miércoles, 20 de mayo de 2015

Otra Manera (Rosa Montero)

Organización de ideas:
Este fragmento es un texto expositivo- argumentativo escrito por Rosa Montero y publicado en El País. Tiene una estructura inductiva, pues la tesis se encuentra situada al final:
1.       Introducción con el ejemplo de Nelson Mandela como ejemplo de “político que honró la política”.
2.       Desarrollo (cuerpo argumentativo): exposición argumentada de la posición de Rosa Montero a favor de la democracia:
2.1.    La democracia está pasando por malos momentos y corre el dicho popular de “Todo son iguales”.
2.2.    Los que destacan hoy día son los luchan por una tiranía, una dictadura, mientras los ignorantes los apoyan. Estas tiranías:
2.2..1.   Autora vacuna contra ellas por haber nacido en una dictadura.
2.2..2.   Esconden los problemas.
2.2..3.   Dan respuestas simples a lo complejo.

3.       Conclusión: tesis: La democracia es el sistema menos malo y ha permitido mejorar el mundo. (Se vuelve a hacer nombrar a Mandela)

Tema: Defensa de la democracia contraponiéndolo a otros sistemas que finalmente son peores.

Resumen: Rosa Montero comienza con una mención a Mandela, un hombre que “honró la política”. A continuación comienza la defensa de la democracia pese a los malos momentos que está viviendo, pues observa que cada vez más ignorantes se ven atraídos por las tiranías. Estos sistemas solo ocultan los problemas, por eso no se ven a pesar de que los hay a montones. Para finalizar, Rosa Montero plantea su tesis, la defensa de la democracia como el sistema menos malo.

Comentario crítico:

Este texto de Rosa Montero publicado en El País trata la pérdida de confianza en la democracia a día de hoy en la sociedad.

El mundo está harto de ver cómo este modelo no trae más que problemas. Todos los días vemos en televisión corrupción, corrupción, malversación de fondos, ERES… Están todos lados, para que después, tal y como afirma Rosa Montero, nos digan que todos somos iguales, ¿de verdad somos a día de hoy todos iguales? Yo no lo creo. Tenemos ejemplos de jugadores de fútbol que deben millones a hacienda y ahí están, protegidos por a quienes les han robado. Por el contrario una madre en paro roba un paquete de pañales y unos potitos y es probable que vaya a la cárcel… ¿Igualdad? En la base de la democracia está la igualdad pero quien tiene dinero saliéndole por las orejas, en una mala jugada puede salir de España, huir, como se nos puede venir a la cabeza el caso de cierto yerno del rey….

Hoy día hablamos de igualdad porque no existe como en el S. XIX una sociedad estamental sin embargo se observa algo paralelo, la sociedad de clases. Da igual el nombre que le demos siempre hay unos sobre otros por nacer aquí o allí. Antes se controlaba todo por el nombre de las familias y hoy por éste y los terrenos y euros que tienen colocados a la espalda. Por lo menos, la sociedad de hoy día te da pie a hacerte nuevo rico a costa de los demás como hacen todos los de la élite ¿no?

Sin embargo, aunque Rosa Montero parece estar de acuerdo en que hoy día se está perdiendo la fe en la democracia, y con motivos, propone el modelo de Nelson Mandela como gran ejemplo de democracia pura y limpia. Quién no ha escuchado hablar de Mandela.  Aunque siento decir que es un buen ejemplo de entre muchos malos. En este país por ejemplo hemos llegado a tener un rey que permitió una dictadura como la de Primo de Rivera.

¿Entonces cuál es la solución? ¿Anarquía? ¿Dictadura? ¿Democracia?

Una anarquía no puede llevarnos a nada y es que afirmo, tal como lo hizo Hobbes, que el hombre no es bueno por naturaleza. No podemos olvidar que somos animales, que luchamos por nuestra supervivencia y que en un “estado de naturaleza”, donde no hay normas (una especie de anarquía) reinaría el caos. En el reino animal observamos que este estado de naturaleza no existe, y si tras tantos millones de años de evolución algo tan simple como no haber normas no existe es que muy bueno no debe ser. En una manada de leones siempre hay un león que manda, que dirige y ordena a cada uno dónde debe estar. Los pingüinos siguen unas normas y se ordenan. La lista es infinita. Todos están programados para seguir unas reglas. El problema es que nosotros no queremos pensar que tenemos un instinto animal que nos lleva a hacer cosas por “obligación”. Nos creemos los seres más magníficos e inteligentes del plante Tierra, ¿pero de verdad lo somos? La evolución y la naturaleza nos ha llevado a ser lo que a día de hoy somos y de lo que tan orgullosos estamos de ser y ahora vamos en su contra queriendo crear un estado sin normas donde cada uno puede hacer lo que le plazca. Creo que no sería buena idea. Así descartamos la anarquía.

La diferencia entre una dictadura y una democracia es el número de personas que toman decisiones. ¿En qué reside el problema de la democracia a día de hoy? Que las personas no están siendo educadas para ser críticas y poder juzgar y tomar decisiones. Sobre un problema mundial económico en el 2015 yo soy más partidaria de que lo soluciones quien sea si sabe hacerlo antes que ver cómo personas que no saben ni de lo que se está hablando toman una decisión para mi futuro, que pueda arruinarnos a todos.

Con esta idea concluyo y es que igual que un médico debe estar preparado y  tener unos conocimientos para operar, un arquitecto para construir un edificio o un fontanero para arreglar una tubería, todos deberíamos recibir una educación completa para guiar al país y ser decisivos en nuestro futuro si es lo que deseamos mediante una democracia.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Todo bastante bien, pero el final del comentario crítico es algo confuso.
(No se dice "nuero" sino yerno).