domingo, 10 de mayo de 2015

Luces de Bohemia



*Tema: La realidad de España como valoración del esperpento 

*Resumen: En esta escena se comienza con el paseo de Max y Don Latino a causa del frío que tiene  el protagonista por vender su capa.A lo largo del camino, Max y Don Latino valoran el esperpento y lo relacionan con la civilización española. Así, el protagonista toma la decisión de llevar esta idea a sus obras.

*Organización de ideas:

Este fragmento de Luces de Bohemia, cuyo autor de la obra es Valle Inclán se puede diferencia una estructura externa ya que es un fragmento extenso en el que predomina el diálogo, y una estructura interna en la que se describe la escena a partir de las acotaciones y el diálogo de los personajes. Esta estructura consta de 3 partes:

     - La primera parte se da hasta la línea 19. Consta de la situación espacio-temporal dada por la acotación que describe la escena  y del diálogo que cuenta la situación de los personajes: Max con frío y malo ; Don Latino no le presta atención .
  
     -La segunda parte llega hasta la línea 44, donde se define el esperpento haciendo referencia a Goya que es quien lo inventa ;se define  como la forma de mostrar la realidad española y como mirarse en una espejo cóncavo.

    -La tercera  última parte es el final del texto, y la conclusión en la que Max quiere hacer una obra con deformación.


*Comentario crítico:

Este texto, pertenece a un fragmento de la obra Luces de Bohemia ,cuyo autor es de la Generación del 98, Valle Inclán.

En la obra se tratan varios aspectos como es el esperpento.Este es el tema principal del fragmento presente.El esperpento es descrito como la deformación de la realidad, en cambio , para Valle Inclán, éste es la vida real.

Concretamente en este fragmento el esperpento se relaciona con la civilización española, con la época que atravesaba España en ese momento, con el gobierno de Antonio Maura y las sublevaciones de las fuerzas políticas.

Al igual, se compara con la mirada en un espejo cóncavo ya que es ahí mismo donde nos vemos deformados, como la deformación de la sociedad española.

En cambio, no sólo se da el esperpento en la época de la obra, sino que podemos encontrarlo en la España de hoy en día. Actualmente , la sociedad española también está deformada, está llena de corrupción  de engaños que sólo provocan un país lleno de infraestructuras que intentan ocultar la realidad.

Como conclusión, toda época en la que vivamos puede tratarse del esperpento , es decir, de la deformación de la realidad por parte de aquellos que la viven.

No hay comentarios: