domingo, 17 de mayo de 2015

Comentario de texto: El idiota.

Tema.
Ejemplo y crítica de la idiotez de una generación por la mala educación recibida.

Resumen.
En este artículo se cuenta la historia de un niño que está mal educado. Elvira Lindo, la autora, concluye exponiendo la televisión, la educación, y la autoestima como motivos de lo que se dice ser el sufrimiento de estos “idiotas”.

Organización de ideas.
La estructura externa de este texto se organiza en tres párrafos precedidos por un pequeño título. La estructura interna se distribuye de la siguiente manera:

1- Parte narrativa (1er. y 2º párrafo).
-Historia del niño: infancia y adolescencia.
+ Hay similitudes- que se excusan-:
a)     No saluda a la visita.
b)     No se despega de la televisión.
c)     Los padres se muestran serviciales.

2- Parte argumentativa (3er. párrafo)
-Reflexión: el niño de la historia anterior va a convertirse en un “idiota” que se encontrará a gusto en una futura sociedad de “idiotas”.
+Motivos:
a)     Televisión.
b)     Educación.
c)     Solo se preocupa de sí mismo y de lo que lo rodea más cerca.
d)     Autoestima.


Comentario crítico.
Nos encontramos frente a una columna escrita por Elvira Lindo en la que usa una pequeña historia de un niño para demostrar la mala educación que reciben hoy en día las nuevas generaciones.
Previsiblemente, el motivo principal de esta idiotización que encontramos en este texto es la tecnología. El niño de la historia está tan “enganchado” a la televisión que cuando llega la visita no se digna ni a saludar. El problema de esto no es que sea verdad sino que muchas personas comparten esta visión equivocadamente. Todavía no ha llegado el momento en el que las máquinas controlan a los humanos y por este hecho no se puede decir que el niño es absorbido por la televisión. Son los humanos los que tienen “la sartén por el mango”, los que son responsables de no saludar a las personas por estar viendo su programa favorito.
Pero no nos quedemos ahí. Los humanos tienen debilidades en las que caemos muchas veces sin darnos cuenta. Para solucionar esto están los demás, nuestros seres queridos. Si realmente nos aprecian, nos ayudarán para que no nos convirtamos en “idiotas”- y como vemos en la historia, los padres no toman esta posición, lo que da mucho que pensar.
Muchas personas no necesitan ayuda o consejo de nadie pues son capaces de salvarse por sí mismos a tiempo; para aquellas que este caso no se dé hay muchas alternativas: el colegio, la familia, los amigos… Pero hay que tener claro que no toda la tarea recae en uno solo- ¿los niños deben venir educados de casa o deben educarse en el colegio?- La educación que se obtiene en casa y la que se obtiene de los estudios suelen ser diferentes y deben complementarse para formar completamente a los jóvenes.
Muchos responderán a esto que hay niños que desgraciadamente no tienen una de los dos tipos de educación; en ese caso habrá que estudiar el tema y si es cierto, darle a esa persona los dos tipos en un sitio.

La idea que debemos extraer de este texto, de la opinión de Elvira Lindo es que hay que hacer lo mejor por los niños, enseñarles en un ámbito y en otro. Y por último, pero no menos importante, actuar.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Resumen demasiado breve.
El comentario crítico no esta mal, pero debería centrarse más en analizar los aspectos negativos de la educación del "idiota" y en cómo debería ser para evitar la idiotez. (Se centra demasiado en la tecnología).