domingo, 14 de diciembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO: El árbol de la ciencia

Tema: Dorotea piensa que las ideas revolucionarias de Andrés son absurdas.

Resumen: 
Andrés Hurtado y su patrona, Dorotea discuten muy a menudo ya que uno piensa que robarle a la comunidad es más grave que a una persona en particular. Ninguno de los dos se dejan convencer. Por eso, a Andrés le gustaría que se produjese una revolución en la que intervinieran todos. Dorotea, en cambio, cree que esas ideas son absurdas. 

Organización de las ideas:
Este fragmento pertenece a la obra El árbol de la ciencia escrita por Pío Baroja. Es un texto narrativo con una estructura externa de cuatro párrafos de extensión variable. No consta de planteamiento ni desenlace por lo que el nudo presenta estas ideas:

- 1º idea: Andrés defiende que robar a la comunidad es un delito grave. Dorotea piensa que es más grave robarle a un particular.

- 2º idea: Andrés intenta cambiar de opinión a Dorotea pero no lo consigue.

- 3º idea: Andrés interviene con un diálogo directo donde le gustaría que se produjese una revolución.

- 4º idea: Dorotea cree que esas ideas son absurdas.

Comentario crítico:
Este fragmento pertenece a El árbol de la ciencia escrita por Pío Baroja. El discurso narrativo predominante es la narración aunque también aparece el diálogo, en este caso entre Andrés y Dorotea.
El autor, a través de este diálogo, quiere expresar sus ideas a través de Andrés Hurtado, el protagonista. Piensa que lo mejor sería que se produjese una revolución total que provocara un cambio en la situación del país.

Al ser un texto narrativo literario podemos destacar por ejemplos a los personajes. Como se ha dicho, Andrés representa las ideas del autor y de muchos que tienen un pensamiento muy pesimista. No creen en nada e imaginan una revolución como única opción. En cambio, su patrona Dorotea representa el pensamiento del pueblo que no quiere cambios y que cree que esta angustia existencial es algo que ha estado y estará siempre.

A lo largo de la obra, Andrés sufre un pesimismo y una visión negativa y mordaz de la vida española, provocada por la crisis de fin de siglo. Esto hizo que las personas desconfiaran tanto en la religión como en la ciencia, y además hubiera un gran existencialismo.

Otro tema, del que discuten Dorotea y Andrés, es que este cree que robarle a una comunidad es un delito mayor que robarle a un individual. Dorotea, piensa lo contrario, ya que en Alcolea es normal ver cómo los ricos defraudan a Hacienda sin que se les considere ladrones. Lo podríamos comparar a hoy en día, donde cientos de ricos (mayormente políticos) se dejan llevar por la ambición y roban el dinero que trabajan millones de españoles.

Esta situación de pesimismo se puede comparar de nuevo con la actual. Sentimiento negativo ante las subidas de impuestos, aumento de paro y desahucios, rechazo al sistema político al igual que inestabilidad, etc. Antes esto, muchas personas, como los ideales de Andrés, pretenden mejorarlo gracias a un cambio radical tanto al sistema político como a la corona. Por otro lado, otros creen que con un plan de reformas la situación de España podría dar un giro. Tal vez, por el miedo al cambio muchos ciudadanos rechacen la idea de “empezar de nuevo”, como defiende el autor (“revolución de verdad”).


Como conclusión, creo que la opinión de Andrés (más bien de Pío Baroja) aunque es propia de su época, predominando su actitud desanimada, da ciertas esperanzas que son clave para que un país siga adelante.

No hay comentarios: