viernes, 15 de mayo de 2015

Comentario de texto ''El idiota''

Organización de ideas:
Este texto periodístico narrativo-expositivo escrito por Elvira Lindo podemos dividirlo en dos partes:
1.La primera, es  una historia que narra la mala crianza de un niño.
 1.1. Durante la infancia está mimado y maleducado:
   -No saluda a las visitas.
   -Enganchado a la televisión.
   -Tiene a los padres a su servicio.
  1.2. En la adolescencia su vida sigue igual: ''mal educado'' y sobreprotegido.
    -Sigue sin saludar a las visitas, enganchado a la televisión...
    -Los padres lo disculpan (está en una edad difícil)
2.La segunda parte es una reflexión de la autora que acaba con una conclusión: El niño se va a convertir en un idiota. Solo se preocupa de si mismo.
   -Causas: Televisión, educación, autoestima...
   -No se sentirá sólo (hay muchos como el en el mundo)

Tema:
Cómo puede influir tu educación y tus circunstancias sociales para convertirte en un idiota.

Resumen: La autora nos transmite a través de la historia de una familia que malcría a su hijo cómo puede llegar a influenciar esa educación para determinar como idiota al chaval. Esta malaeducación recibida por el niño se basa en el sobreprotegimiento y en la autoestima que recibe de manera alta el niño. La autora concluye que no será el único idiota, pues en el mundo hay muchos casos como él.

Comentario crítico:
La autora a través de esta historia familiar que hace que el lector llegue a entender mejor lo que quiere transmitir, nos dice que debido a la mala educación, nuestras generaciones se están llenando de idiotas.
Esto puede sonar un poco impactante, oír que la sociedad está llena de idiotas, de seres ingreídos sin fundamento para ello, de personajes que se creen que son los mejores por si mismos, llenos de orgullo, cuando no son más que unos personajes que no tienen ni la más mínima idea de la educación, La educación sabemos que buena parte de ella la aprendemos en la escuela, desde pequeños formándonos como personas, aprendiendo a leer, a escribir, a trabajar en grupo, aprendiendo cada año a dar un paso más, un paso que nos lleve a ser personas con una base de sabidurías y poder trabajar dónde queramos el día de mañana. Pero la educación que te inculcan en tu hogar, la que ves día a día en tu ámbito social, puede afectar mucho más que una educación basada en matemáticas, o saber hablar inglés. Esa educación que recibimos de nuestros padres, es la que vamos a terminar desarrollando a lo largo de nuestra vida, aunque luego, determinados factores, influyan también en esa educación y puedan modificarla. Educar a un niño no debe de ser tarea fácil, y cada caso dependerá de las circunstancias en la que se encuentren, no será lo mismo un niño que sea bueno estudiando, a otro que no estudie, ni un niño que tenga madre y padre a otro que solo tenga madre
evidentemente podemos comparar muchos casos así, dónde el tipo de educación puede variar mucho, como dice el filósofo Ortega y Gasset, ''Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo'' y esta frase es muy aplicable a la educación que podemos recibir desde niños, que es la que determinará gran parte de tu personalidad en el futuro. Hay que saber desde un principio lo que nos beneficia y lo que nos perjudica, lo que está bien y lo que está mal, hay que cometer muchos errores en la vida para aprender y no dar nunca por hecho que somos los mejores. La autoestima es uno de los problemas que más influyen en la hora de determinar a un individuo, hay que saber valorarse a si mismo, pero nunca podemos dar por hecho que somos perfectos, ni que no hay nadie mejor que tú. Siempre hay que estar dispuesto a aprender, a conocer nuevos mundos, nuevas noticias, nuevas culturas a agrandarse como personas. Saber convivir en comunidad, con una serie de valores que sino recibimos desde pequeños por cualquier motivo, saber aprenderlo de mayores. Una educación que forme a personas y no forme a idiotas, y sí, sería bueno empezar desde pequeños, en tu hogar, en tu escuela...
Podemos acabar esta reflexión con la comparación de la vida con un camino, por ejemplo el camino de Santiago. El camino de Santiago tiene un objetivo, una meta, llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, después de recorrer un camino lleno de subidas, y de bajadas, de momentos de cansancio, y de momentos alegres por terminar las etapas, la vida también tiene un objetivo, y la meta es saber aprender a ser personas, eliminando la idiotez. Habrá momentos difíciles que te inciten a convertirte en un idiota, pero hay que saber que esos momentos no son los beneficiables, sino tenemos que aprender a ser personas con criterio, personas que formen un mundo mejor.







2 comentarios:

Pedro J. Vázquez dijo...

En general, el comentario está bastante bien.
Pero debe tener cuidado con la ortografía (la palabra "beneficiable" no existe.

María Barragán Muñoz dijo...

Ya, me di cuenta tarde jaja, es beneciosos.