domingo, 17 de mayo de 2015

OTRA MANERA

Organización de las ideas:

Este texto periodístico escrito por Rosa Montero trata sobre la defensa de la democracia como el sistema político más apropiado. Puede ser dividido en tres partes:

1.-(Primer párrafo) En esta primera parte encontramos la introducción, donde se nombra a Mandela como ejemplo de buen político. Dentro de este se habla del interés en este personaje tras su muerte ya que existe una necesidad de creer en las ideas que este mismo representa: el luchador incansable que no odió a sus enemigos ni les guardó rencor y que jamás sucumbió a la corrupción.

2.-(Desde "Corren" hasta "provocado") Esta parte abarca el cuerpo argumentativo en el que se muestra la desconfianza actual en la democracia. Una de las causas de esta pérdida de confianza se debe a los abusos, la hipocresía y al cinismo que abunda en todo el mundo. Según la autora el peligro de todo esto es caer en una Dictadura, de la cual critica los males que infringe.

3.-En la última parte se embarca el resto del texto, Es aquí donde hallamos la conclusión, que dice que pese a todo la democracia es el mejor sistema político que hay.

Tema:

La defensa de la democracia como el sistema político más apropiado.

Resumen:

Rosa Montero ejemplifica su teoría de defensa para la democracia con la política que realizó Nelson Mandela. Aprecia este sistema político debido a que la escritora ha vivido en una dictadura y el paso de la transición hacia la democracia. Eso supone su rechazo a la tiranía y al peligro que conlleva este.
Rechaza la idea de que todos los políticos son iguales y concluye con que el sistema político menos malo es el ya mencionado.

Comentario crítico:

Este texto periodístico cuya aurora es Rosa Montero trata sobre la defensa de la democracia como el sistema más apropiado.

Para demostrar esto expone el ejemplo de Nelson Mandela, un político que luchó por la libertad y los derechos de su pueblo, y que aún estando en la cárcel no sucumbió a la corrupción ni guardó odio a sus enemigos, por esto nunca se rindió.

En el texto la autora da a entender que tan solo hay dos opciones tangibles como sistemas políticos posibles, podríamos interpretar esto como una especie de maniqueísmo. Sin embargo, bajo mi punto de vista, existen más sistemas políticos posibles a parte de la democracia o la tiranía.

Intelectuales como Marx, Rousseau o Bakunin son el ejemplo.

Marx propuso una filosofía de la cual surgió el marxismo y comunismo, sistemas políticos en los que se aboga por una igualdad en condiciones.

Rousseau una democracia directa, la cual presenta matices diferentes a la que conocemos hoy día, esta democracia, se asemeja a la anarquía de Bakunin ya que en este sistema político se propone una mayor participación y comunicación con el pueblo.

Por último cuando hablamos de anarquía, nos referimos a un sistema político en el que nadie gobierna a nadie, un sistema político sin jerarquía en el que cada persona es consciente y responsable de sus actos.

Sin embargo no solo en la democracia encontramos obstáculos como  la corrupción de políticos, en la transición hacia el comunismo (dictadura del proletariado) también se han dado y se dan estos casos como en Cuba, y probablemente también los encontraríamos en la democracia directa, sin embargo esto no sería aplicable a la anarquía, debido a su estructura no jerárquica.

Por esto pienso que la educación es un factor muy importante para crear a personas cabales, críticas y respetuosas, que en un futuro puedan llevar a cabo dicho sistema.

Solo de esta forma podremos crear una sociedad que no sea ignorante y pueda tomar sus propias decisiones siendo consciente de las consecuencias de sus actos.

Por esto concluyo que mediante un cambio en la educación para crear una sociedad de este tipo, el mejor sistema será la anarquía, un mundo de libertad e igualdad, un mundo sin fronteras como cantaba John Lennon "Imagine there's no countries... Imagine all the people living life in peace".

Por último debo utilizar también como ejemplo a Mandela debido a su siguiente frase, la cual se inclina hacia el sistema libertario "Porque ser libre no es solamente desamarrarse las cadenas, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás."