martes, 16 de diciembre de 2014

Texto 2 Pío Baroja

Tema

El conflicto sobre quien tiene mayor delito si los que roban a particulares, o los que roban a las entidades públicas.

Resumen

En este fragmento del libro El árbol de la ciencia de Pío Baroja se nos narra que Andrés, el protagonista y su patrona, Dorotea solían tener discusiones sobre quien tenía más delito, si los que roban a hacienda o los que roban a particulares. Después Andrés da su opinión sobre este tema alegando que es necesario una verdadera revolución.

Organización de ideas

En este fragmento de texto narrativo de El árbol de la ciencia con narrador tercera persona omnisciente encontramos diálogos con distintas ideas o partes sobre la culpabilidad de los ladrones.
     1. Discusión entre Andrés y Dorotea
        1.1. La opinión del protagonista que defiende que tiene más culpa los que roban a la hacienda.
        1.2.La opinión de la patrona que opina que son más culpables los que roban a un particular.
     2. Soluciones:
        2.1. Por último Andrés expresa que es necesario una revolución verdadera intentando convencer a Dorotea
     3. Dorotea se ríe ya que le parece absurdo.

Comentario crítico

Este texto es un fragmento del libro de Pío Baroja El árbol de la ciencia en el que se ve cómo Andrés en una discusión con su patrona, Dorotea defiende que tiene mayor culpa el que roba a la hacienda mientras que Dorotea se muestra firme en su idea de que el que más culpa tiene es aquel que roba a un particular.
Mientras tanto Andrés pide una revolución que según su punto de vista es necesaria. Aquí podemos al igual que en el resto del libro ver cómo Andrés con sus ideas progresistas es un adelantado a su tiempo y cómo se ve incomprendido por una sociedad corrupta. Esto creo en nuestro protagonista una angustia existencia de todos los escritores de la Generación del 98.
Por su parte Dorotea piensa que las ideas de Andrés son absurdas y que ¿cómo puede tener más delito alguien que robe a otras personas que alguien que robe a una entidad pública?
Estas preguntas podría tener muchas respuestas según los diferentes puntos de vista. Uno en el que nos debería fijar es aquel que se muestra en la actualidad. Un país hundido en parte por aquellos que redireccionan el dinero de fondos públicos a cuentas bancarias particulares. Y una vez dicho esto ¿cuál sería la respuesta a la pregunta anterior?
Partiendo de aquí, podemos ver que Andrés no iba mal encaminado a la hora de pedir una revolución real y no una de charlatanes y farsantes, revolución que no vendría mal nisiquiera en estos momentos ¿no?
Debido a que actualmente tenemos una situación similar a la reflejada en el libro, en la que todos roban y a nadie parece importarle, o por la menos a simple vista.

No hay comentarios: