viernes, 15 de mayo de 2015

Comentario de texto: De otra manera.

Organización de ideas.

Esta columna periodística escrita por Rosa Montero podemos dividirla en 3 partes:

1.Primer párrafo: Mandela como ejemplo político. (el interés que se tiene sobre Mandela se debe al respeto que se le tiene a su figura política)
 1.1 Tras su muerte interesa todo lo que se cuenta de él.
  1.2 Motivos: la necesidad de creer en lo que Mandela representa: luchador incansable, no odió a sus enemigos, no fue corrupto...

2. ''Corren malos tiempos [...] ha provocado'': La democracia está debilitada actualmente debido a la existencia de políticos corruptos.
 2.1 Pierde credibilidad por todo el mundo: existen abusos, hipocresía, cinismo...
 2.2 Consecuencia: caer en una dictadura
 2.3 Valoración personal: critica a la dictadura (en la dictadura no se puede denunciar los abusos ni las corrupciones)
 2.4 Experiencia: nacer en plena dictadura.
3. Todo lo demás: Frente a todas las circunstancias que se somete actualmente la democracia, la autora la defiende como el mejor de los sistemas políticos posibles y remite a Mandela como ejemplo de que el sistema político puede funcionar.

Resumen: La autora ejemplifica la buena democracia con el símbolo de la figura política de Nelson Mandela. Actualmente este sistema político pasa por momentos difíciles y la gente empieza a perder confianza en él y optan por sistemas que ofrecen salidas a la crisis más totalitarios. La autora sin embargo defiende a la democracia como mejor sistema político por su transparencia y lo compara con la opacidad de la dictadura.

Tema: La democracia es mejor sistema político que la dictadura.

Comentario crítico:
Este texto argumentativo-expositivo nos trasmite la idea de que la democracia, a pesar de la corrupción y el mal uso de los políticos de ella es el mejor sistema político de todos. Lo compara con la dictadura.
La figura del político en la actualidad es muy poco valorada debido a la cantidad de casos de corrupción política. Hay días en que son tantas las noticias sobre corrupción que aparecen en los medios de comunicación que da la sensación de que todos los políticos son iguales, de que no merece la pena votar, que todos van buscando lo mismo, la fama, el dinero y el poder, que da igual quién gobierne. Esta situación puede llegar a ser peligrosa porque hace que el ciudadano se desentienda de la vida política, que en una ''democracia'' es cosa de todos, pero, ¿la mayoría lleva siempre la razón? Personalmente pienso que no. La mayoría no tiene porque tener siempre la razón, la mayoría puede estar equivocada y esa equivocación afecta a la hora de tener el poder. La democracia en nuestra historia ha tenido momentos muy diversos, podemos recordar la época en la que se vivió otra de las grandes crisis en la historia de España, la crisis del 98, y como sistema político se encontraba la democracia. Hablábamos entonces del turno dinástico, de como en esos momentos los pucherazos, los caciques y la corrupción eran protagonistas de aquella democracia. Ese malestar social, se desencadenó en una terrible guerra civil y esta en una dictadura.
Por otra parte uno de los momentos democráticos buenos en la historia de España fue cuando salimos de aquella dictadura, y volvimos a la libertad, al momento en el que el ciudadano volvía a tener opinión, a tener voz, a poder reclamar sus derechos y a cumplir correctamente sus obligaciones. Una buena etapa de la democracia.
Lo malo de la democracia puede llegar a ser los apellidos que se le dan, el generalísimo Franco, llamó a su sistema político Democracia orgánica (que gracia), cuando no era más que una dictadura dónde el acaparaba con todos los poderes.
La Democracia pienso que es un buen sistema político, pues el pueblo es soberano, y es el que tiene que tener la palabra, pero el pueblo tiene que tener una serie de facultades que le permitan saber actuar en el mundo de la política, y ser coherentes y sabios al llegar a esa hora. Sinceramente y muy triste, pienso que hay una parte de la sociedad, (la mayoría) a la que manejan como quieren, debido a las circunstancias extremas que nos encontramos ,``te doy un mísero trabajo en el ayuntamiento, con un sueldo mínimo, para que luego puedas cobrar la ayuda de seis meses, pero espero tu voto'' ¿es esto un viejo método de caciquismo? Me parece normal que la gente acceda y termine votando esos partidos, pues la situación actual es extrema, y por poco que sea lo que ofrezcan es aceptado muy cariñosamente así es normal que no salgamos adelante, y que sigamos sangrando y tirando de lo poco que nos queda y esto se debe al tipo de sociedad que estamos creando.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

No olvide que hay que justificar la estructura.
En el comentario crítico hace una buena reflexión sobre el tema, pero hay poca cohesión: debe relacionarlo todo mejor para que no parezcan ideas sueltas.