domingo, 19 de abril de 2015

Texto Luces de bohemia

Organización de ideas:
Este fragmento pertenece a la obra de Luces de bohemia de Ramón Valle-Inclán y puede dividirse en dos partes principales fácilmente diferenciadas por coincidir con la estructura externa:
1.       Presentación de la escena mediante acotaciones donde se nos informa de la localización y estado de los personajes Max Estrella y Don Latino.
2.       Diálogo entre los personajes sobre la definición en resumen del esperpento, tema que da vida a toda la obra. Dentro de este podemos encontrar diferentes apartados:
2.1.    Max le expresa su frío a D. Latino por haber vendido si su chaqueta, cosa que le impide moverse, mientras D. Latino le pide que cese la broma.
2.2.    Definición de Max del esperpento como realidad deformada.
2.3.    Comparación del esperpento con los espejos cóncavos a donde deciden ir.

Tema: Definición del esperpento por parte del protagonista de la obra, Max Estrella, así como estilo utilizado por el propio Valle-Inclán para escribir Luces de bohemia y definir a sus protagonistas y acciones principales.

Resumen:
Max y Don Latino hablan mientras se hace de día, cuando Max nota que no puede moverse y le pide a Don Latino su ayuda. Max define lo que es el esperpento y D. Latino le pide que cese la broma sobre no poder caminar y los desvaríos que está sufriendo. A continuación Max expresa el parecido sobre el esperpento y la realidad que muestran los espejos cóncavos de la calle Gato a donde deciden ir.

Comentario crítico:
Esta escena de Luces de Bohemia retrata claramente la opinión de su autor de la España de la época mediante su personaje principal en su, podríamos decir, lecho de muerte.

Max, ya sea por sus delirios o no, asegura que España es una Europa deformada, claro ejemplo de la palabra esperpento que él mismo describe. Recordemos que el esperpento no deforma la realidad, sino que define a esta como deformada. Todo esto nos recuerda a la Generación del 98 a la que pertenece Valle, pues estos autores han sufrido la crisis de 98 y su rasgo principal es la frustración e insatisfacción que hasta un ciego, como en la obra, percibía en el momento.

Este es uno de los actos más importantes de la obra y es que a pesar de la inminente muerte del protagonista se observan burlas y oraciones de tono cómico por parte de ambos, gran ejemplificación del esperpento. Valle no intenta que nadie se identifique con los personajes, sino  que perciban lo chocante entre lo absurdo y la injusticia en la que está sumida el mundo.

Otro dato interesante a tratar a la acotación inicial, donde se nos presenta el medio en que va a morir Max. Ante la muerte de Max la diferencia entre ambos personajes es aún más notable, pues mientras Max reflexiona sobre España y su situación, Don Latino sigue con las bromas y no muestra interés ninguno por el tema.

Por otra parte, bajo mi punto de vista creo que Max simplemente busca una realidad alternativa para tener una excusa del momento que se vive. Quizás escoge el momento idóneo para expresar sus ideas sobre la vida, para no llevárselas consigo a la tumba.

No hay comentarios: