miércoles, 29 de abril de 2015

Luces de bohemia

Tema
Una España caracterizada por el esperpento según Max.

Resumen:
 Max y Don Latino caminan tras estar sentados y comienzan una conversación en la que Max define completamente qué es el esperpento y caracteriza la realidad española de su tiempo como una España grotesca y esperpéntica.

Organización de ideas:

La estructura externa podemos ver que es un fragmento extenso escrito en forma de diálogo con algunas acotaciones.

En la estructura interna se desarrolla la historia del fragmento la cual podemos dividir en tres partes las cuales son:

 1º Comienzo del cuadro-escena en el que encontramos a Max y Don Latino en el suelo sentados:

       a) Acotación la cual nos describe la situación.

              Comienza el diálogo en el que Max muestra varias alucinaciones y D. Latino se  muestra             b)    preocupado por su actitud.
               Don Latino insiste en comenzar a andar.
               Max se resiste por el gran frío aunque le pide el abrigo a Don Latino, éste no se lo da.

 2º Max comienza la conversación la cual el tema es el esperpento:

      -Max define la realidad española como un esperpento.
      -Una España deformada como los espejos del callejón del Gato.
      -Cita a Goya como el inventor del esperpento por el significado de sus obras.

  3º Aparece la conclusión en la que Max expresa verdaderamente cómo ve la sociedad española      esperpéntica “Toda la vida miserable de España”.

Comentario Crítico:
Este fragmento pertenece a  la obra Luces de bohemia cuyo autor es Valle-Inclán. En este fragmento de la obra se muestra la conversación de Max y D. Latino. Valle explica en este fragmento a través del personaje principal que es Max su visión hacia la realidad española de ese momento mediante el esperpento. El esperpento es aquello grotesco y desordenado, así veía Valle a España. Este esperpento también es notable en la actitud de los personajes basándose en actitudes tanto grotescas como absurdas. Utilizaba varios registros como literario, pedante, chabacano, achulado.

Max además de expresar su verdadero sentimiento sobre lo que le rodea también cita a  Goya como el inventor del esperpento por sus obras.
A lo largo de la obra los personajes tienen un pensamiento “normal” hacia España pero este personaje piensa todo lo contrario.
Primeramente me gustaría resaltar la aptitud que tiene D. Latino ya que me parece una persona completamente convenida la cual siempre guía a Max por los caminos que siempre le van a beneficiar a él mismo. Es un personaje que no tiene a nadie salvo a Max y aunque este le de toda su confianza Latino solo lo usa como “conejillo de indias” así mismo se puede observar cuando al final de la obra le roba a Max cuando había muerto.
Podemos comparar la etapa de angustia existencial por la que está pasando Max con la angustia existencial que tenía la sociedad en la Generación del 98 pudiéndose ver  una semejanza en la obra de El árbol de la ciencia igualmente mantiene relación con la Generación del 27, sobre todo con machado y su visión a la sociedad española bien reflejada en El Mañana Efímero.
En relación con hoy en día hay muchas personas que odian también esa aristocracia que tanto Valle como su personaje principal Max odiaban ya que ellos se llenan los bolsillos y viven bien a costa del pueblo mientras estos están viviendo en escasas condiciones como vivía Max.
En cuanto a la España actual, estamos en momento de crisis pero no creo conveniente llamar a la historia de España un esperpento como así lo hacía Valle O Antonio Machado representando España como la España de la charanga y la pandereta. Cada país tiene diferentes culturas como también tiene altos y bajos pero por ello no nos podemos basar en ello para decir que la historia de España era un esperpento.

En conclusión para mí España siempre ha sido estupenda aunque a veces se haya pasado mal pero creo que eso forma parte de hacer un país más fuerte.
Como también pienso que estos autores deberían ser un poco más felices que con tanta angustia existencial no se llega a ningún sitio y cuando te das cuenta entre angustia y angustia la vida se te ha pasado y no la has vivido como deberías haberlo hecho.


No hay comentarios: