domingo, 19 de abril de 2015

Texto Luces de bohemia

Organización de ideas

Este texto de Luces de bohemia en el que Máximo Estrella y Don Latino de Hispalis conversa se podría dividir en 3 partes 
  1. E esta primera parte se nos realiza una pequeña presentación el la que se describe la escena para que el lector se pueda poner en situación
  2. En esta segunda parte  en la que Max y Latino conversan se pueden observar a su vez varias subunidades
    1. En esta primera se observa como Max confiesa a Don Latino que no puede moverse a causa del frío 
    2. Esta segunda parte un poco más filosófica Max al decirle a Don Latino que lo va a inmortalizar en una de sus obras. Al reflexionar sobre ello Max contesta "La tragedia nuestra no es tragedia" sino que se asemeja más a "El Esperpento"
    3. En esta parte Max mientras sigue hablando con Don Latino comienza a desvariar debido al frío que soporta
    4. Entre tanto, continua la conversación y Max hace una reflexión en la que nos da la definición de Esperpento junto su visión de España frente al resto de países de Europa "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada." "España es una deformación grotesca de la civilización europea." "La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta."( Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas")
  3. En esta última parte Don Latino muestra la admiración que siente por Máximo Estrella tras las anteriores reflexiones. A lo que Max concluye diciendo "Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España". Tras esto deciden mudarse al callejón del Gato.


Tema

La visión de Máximo Estrella de la vida que según él es un Esperpento



Resumen

Este fragmento pertenece a la obra Luces de bohemia, más en concreto la escena XII. 
Tras una breve introducción que nos realiza una acotación en la que se pone en situación al lector describiendo la escena comienza una conversación entre Max y Don Latino. Esta comienza con que Max se encuentra aterido y no puede moverse a causa de ello, Don Latino que no se cree que no se pueda mover intenta convencerlo de que se mueva para entrar en calor. Entonces Max comenta a Don Latino que le parece un grotesco personaje y que realizará una obra de su vida, pero que entonces esa obra sería una obra del Esperpento. A continuación Max da la definición de Esperpento y su visión de España. Por último ambos acuerdan en mudarse al callejón del Gato deformar la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.



Comentario crítico

Este texto es un fragmento de la XII escena del libro Luces de bohemia escrito por Ramón María del Valle-Inclán, en el libro se hace una dura crítica a la sociedad española de la época ya que se trata de una sociedad que ha perdido sus valores. La podemos observar como una realidad grotescamente deformada, a esto se le define como esperpento.

En esta obra se nos narra la historia de un escritor que se ha quedado ciego y lo han despedido de su trabajo, por lo que se encuentra en una situación en la que no tiene dinero. Para remediarlo vende libros que escribe con ayuda de su mujer, a la que le tiene que deletrear letra por letra, por lo que no puede desarrollar su faceta artística como a él le gustaría.
Su amigo Don Latino de Hispalis es el encargado de llevar dichas obras a los compradores. Pero como esta obra trata de una España grotesca y deformada, lo que Don Latino realmente hace es que estafa a Max en complot con el vendedor aprovechándose de la ceguera de nuestro protagonista.
 De escenas similares a esta está la obra llena, como aquella en la que una mujer que acaba de perder a su bebe, asesinado por la masa de disturbios, llora desconsolada mientras el resto de la multitud presente en ese momento la ignora.
Estos son varios ejemplos de como veía Valle la sociedad española de la época.
Esto se expresa más claramente en el fragmento de texto anterior utilizando como intermediario al personaje Máximo Estrella: "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada".
Con esto recordamos que el esperpento no deforma la realidad, sino que es la propia deformación de la misma. Todo esto es un claro sentimiento de insatisfacción muy característico de la generación del 98 a la que pertenecía Valle. De dicha generación Valle pertenecía a la corriente ética que realmente se preocupaba por la sociedad y no solo la criticaba si no que también proponía soluciones.
Un buen ejemplo de ello es la escena en la que Max conversa con Mateo, el preso, y dicen, desde una ideología puramente anarquista que la verdadera solución es una auténtica revolución, que comience por los cimientos.
Finalmente Max concluye con una frase que deberíamos tomar de ejemplo, pues en ella se observa que no se rinde a pesar de todo lo malo que pueda suceder, si no que luchan contra esa España esperpéntica en la que ya no hay valores y se dispone a deformar la expresión en el mismo espejo que deforma las caras y toda vida miserable de España, que viene siendo algo así como plantar cara y no aceptar esa ideología de la sociedad del momento.

No hay comentarios: