miércoles, 10 de diciembre de 2014

Comentario del texto 2. El árbol de la ciencia.

Comentario de texto: Fragmento 2; El árbol de la ciencia.

Tema: Sólo vale la revolución para que la injusticia desaparezca.

Resumen.

Este fragmento representa la discusión entre Andrés y su patrona Dorotea. Andrés pensaba que robarle a la Nación era mayor delito que robar a una persona en particular.
Su patrona pensaba lo contrario, porque en Alcolea los  más ricos engañaban a Hacienda y no eran considerados ladrones.
Andrés intenta convencer a Dorotea con sus ideas, pero esta no era fácil de convencer y se reía de las ideas de Andrés.

Organización de las ideas.

En la estructura externa podemos ver claramente la distinción de los cuatro párrafos del texto. El último de ellos el de menor extensión.

Refiriéndonos a su estructura interna, es un texto narrativo, con el narrador en 3ª persona y existe una mezcla de diálogos en estilo directo e indirecto.
Se divide en tres partes:
  1. Planteamiento: Ocupa las tres primeras lineas y se cuenta el motivo de la discusión entre Andrés y Dorotea.
  • Robar al Estado mayor delito que robar a un particular.


    2.  Nudo: Ocupa el resto del fragmento excepto la última línea. Se desarrola la acción, es decir, cada uno da sus argumentos para defender su idea.
  • Dorotea pensaba que robar a una persona era mayor delito que robarle al Estado.
  • La razón anterior se debe, porque en Alcolea no estaba mal visto robar y los ricos defraudaban a Hacienda.
  • Andrés trataba de convencer a Dorotea expresando sus ideas.
  • Imposible convencerla.
    3.  Conclusión: El texto concluye con Dorotea riéndose de las ideas de Andrés, ya que  le parecían absurdas.


Comentario crítico:

Estamos ante un fragmento de El árbol de la ciencia, escrito por el autor de la Generación del 98 Pío Baroja. En este fragmento el protagonista Andrés expresa sus ideales políticos discutiendo con Dorotea. Pío Baroja utiliza los diálogos para que la acción que transcurre se vea con mayor  claridad. El personaje de Andrés piensa en que lo mejor sería una revolución, al igual que el autor. 
Esto se puede saber porque Baroja transmitía sus ideales a los personajes que el creaba.

Esta idea se puede comparar con la actualidad, ya que muchas personas se echan a la calle en forma de protesta por la situación política que está atravesando nuestro país. Las personas quieres un cambio para que se acabe con el bipartidismo e intentar corregir los casos de corrupción, desahhucios...

El texto está escrito en una prosa ágil y directa.El autor presenta una narrador en 3ª persona pero omnisciente, es decir, que el narrador conoce los sentimientos de los personajes.
El texto se presenta en forma de diálogos en estilo directo e indirecto. 
El personaje de Dorotea nos muestra el conformismo que existe en algunas personas, mientras que el personaje de Andrés nos muestra el lado escéptico.

La idea de revolución es un extremo, sería mejor tener más controlado el asunto depago de impuestos, pago a Hacienda etc.
Como pensaba Aristóteles, los vicios o extremos no llevan a la felicidad. Para alcanzarla hay que estar en un término medio.

No hay comentarios: