una de ellas y en la que sí se deberían centrar más es en la justicia, que acabaría a su vez con otros muchos grandes problemas del siglo XXl.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Elogio a la censura

Tema:
 la censura causa el desarrollo del ingenio.

Resumen:

Comienza directamente argumentando los beneficios de la censura basándose en hechos reales que se pueden resumir en que con censura se agudiza el ingenio y que una sociedad sin ella no solo carece de talento literario, sino que degrada la lingüística.

Organización de ideas:

Este texto es argumentativo-expositivo, aunque mayormente presenta exposición. Se compone de cinco párrafos escritos en prosa de los que los cuatro primeros son el cuerpo argumentativo y el último la conclusión junto con la tesis, aunque esta ya se advierte desde el título.

El cuerpo argumentativo se podría dividir en dos partes: ventajas y desventajas.

-Ventajas:

+ Principal (párrafo uno): se puede escribir con total libertad.
+ Segunda (párrafo dos): se han escrito obras maravillosas al esquivarla.
+Tercera (párrafo tres): se agudiza el ingenio.

-Desventajas:

+ Cuarto argumento(párrafo cuatro): sin la censura se pierde talento y se descuida la expresión y la lingüística.

Como cierre del texto, pone como ejemplo a los políticos quienes aunque defienden la libertad imponen una censura para con ello afirmar su tesis aún más: una sociedad sin censura pierde ingenio político, literario y artístico.

Comentario Crítico

Este texto defiende la censura con ejemplos reales y con unos argumentos tan retorcidos que hacen al lector que se tenga que parar y pensar si lo que está leyendo es lo que él de verdad piensa. Porque por muchos argumentos que utilice y por muchas vueltas que le de la verdad está escrita en la historia, y solo hay que coger un libro para observar las atrocidades que se hicieron que taparon con la censura.

La censura no se pone para ayudar a agudizar el ingenio de los artistas, es un método para silenciar ideas que los gobernantes de un sistema no desean que sean escuchadas utilizando la fuerza para ello en la mayoría de los casos, y esto es algo que no se puede olvidar.

Ciertamente, como bien dice el autor, se han escrito obras increibles al burlar la censura para así poder expresar las ideas previamente ilegalizadas ¿Pero es suficiente esta razón para justificar esta falta de libertad y opresión? Un buen artista no necesita restricciones para crear arte, sino que sin "ayuda" alguna sabrá hacer una obra maestra.

Revatiendo al escritor, el autor no se censura así mismo, sino que para no escandalizar a la sociedad más retrógrada o con la que sus ideas chocan busca otras  maneras más sutiles, utilizando para ello las mismas artimañas que con la censura y eso les dota del talento y sentido común que según el escritor ha desaparecido de la actualidad.

Los tiempos cambian y con ellos el ser humano, no podemos seguir viviendo en lugares en los que por ocultar información se prohiben libros, cuadros o películas entre otros. No es algo que una democracia se pueda permitir.










La caza. Miguel Delibes.

Tema:

El cazador enemigo de la naturaleza es el irrespetuoso y el que solo desea matar sin apreciar los matices del como hacerlo.

Resumen:

En este texto, Miguel Delibes defiende la caza respetuosa. Considera, que el modelo de cazador se identifica con llenar el saco y que por ello ese no es un buen modelo. El placer de la caza deriva de la manera de abatir las presas, una derribada con temple y dominio podría tener una satisfacción mayor que cien sin la menor dificultal.
A esto le contrapone el modelo del buen cazador, según su opinión, y ese es el que tiene principios morales, el que respeta la naturaleza. Si el cazador no es de esta manera, piensa que entonces los ecologistas tienen razón y que el cazador no es un amigo de la naturaleza.

Organización de Ideas:

Este texto escrito por Miguel Delibes es un del tipo argumentativo-expositivo. Se compone de dos párrafos de prácticamente igual extensión escritos en prosa que pueden relacionarse de tal manera con la estructura interna:

- Primer párrafo: inducción de la tesis en las primeras líneas y comienzo de la argumentación.
+Inducción de la tesis: el mal cazador no es amigo de la naturaleza.
+Primer argumento: modelo del mal cazador. En el define al cazador que atenta contra la naturaleza.
+ Segundo argumento: placer cinegético. En este critica el placer de derribar cuantas más presas mejor y lo contrapone al placer de la forma de derribo.

-Segundo párrafo: definición del buen cazador y tesis.
+ Tercer argumento: definición del modelo perfecto del cazador (principios morales).
+Tesis: el mal cazador es el verdadero enemigo de la naturaleza.

Comentario de texto:

Este texto que pretende pefender la caza respetuosa presenta la tesis al final para no crear un rechazo previo del lector. Para ello comienza dándole media vuelta a sus ideas rechazándolo, dando así la imagen de estar totalmente en desacuerdo. Pero el ojo avizor se da cuenta desde el principio de la intención del autor.
 Miguel Delibes, conocido por ser un gran novelista español, tenía como hobby la caza (que plasmó en diversas obras) y era un gran conocedor y defensor de la fauna y flora ¿Cómo es eso posible?

Él pensaba que una caza sostenible y disfrutando de la dificultal que su pone la presa era posible un equilibrio entre los ecologistas y los cazadores. Un punto medio en el que residía él. Un amigo de la naturaleza, como Delibes lo cataloga.

Muchas persona, no solo los ecologistas, piensan que la caza en cualquiera de sus maneras es un hecho aborrecible que vulnera los derechos animales y que el artículo 45 de la constitución les da una base sólida. En este se trata el deber y derecho de conservar y disfrutar el medio ambiente ¿Pero no hay problemas más importantes que destruyen la naturaleza? Menos del 4% de la población española es cazadora y por ello es más facil atacarles, pero a las constructoras que destrozan bosques para formar pastos, terrenos de construcción, los pirómanos y las granjas de sobrepobladas no parece un tema que afecte a la sociedad y son bastantes más preocupantes.

Tanto la justicia como la sociedad es como una telaraña, captura a los insectos pequeños pero a los pájaros los deja escapar.Y esto es porque la sociedad está estancada, le han lavado el cerebro, son como borregos, igual que decía Nietzche. Aunque ahora el opio del pueblo no es la religión, ahora es la llamada "caja tonta", la televisión, ya que marca unos estándares predeterminados para controlar el mundo.

Por ello la humanidad no pestañea cuando tiran bloques de hormigón al océano destruyendo así un ecosistema, tampoco cuando deforestan el pulmón del planeta, pero el sacrificio de un solo perro moviliza a toda una población. Porque es a lo que estamos enseñados, porque no podemos hacer grandes cambios.

Así que si, la caza puede vulnerar los derechos animales pero no creo que más que una granja donde están encerrados en un cubículo de medio metro, obligados a comer para cebarlos para después matarlos de forma despreciable solo para sostener la humanidad. O peor que arrasar parte del amazonas para construir una fábrica que lo que más consigue es contaminar y acabar con las casas de miles de especies. O incluso que un incendio programado por los políticos y empresarios, en el que no solo contaminan con la combustión, sino que tambien complen lo anterior. El ser humano tiene que evolucionar, liberarse de las cadenas que le impiden salir de la caverna y ver la luz. Porque para proteger nuestro hogar es necesario, porque la naturaleza no puede defenderse de los humanos.









COMENTARIO SOBRE LA CENSURA

Sobre la censura.

-Como ya nos cuenta Francisco Bejarano en su articulo, la censura es un método el cual la gente lo toma como si de algo malo se tratase.
Según el diccionario la censura es la acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo o modificando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, morales o religiosos, para determinar si se puede o no publicar o exhibir. Sobre ella Francisco Bejarano hace una profunda defensa y una extendida crítica a los autores y artistas.
La censura no es ningún favor para ellos ya que coarta su libertar de expresión y limita sus posibilidades de escritura o cualquier otro tipo de manifestación artística.
Como dice el señor Bejarano gracias a la censura se han creado verdaderas obras de arte enlazados a grandes autores y artistas pero no creo que la censura supusiera una motivación extra para ellos, si es cierto que agudizó su ingenio para burlarla, pero si no hubiera habido, también se podrían haber creado muy buenos trabajos y no tendrían que haberse quebrado tanto la cabeza para hacer algo a lo que ya estaban acostumbrados. 
Los autores y artistas deberían buscar algo que les motivara e incentivara sus creaciones pero la censura no es un buen ejemplo a tomar ya que para un autor, pintor, músico, etc, la libertad de expresión es fundamental y no ofreciéndosela sería un motivo para prohibirle, no incentivarle.
En conclusión podríamos pensar que cierto tipo de censura sirvió en un pasado para, a lo mejor, motivar a los artistas en sus creaciones pero cualquier tipo de censura hoy en día atenta contra los derechos fundamentales de los seres humanos y nadie es nadie para decir si algo esta bien o está mal porque siempre habrá puntos de vista diferentes. Sí es cierto que existe una censura que es la "censura moral" la cual está permitida porque debemos sabes lo que es correcto o no, sin coartar, discriminar o menospreciar a otro individuo o tipo de libertad,

Comentario critico sobre la caceria

SOBRE LA CAZA.

-Como ya nos explicaba Miguel Delibes, la cacería es un arte más complejo que cazar por cazar y cuanto más mejor, sino que consiste más en la técnica, el manejo de las armas y de la estrategia, de la armonía con la naturaleza y el animal. 
Nos habla del mal ejemplo, que el denomina "mal cazador", el cual solo busca la cantidad, le da igual el método con tal de conseguir una gran cifra de piezas. Este es un cazador irrespetuoso con la naturaleza, el que hace que la caza no esté bien vista.
También habla sobre "el buen cazador" que considera la cacería un arte ancestral, una manera de equilibrar la naturaleza y estar en armonía con esta.
Sí es cierto que hoy día la caza en si no es de vital importancia para el abastecimiento humano, actualmente en cualquier supermercado o carnicería puedes encontrar carne casi de cualquier tipo sin la necesidad de coger una escopeta y perderte en el campo para cazar una pieza para la cena. Pero si pensamos más detenidamente de la procedencia de la carne que compramos y consumimos podemos averiguar que proceden, en gran parte, de granjas las cuales ceban a base de hormonas y pienso industrial a los animales, donde los encierran en minúsculos habitáculos a un gran número de ellos, donde no tienen ni siquiera la oportunidad de vivir libremente debido a que desde que nacen ya están siendo criados para su compra y venta. En estas circunstancias habría que pensar si no sería mejor una muerte digna para el animal en la lucha entre en hombre y él mismo, de haber tenido años de libertad y no ser preso de unos barrotes desde el momento en el que nace. 
Yo no soy muy partidario de la caza pero sí es cierto que el animal, en ese caso, muere después de haber llevado una vida libre, no es maltratado ni humillado. La caza hoy día esta muy controlada y por ella no se abusa de las especies(eso es algo que incumbe a los cazadores forestales y los traficantes de estos). 
Finalmente me gustaría concluir con que la caza está mal vista por todos ya que moralmente matar un animal, en la sociedad de hoy en día,no está muy bien visto pero en algunos lugares sigue siendo de vital importancia. Los leones cazan para sobrevivir, al igual que todos los animales predadores de algunos, y estoy seguro que si ellos razonaran igual que nosotros preferirían seguir con esa acción a criar a sus presas en granjas, maltratarlas y cebarlas para su consumo.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Comentario de texto "Elogio de la censura".

Tema.
La agudización del ingenio creativo gracias a la censura.

Resumen.
En este texto de Francisco Bejarano se exponen las ventajas de la censura en la sociedad. La primera que aparece es la libertad que se tiene al escribir. A continuación plantea que el escritor tiene que hacer un buen uso del lenguaje para conseguir plasmar todas sus ideas en sus escritos sin ser explícito, usando recursos y habilidades. Por último, el escritor sabe cómo desenvolverse en este ambiente, sabiendo cómo actuar en cada momento. Solo dependerá del lector entenderlo. Al concluir, el autor asegura la degradación de las artes si las censura desapareciese y dice que los políticos tienen que promover la libertad y la censura a la vez, y resalta que una sociedad sin censura pierde mucho.

Organización de las ideas.
La estructura externa de este texto argumentativo se compone de cinco párrafos.
La estructura interna se encuentra en esos párrafos como:
1. Argumentos.

  • 1er. párrafo.
 Libertad al escribir.
-algunos escritores no nos efrecen nada después del tiempo de censura.
-por tanto, la censura no es siempre mala.

  • 2o. párrafo.
El escritor tiene que saber cómo burlar a los censores usando:
-recursos.
-habilidades.
Gracias a esto tenemos obras brillantes escritas en época de censura
-Ejemplo: el franquismo.
  • 3er. párrafo. (Ventajas).
El escritor sabe cómo actuar en cada momento.
-Ejemplos: Voltaire y Miguel Mihura.
El problema reside en los lectores.

  • 4o. párrafo. (Qué pasaría si no hubiera censura).
Si la censura desaparece
-Las artes se degradan
+autocensura por parte del escritor.
+la actividad creativa necesita la represión para ser escandalosa sin parecerlo (sin ella no habría obras maestras).
+se puede escribir cualquier cosa sin prestar atención a la expresión.

2.Conclusión y presentación de la tesis.
  • 5o. párrafo.
Los políticos deben saber defender la libertad de expresión e imponer una censura con complicadas presiones a la vez.
Tesis: "Una sociedad sin censura pierde habilidad retórica, disminuyendo la calidad del arte en general.


Comentario crítico.

El planteamiento de Francisco Bejarano se basa en una paradoja en la que mediante la censura  llegamos a la libertad de expresión, pasando por el auge de la cultura centrándose más en el arte de la escritura. La evolución de esta idea sigue un sentido lógico desde un punto de vista antropológico. Al ser humano siempre le ha atraído lo prohibido, sin importar las consecuencias. Por lo tanto, al no dar libertad para escribir , se tiende a usar todo tipo de recursos para engañar a los censores. Francisco Bejarano alega que sin censura, las artes se degradarían, ya que sin ella no habría ningún tipo de preocupaciones a la hora de escribir. Gracias a los argumentos que nos da podemos estar de acuerdo con esta idea, ya que  en tiempos de censura, si querías distribuir tu pensamiento, era obligatorio ser avispado; pero no siempre tiene porqué cumplirse. Depende de cada escritor saber cuáles son los recursos disponibles y cómo usarlos. La desventaja de la libertad, si así puede llamarse, es que es opcional tener esa habilidad al escribir, por lo que no todos son escritos brillantes. Sin embargo hay que tener en cuenta que no estamos en un "páramo cultural" por no tener censura como el autor de este texto apunta. Cada escritor debería ponerse sus propias metas y tener cuidado con la expresión para dar al lector, y a ellos mismos, algo más que una historia. De esta manera, podremos vivir en una sociedad con libertad de expresión y una literatura ingeniosa.


COMENTARIO CRÍTICO DE MIGUEL DELIBES

 Organización de ideas
Es un texto expositivo-argumentativo y tiene una estructura inductiva ya que la tesis aparece al final. Podemos dividir el texto en varias partes:
-Características del mal cazador: este tipo de cazador da primacía a la cantidad de piezas abatidas frente al modo de cazarlas. Esto hace que los amigos de la naturaleza sean contrarios a la caza.
-Características del buen cazador: este tipo de cazador da primacía al modo de cazar sobre el número de piezas abatidas. Este tipo de cazador debe seguir unos principios morales como evitar la crueldad, las grandes mortandades, el ensañamiento, etc. Solo siguiendo estos principios podrá ser un buen cazador y respetar a los animales.
-Tesis: El mal cazador que no sigue los anteriores principios morales no es considerado un amigo de la naturaleza.

Tema
Como el cazador puede ser amigo de la naturaleza si sigue unos principios morales basados en la consideración de los animales que caza.

Resumen

 Miguel Delibes nos presenta que el cazador que da más importancia al número de piezas cazadas que el modo de cazarlas. Después de esto, expone que el buen cazador debe guiarse por unos principios morales que respeten al animal. Finaliza con la tesis en la cual dice que el mal cazador no puede ser amigo de la naturaleza.

Comentario crítico
El autor sostiene la idea de que el buen cazador es amigo de la naturaleza, ya que solamente se respetarían a los animales en la caza si se establece una serie de normas morales. Esto suena un poco ilógico  debido al hecho de que el matar un animal u otro ser vivo es sinónimo de no respetar su vida.

En anteriores tiempos la caza se utilizaba como fuente de alimento, sin embargo, hoy en día, ese uso se ha perdido porque tenemos otros modos de conseguir alimento, como puede ser criar a animales en las granjas. En estos tiempos la caza es utilizada mayoritariamente como diversión, en estas cazas incluso se matan grandes o peligrosos animales como elefantes o leones. Muchas veces este tipo de caza solamente tiene como fin divertirse o simplemente mostrar la superioridad del cazador sobre cualquier otro ser. Podría decirse que, según el pensamiento de Miguel Delibes, en este mundo solo quedan malos cazadores.    

Otro argumento que apoyan la amplia mayoría de los cazadores es que la caza es un medio más en la naturaleza para controlar la densidad de población de algunos animales. Desde mi punto de vista, la caza por parte del ser humano es un factor más que repercute en la vida de los animales, así que si algún día esta caza desapareciese el paso del tiempo y la naturaleza pondrán cada cosa en su sitio. Por otra parte cabe decir que gracias a la caza muchos animales se han llegado a extinguir y muchos más ahora mismo están en peligro de extinción.

Observaciones:
Debería mejorar mi comentario crítico apoyando mejor mis argumentos e ideas utilizando ejemplos o datos. Otra cosa que tendría que evitar son las generalizaciones.

COMENTARIO DE TEXTO "ELOGIO A LA CENSURA"

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:

Es un texto argumentativo cuya estructura es inductiva ya que parte desde las ideas argumentadas del autor y concluye en su tesis a favor de la censura. Podemos dividirlo en cinco párrafos, los cuatro primeros coincidiendo con el cuerpo argumentativo, careciendo el texto de introducción.
-En el primer párrafo argumenta que la censura no es siempre mala.
-En el segundo párrafo nos dice que gracias a esta aumenta el ingenio literario de los escritores para poder burlarla.
-En el tercero nos explica que el escritor sabeque tipo de lenguaje, en qué época o lugar situar el texto.
-En el cuarto párrafo el autor intenta demostrar que la censura es totalmente necesaria para el nacimiento de grandes e ingeniosos escritores.
El último párrafo abarca la concluión y la tesis que es "Una sociedad sin censura pierde ingenio político, literario y artístico".

TEMA:

La importancia d la censura en el ámbito literario para agudizar el ingenio.

RESUMEN:

Gracias a la censura impuesta en el régimen militar de Franco, florecieron muchos escritorios de un gran prestigio.
La censura también es necesaria a la hora de provocar el ingenio de los autores para poder porlar a la misma. Además cada escritor sabe lo que está prohibido por lo tanto darán rienda suelta a su imaginación para modificar el lenguaje o donde situar la obra, en qué época o lugar para que la censura no atrape la obra.
En conclusión, la censura es totalmente necesaria para el cultivo del ingenio pol´tico, literario y artístico.

COMENTARIO CRÍTICO:

Este texto argumentativo inductivo cuyo autor es Francisco Bejarano, nos expone varios argumentos a favor de la censura, como el aumento de la creatividad que la misma produce o que sin ella no ocurre ningun evento literario importante. Al final del texto encontramos la tesis, que es "Una sociedad sin censura pierde el ingenio político, literario y artístico".

Podríamos comenzar mencionando la censura como la prohibición de la libertad de expresión y por lo tanto como la abolición de la libertad human en sí.
El autor, como hemos podido comprobar según sutesis, se postula a favor de la censura, ¿debemos entonces deducir de esto que está en contra de su propia libertad?.
Al contrario que Francisco Bejarano alude en su argumentación, la censura no tiene porqué ser el incentivo para una mente creativa, sino que, provoca que se repriman las manifestaciones del imaginario de la población, siendo un ejercicio que corta la creatividad y genera personas pasivas que no se permiten cambiar su realidad aún cuando sea contraria a sus necesidades básicas, incluyendo en estas el arte, en el que entra la literatura, ya que es un método de crecimiento personal y espiritua, el alimento del alma.

Podríamos definir censura como un intento por uniformar el concepto de "correcto", y si pretendemos que todo y todos encajemos es sinónimo de violación a la libertad de expresión. Además a esto podríamos vincular el relativismo moral del movimiento filosófico "Los Sofistas", nacido en la antigua Grecia en el siglo V a.C., los cuales pensaban que las verdades cambian según la época, el lugar y las personas, por lo tanto en este caso habría que aplicar la censura a todos los temas, ya que lo que es correcto en un sitio, no lo sería en otro y de esto nos podemos preguntar, ¿quedaría libertad suprimiendo absolutamente todos los puntos de vista?
A parte, la censura impide que se desconozca la diversidad de pensamientos y por lo tanto atenta contra el saber de la naturaleza humana.

Algunas personas que están de acuerdo con la censura, piensn que solo hay una visión de la realidad válida, solo una opinión posible, solo una ética, solo un dios, una opinión política...
Sin embargo, ¿solo existe una religión, solo una corriente filosófica o ética o solo una ideología política?

Como dijo George Orwell, "Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír".

Podríamos citar una obra maestra dentro de la literatura, "Miedo a la libertad" de Erich Fromm, en la cual me gustaría recordar varias de sus ideas como "En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el bjeto de su arte, es el escultor y el mármol."; o esta ptra, "No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer".
Por lo tanto de esto podemos deducir que cada persona tiene derecho a moldear sus propias ideas hasta llegar a formarse, o que deemos muchas veces ser más revolucionarios que reformistas.

Por último me gustaría añadir que el único límite que se le puede poner a la libertad de cada uno es la libertad de los demás.

COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO DE MIGUEL DELIBES

El texto de Miguel Delibes intenta transmitir que es compatible tanto el ser cazador como ecologista. Plantea una serie de argumentos dejando en evidencia al mal cazador, para de esta forma mostrar que existe uno que es respetuoso con el medio ambiente.

Podemos pensar que ambas cosas son incompatibles ya que alguien que mata animales no respeta realmente la naturaleza, debido a que estos son parte de ella. Sin embargo, cuando miramos en el pasado nos daremos cuenta que los primeros seres humanos ya cazaban para poder sobrevivir. Nuestro cerebro se ha podido desarrollar a lo largo de todos estos años gracias a la proteínas que nos proporcionaba la carne animal.

Los animales carnívoros cazan a otros animales para sobrevivir y no or esto atentan contra la naturaleza, todo lo contario, la respetan ya que es el medio en el que habitan.

No hace falta cazar para ser irrespetupsos con el medio ambiente, muchas personas que no lo hacen contaminan muchísimo destruyendo de esta forma nuestro mundo.

Tengamos en cuenta también que no es lo mismo cazar para sobrevivir, que hacerlo por la diversión y el entretenimiento, por el morbo ligado al espíitu humano´y la crueldad que en algunos casos contiene nuestra propia naturaleza.

Seamos conscientes, consecuentes y coherentes, preservemos nuestro mundo y no neguemos nuestra naturaleza.

OBSERVACIONES:
Creo que para mejorar mi comentario crítico debería haber concretado más en cada argumento apoyándolo en datos fiables que demuestren mi opinión.