viernes, 15 de mayo de 2015

Comentario del texto "El idiota"

TEMA: La idiotez de las nuevas generaciones causada por la mala educación implantada por los padres.

RESUMEN:
El texto nos habla sobre las malas costumbres y la mala educación que tiene un niño, ejemplificando con este a las generaciones de hoy en día por lo general. La autora nos cuenta, que la poca vergüenza de estos niños solo se debe a la educación tan pésima que los padres en la actualidad les dan. Asegura que los niños dominan a sus padres y que estos miman desproporcionalmente los cuidados de sus hijos, de tal forma que estos niños acabarán por convertirse en idiotas como el resto.

ESTRUCTURA
Este texto periodístico presenta una estructura externa compuesta por dos párrafos de distinta extensión siendo el primero el que tiene mayor parte. Su estructura interna podría ser la siguiente:
1ªPARTE: Historia de un niño mal educado por parte sus padres.
- Infancia: Nos encontramos ante un niño mal educado y mimado por sus padres. Algunas de las faltas de respeto y pruebas de su poca educación son: no quiere saludar a la visita, se pasa el día viendo la televisión, tiene a sus padres dominados a su disposición...
-Adolescencia: Cuando crece, todo en la vida de este niño sigue igual. Sigue siendo un mal educado con poca vergüenza que se sigue encontrando mimado y sobreprotegido por sus padres que en todo momento lo intenta disculpar.
2ªPARTE: Reflexión profunda por parte de la autora sobre el comportamiento del niño, el cual se convertirá en el futuro en un idiota, tal y como lo hacen la mayoría de los niños en la actualidad.

COMENTARIO CRÍTICO:
Este texto periodístico escrito por la autora Elvira Lindo nos cuenta la historia de la mala crianza de un niño, con la que nos pretende hacer ver la mala educación que predomina en el comportamiento de los niños y adolescentes en la actualidad. En la historia nos cuenta que este niño se niega a saludar a las visitas en casa, se encuentra todo el día frente a la pantalla del televisor, tiene dominados y a su disposición a sus padres... Y esto sigue siendo igual desde que es un niño hasta que crece y se convierte en un adolescente. La diferencia de las dos etapas es que, en su niñez la mala educación estaba siendo provocada por sus padres, los cuales lo mimaban y lo mal educaban de esta forma al consentirles este tipo de situaciones, y en la segunda etapa, más que mimarlo lo sobreprotegen, disculpándolo ante los demás de esta forma. La autora, saca como conclusión, que este niño se convertirá en su futuro en un idiota,como lo hacen la mayor parte de los niños hoy en día.
Supongo que esta situación nos sonará bastante. Hoy en día estos hábitos en los adolescentes y niños son de lo más común. Y la mayoría de las veces, tal y como lo hace la autora, culpan de esta poca educación a sus padres, los cuales no han sabido enseñarles los buenos modales y costumbres. Sin embargo, en lo que a mi me respecta, no creo que sólo los padres sean los culpables de esto. La culpa recae sobre todos. Hay muchas causas que crean estas costumbres en los adolescentes. Las tecnologías, la sociedad, las modas...  Todo esto lleva a una forma de ser en los adolescentes en la que predomina la vaguez, el pasotismo, la poca educación, la falta de interés por todo, la falta de ilusiones... Pero ante todo esto, no deberíamos limitarnos a observarlo y comentarlo, deberíamos hacer algo por intentar cambiarlo.
 Deberíamos hacer ver a esos padres que su hijo puede valerse por sí solo y que no tiene necesidad de una protección constante, que esa protección no le ayuda lo más mínimo sino todo lo contrario, lo hace ser una persona dependiente que no es que no pueda, sino que no tiene costumbre y por lo tanto no intenta valerse por sí mismo. Deberíamos aprovechar las ventajas de las tecnologías pero impedir que la juventud se obsesione y tome dependencia de la misma. Deberíamos ayudar a la juventud a tener ilusiones y motivaciones en la vida. Pero llegados a este punto, ¿qué tipo de ilusiones pueden tener la mayoría de los adolescentes hoy en día? ¿Tener unos estudios? Al fin y al cabo, el que estudie acabará estando en el paro como el que no lo haga. ¿Buscar un trabajo que le guste? La situación de crisis no les proporciona un trabajo constante hoy día. ¿Intentar conseguir su sueño? La situación de crisis no nos permite hacerlo.
Puede que la causa de esta actitud de pasotismo y desilusión en la adolescencia en la actualidad sea causada por esto mismo, por la mala situación que se pasa en la actualidad, la cual borra mucha de las ilusiones que pueden tener. Sin embargo, animo a la autora y a todo el mundo a buscar mas allá de esos adolescentes que se dejan llevar por la mala situación, que se conforman con estar protegidos por sus padres, animo a mirar más allá de ellos y ver que entre esa mayoría sigue habiendo jóvenes con ilusiones por cumplir sus sueños, jóvenes que quieren estudiar una carrera, ser el mejor en ella y dedicarse el resto de su vida a lo que de verdad les gusta. Sigue habiendo jóvenes emprendedores y luchadores de sus sueños, porque, aunque la situación no ayude, ¿es acaso esto una causa para pasarnos la vida desaprovechándola en el sofá tirado?

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

El comentario está bastante bien, pero presenta ideas contradictorias.