lunes, 15 de diciembre de 2014

Texto de "El árbol de la ciencia"

Organización de las ideas
Podemos dividir este texto de la novela de Pío Baroja en varias partes:
-Introducción: Presentación de los personajes, Dorotea y Andrés, y del tema de discusión entre ellos, que es el fraude a la Hacienda que hacen los ricos de Alcolea.
-Planteamiento: podemos dividir en dos partes:
+El narrador describe como Hurtado trata de convencer a Dorotea que el robo a la comunidad es más grave que el robo a un particular.
+Se utiliza el dialogo para expresar las ideas revolucionarias de Andrés, que quiere ver colgados a mochuelos y ratones.
-Conclusión: Vuelve al estilo indirecto y el narrador cuenta como se ríe Dorotea de las ideas revolucionarias de Andrés.
Resumen
En este texto de “El árbol de la ciencia” se nos presenta una discusión entre Andrés y Dorotea sobre las injusticias sociales de Alcolea. Andrés trata de convencer a Dorotea que el robo a la comunidad es más grave que al particular tras esto dice que le gustaría que hubiese una revolución contra los políticos de Alcolea. Al final del texto nos dice como se ríe Dorotea de las ideas de Hurtado.
Tema
El espíritu conformista del pueblo de Alcolea ante los delitos de los políticos frente a las ideas reformistas de Andrés Hurtado.
Comentario crítico
En este texto Pío Baroja nos enseña el carácter tan conservador del pueblo de Alcolea, los cuales ven normal que los ricos estafen a la Hacienda. El protagonista, al igual que el autor, piensa que es necesaria una revolución por parte del pueblo de Alcolea y que debería haber un cambio drástico en la política. El autor utiliza el dialogo para confrontar las ideas del protagonista que apoya una revolución contra el actual sistema político frente a las ideas conservadoras de Dorotea, que representa al pueblo de Alcolea.
Sin embargo, las ideas del protagonista van cambiando según transcurre la novela y llega a un punto en el que cree que no hay manera posible por cambiar la sociedad actual. El protagonista empieza a hacer algunos cambios en sus ideas y acaba experimentando algunas delas corrientes ideológicas de la generación del 98 como el existencialismo, la ataraxia o la angustia existencial.

Este texto podríamos compararlo con la actual situación de España donde gobiernan los dos mismos partidos el PP y el PSOE, que podríamos relacionarlo con los Mochuelos y los Ratones, y aparece un partido revolucionario llamado “Podemos”  debido a la mala gestión de los otros dos partidos. Sin embargo, a muchas personas españolas les da miedo votar a este nuevo partido ya que siempre ha estado en el gobierno el PP y el PSOE y no creen en la reforma del nuevo partido. Desde mi punto de vista entiendo el miedo a lo desconocido porque como bien dice el refrán “mejor mal conocido, que bien por conocer”. Por otra parte ese mismo miedo también frena al cambio y el avance. Solo queda dos opciones o arriesgarse o convivir cada día con más políticos corruptos 

No hay comentarios: