viernes, 15 de mayo de 2015

Otra manera



TEMA: 

  La defensa de la democracia como el sistema político menos malo.

RESUMEN:

  Rosa Montero, defiende el sistema de la democracia como el menos malo, ya que ella ha vivido en el período de la dictadura. Ejemplifica su punto de vista con poder ejercido por Mandela, y puntualiza que a pesar de que la democracia haya cometido errores también ha mejorado la situación del mundo.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS:

  Este texto, cuya autora es Rosa Montero, presenta una estructura externa que consta de dos párrafos, el segundo de amplitud mayor.
  
  En cuanto a la estructura interna, la columna presenta 3 partes:
               
     1) La introducción, donde se comienza con la admiración por Mandela tras su muerte ya que hay interés sobre todo lo que le incumbe. Los motivo de ese interés son la necesidad de creer en lo que éste presenta (luchador incansable, persona no corrupta y sin odio hacia sus enemigos)
               
     2) El cuerpo argumentativo:
                              
       * Mandela como ejemplo político y la desconfianza por los malos tiempos de la democracia, cuyos motivos son el abuso, la hipocresía  el cinismo. Todo ello origina la pérdida de credibilidad que conlleva el peligro de caer en una dictadura.
                               
       *Argumento de la autora sobre su vida en la dictadura, causa por la que aprecia la democracia. Así, critica a la dictadura ya que en ella no se denuncian los abusos.

                
      3) La tesis, en la que se concluye con que la democracia es el sistema político menos malo.


COMENTARIO CRÍTICO:

  En este texto periodístico cuya autora es Rosa Montero, se da la defensa de la democracia, como sistema menos malo, frente a la dictadura. La cuestión es: ¿vivimos  con la añoranza de la dictadura?

  La escritora del texto, nos defiende la idea de la democracia ya que ella vivió el trascurso de la dictadura. En cambio, no defiende a este sistema político como el mejor sino como el menos malo de todos los que existen. En cierto modo, en la sociedad puede darse la añoranza de la dictadura a causa de la corrupción que existe en nuestro país. Esto provoca que la población no quiera luchar y defender lo que les pertenece ya que de todos modos estarán rodeados de mentiras y falsedades. Esta situación es peligrosa porque hace que el ciudadano se desentienda de la vida pública, que nos olvidemos de aquello que  es cosa de todos.

   En cambio, pueden pensar que si se diese una dictadura, no lucharían por sus derechos de igual forma pero no lo harían porque el sistema político no permite la oposición a sus ideas. En este sistema totalitario el poder recae sobre una sola persona, no hay posibilidad de expresión.

  Así, se ve reflejado en  muchas obras en las que se trata este tema. Existen obras en las que se presenta la Guerra Civil española  y el dominio del franquismo, por ejemplo Los girasoles ciegos .En ésta las distintas historias que se cuentan están llenas de sufrimiento e inconvenientes para aquellos que no están de acuerdo con la dictadura. Por ello, se dan casos de suicidio, de exilio y fusilamientos entre los personajes de los distintos relatos. En este caso, se podría decir que al igual que la autora de la columna se opone a un sistema dictatorial y apoya un sistema democrático como el menos malo, los protagonistas de esta obra también lo rechazaban, en cambio la oposición no les posibilitaba su apoyo a otro sistema político.

  Por otro lado, haciendo referencia a lo que apoya Rosa Montero, “la democracia es el sistema menos malo”, tendríamos motivos por los que apoyar esa idea, ya que con la democracia todos tenemos libertad de expresión, derecho a votar a la representación gubernamental con la que más de acuerdo estemos y a pesar de la corrupción del sistema democrático, los diferentes partidos políticos dan  la posibilidad de generar cambios en la sociedad y llevar a cabo proyectos que para ellos son beneficiarios.

  Como conclusión, debemos ser conscientes de que la democracia se basa en que cada persona tiene un voto y todos los votos valen igual, y aunque creamos que no importa nuestra votación, no es así, es nuestra misión como ciudadanos al igual que los políticos ejercen la suya.







1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

El comentario es bastante correcto, tiene buenas ideas, pero le falta cohesión (ideas sueltas) y tiene fallos de expresión.