domingo, 7 de diciembre de 2014

Texto 2- textos de "El árbol de la ciencia".

Tema.
El conformismo del pueblo frente a una idea de revolución total como solución a las injusticias sociales.


Resumen.
En este fragmento de El árbol de la ciencia se plantea cómo Andrés y Dorotea, su patrona, discuten sobre qué es mayor delito: robar a la comunidad o a una persona. Se ve cómo Andrés defiende que robar a la comunidad es pero que robar a una persona en particular, opinión contraria a la de Dorotea. Se añade que en Alcolea a los ricos que siempre han defraudado a Hacienda no se los toma por ladrones. A continuación Andrés expresa su deseo de una revolución de verdad. Por último, Dorotea se ríe de esta opinión pensando que es absurda.


Organización de las ideas.
La estructura externa de este texto narrativo, perteneciente a El árbol de la ciencia de Pío Baroja, se ompone de cuatro párrafos, introduciendo el estilo directo de un personaje en uno de ellos y la conversación de dos personajes mediante estilo indirecto. La estructura interna se distribuye así:

1. Introducción (dos primeras oraciones). Se presentan los personajes y el tema de este fragmento.
-Personajes: Andrés, protagonista de la novela y Dorotea, su patrona.
-Tema de la discusión: qué es mayor delito: robar a la comunidad o a una persona.

2. Planteamiento (desde la segunda oración a la última, sin incluir ninguna de las dos). Aquí se encuentra el cuerpo de la discusión.
-Distintas posturas.
a)Dorotea: “...defraudar a la comunidad no podía ser tanto como robar a una persona”.
b)Andrés: “...era mayor delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular.
+ Andrés además plantea una solución: “¡Qué bonita sería una revolución (…) una revolución de verdad!”.

3. Conclusión (última línea).
-Reacción de Dorotea: la patrona se ríe de las ideas de Andrés, pareciéndoles absurdas.


Comentario critico.
Este fragmento pertenece a la novela El árbol de la ciencia escrita por Pío Baroja, autor de la generación del 98. Esta época se caracteriza por la crisis de fin de siglo, siendo esta el derrumbamiento de las bases ideológicas y filósoficas como medios para conseguir la felicidad. Con esta falta y no creyendo en los valores de la religión, el ser humano queda con la conocida sensación de "angustia existencial" y lo convierte en un escéptico pesimista. Todo esto influye en los autores de la época, como el de este texto, y en los protagonistas de sus novelas.
El tema principal que se plantea es el conformismo del pueblo frente a una idea de revolución total como solución a las injusticias sociales del momento. Se presenta como un diálogo- en estilo directo e indirecto- entre dos personajes: el protagonista Andrés, el escéptico pesimista, y su patrona Dorotea, representación del pueblo conformista. El narrador en toda la novela es externo, en tercera persona pero omnisciente; esto quiere decir que aunque no tenga ninguna relación con los personajes o los hechos, conoce todos sus sentimientos y pensamientos, acercándonos más a ellos.
La oposición de ideas es clara y es un tema aplicable a muchos ámbitos de la vida- desde la política (como en este fragmento), a decisiones cotidianas, como la permanencia o cambio de operador de telefonía. Podemos darnos cuenta de que nuestro actual contrato tiene algunas desventajas considerables pero no nos atrevemos a cambiar por miedo a lo desconocido. Aquí podemos destacar el refrán popular: "más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer". Seguramente habrás escuchado alguna vez que las personas tienden a arrepentirse de las cosas que han hecho por haber resultado una mala decisión, pero la preocupación por el arrepentimiento que tenemos al no haber hecho algo, al no habernos decidido a lanzarnos, es mayor. Y todo esto lleva a tener un espíritu de superación que es muy positivo para la raza humana. Tenemos que tener metas y lanzarnos a lo desconocido para conocer cada vez más. Se perderán cosas por el camino, pero valdrá la pena.

No hay comentarios: