domingo, 26 de abril de 2015

comentario del texto de "Luces de bohemia"

Organización de las ideas:
1ª parte (líneas 1-19): el autor sitúa la escena, podemos dividirlo según el tipo de texto:
1.1 Acotación: se hace una descripción tanto del lugar como el tiempo de la escena, en este caso la escena se da junto a una iglesia al amanecer.
        1.2. Dialogo: se sitúan a los personajes que son dos:
       -Max, se encuentra en mal estado, con frio…
       -Don Latino, no presta la más mínima atención a Max pensando que está fingiendo su                  dolor.
2ª parte (líneas 20-48): se define que es el esperpento, que según Max estrella es una deformación de la realidad. Durante esta definición también explica Max que Goya fue el creador del esperpento y lo compara con mirarse en un espejo cóncavo. Además establece que el esperpento es la única forma de mostrar la realidad española.
3ª parte (líneas 48-52): se da la conclusión final en la cual se presenta el deseo del protagonista por representar la realidad española mediante el esperpento.
Tema:
El esperpento como única forma de expresar la realidad española.
Resumen:
Los dos personajes pasean junto a la iglesia hasta que Max empieza a quejarse sin embargo don latino hace caso omiso a sus quejas pensando que estaba fingiendo. Seguidamente establecen una conversación sobre la realidad española y el esperpento. Estableciendo al final que solo se puede representar esa realidad mediante el esperpento.
Comentario crítico:
Este texto que proviene del libro “Luces de bohemia” escrito por Valle-Inclán se presenta una escena en la cual el protagonista Max estrella define lo que es el esperpento, una forma de expresar la realidad española de manera grotesca y deformada.
Este tema se da bastante en las obras literarias de esa época la generación del 98. Esta época fue caracterizada por una gran crisis tanto política como moral, esto se puede reflejar en algunas escenas de la obra como puede ser la escena cuando Max estrella es corrompido por el ministro de la gobernación, que le ofrece un salario proveniente del erario público. Además podríamos citar otras obras las cuales también mencionaban esta crisis de valores como “El árbol de la ciencia” escrito por Pio Baroja o poesías como “El mañana efímero” del autor Antonio Machado.
Otra cosa a destacar del fragmento es el de punto de vista que da Valle-Inclán a la obra que sitúa a los personajes por debajo de él, representando así una realidad empequeñecida y deformada. A pesar de esto, este distanciamiento se acorta con algunos personajes como pueden ser el preso mateo el cual presenta una de las soluciones contra el esperpento español, la revolución. La revolución junto al suicidio son las soluciones que da el autor para hacer frente a la realidad española y a la crisis de valores de la época.

A pesar de haberse escrito este libro hace ya un siglo, podríamos comparar esta crisis de valores y el esperpento con la realidad española actual, que como siempre sigue atrasada respecto a la sociedad europea. Sinceramente no comparto el suicidio como solución frente a esta realidad grotesca, sin embargo, la revolución se presenta como una solución latente pero cada vez más presente entre la población hoy en día.

No hay comentarios: