martes, 16 de diciembre de 2014

Texto sobre la caza de Miguel Delibes

Organización de ideas

Este texto argumentativo encuadrado de Miguel Delibes se divide en 3 partes:

     1.Las primeras tres lineas nos dejan intuir la tesis en la que nos da su idea del mal cazador, el cazador que caza sobrexplotando los recursos , que caza dejándose guiar por el número de piezas que lleva en el morral .

     2.Desde "Aquel cazador para..." hasta "...la caza se encuentra en dificultades" nos da una serie de argumentos y reglas que deben seguir y que distinguen al buen del mal cazador
        2.1. El autor nos dice que el placer de la caza deriva de la manera en la que se abate una presa y no del número de presas dando un ejemplo con una perdiz.
        2.2. No basar el objeto de la caza en el cuanto si no en el como.
        2.3. Se deben evitar los ensañamientos, los excesos crueles y las grandes mortandades.
        2.4. No deben sobrepasar los cupos de caza.
        2.5. Los principios morales que debe tener un cazador deben estar basados en la consideración y el respeto hacia los animales que caza.
        2.6. Y sobre todo en enfundar la escopeta cuando la caza se encuentre en dificultades.
     3. Por último nos repite la tesis pero esta vez con mayor contundencia. El cazador que cuando el arte de la caza se encuentre en dificultades corre a aprovecharse de las ventajas, no es lo que se denomina amigo de la naturaleza. Con lo que nos quiere decir que se puede ser buen cazador y amigo de la naturaleza.

Resumen

El texto trata sobre la caza dándonos dos tipos de cazadores, los que cazan buscando mayor número de presas, que describe como malos cazadores ya que no disfrutan del auténtico placer de la caza ni respetan la naturaleza. Y los cazadores buenos que dice se centran más en el "como" derribar las presas en vez del "cuanto" y pueden llegar a ser amigos de la naturaleza aun siendo cazadores guardando un respeto y un código moral hacia el animal.

Tema

El buen cazador y su amistad con la naturaleza.

Comentario Crítico

En este texto el autor, Miguel Delibes, nos da su visión de cazador, en el que se distinguen dos tipos, el bueno y el malo.
Nos dice que según el tipo de cazador que seamos podemos ser o no amigos de la naturaleza. El bueno, rigiéndose por la moral, sin cometer aberraciones, no guiándose simplemente por el número de piezas y sin realizar actos sangrientos puede ser amigo de la naturaleza, y el malo que nos sigue ninguna de estas prácticas éticas y por consiguiente no es ni por asomo amigo de la naturaleza.
Llegado este punto podría haber dos maneras de enfrentar este problema, una de ellas podría ser que por mucho que no hagas grandes matanzas y rigiéndote por la moral y demás estás cometiendo do todas maneras una aberración, estás matando a un animal, pero, ¿es que si no lo matas tuya no es una aberración? Con esto quiero decir que todos nos hemos comido alguna vez un chuletón, unas buenas costillas o algún tipo de carne, es decir, ¿cuando tenemos el filete enfrente ya no nos acordamos de las aberraciones? Algunos seguirán pensando que la caza es una equivocación, una barbarie y que el filete que ellos se comen no es fruto de crueldad alguna y proviene de una granja donde los filetes crecen de los árboles. Y no piensan en que provienen de unos animales que vienen en una granja de engorde donde se crían a marchas forzadas, para aumentar la productividad.
Ahora yo les pregunto a ellos ¿qué es mejor? ¿esas granjas en las que los animales no tienen sitio ni para moverse en las que si se cometen auténticos atentados contra la vida de los animales o que los animales vivan en libertad en el campo?

En conclusión, siempre ha existido y existirá la caza, porque siempre ha habido y habrá un cazador que quiera comer en alguna ocasión lo que el mismo ha cazado, la diferencia entre ser amigo o no de la naturaleza estará en el como nos sirvamos de ella y el porqué.

No hay comentarios: