domingo, 26 de abril de 2015

Fragmento Luces de Bohemia

Comentario de texto

Tema: Definición del esperpento como visión grotesca de la realidad.

Resumen
Max y Don Latino dialogan una mañana fría, en el quicio de una puerta. Max necesita ayuda para ponerse en pie, momento en el que Don Latino se extraña por la rara complexión de Max y por su estado. Comienzan a hablar sobre el esperpento y Max lo define.

Organización de ideas.

En estructura externa de este fragmento vemos una acotación y un diálogo entre Max y Don Latino.

Es un texto teatral que se puede dividir en tres partes:

  • 1ª parte: Presentación del marco espacio-temporal donde sesitúa la acción y los personajes. (Hasta la línea 19)
                            - Acotación
  1. Max y Don Latino están junto a una iglesia, en una fría mañana.
                            - Diálogo
  1. Max esta debilitado, tiene frío, necesita ayuda...
  2. Don Latino no le presta atención a Max.

  • 2ª parte: Se define el esperpento (Hasta la línea 44)
                            - Lo inventó Goya.
                            - Única forma de mostrar la sociedad.
                            - España es una deformidad de la civilización europea.
  • 3ª parte: Conclusión en la que Max expresa el querer deformarse del mismo modo que todos.  (Hasta el final)

Comentario crítico.

Este texto es un fragmento de la obra Luces de bohemia, del autor perteneciente ala Generación del 98, Valle Inclán. En este fragmento trata el tema del esperpento, un nuevo género. En el fragmento dialogan Max y Don Latino sobre el esperpento.

El esperpento es una técnica que mezcla, con una visión hiperbólica, lo absurdo y lo grotesco. Se aprecia lo absurdo con la expresión "me quito el cráneo" y lo grotesco con la apariencia de Max, por ejemplo.
Valle no trata de que el lector se indentifique con estos personajes, sino que se den cuenta de la situación que se vivía, de manera muy exagerada. 
Otros autores como Baroja y Antonio Machado también utilizaban este género.

En España se vivía en una situación convulsa en la que las personas estaban preocupadas por cuestiones más ideológicas y existenciales,en vez de preocuparse por la situación política y económica del país.
Había un alto grado de corrupción en el gobierno y los políticos estaban considerados como ineptos para su cargo.

Valle ve así a la sociedad Española debido a su pensamiento de que era una deformación de la civilización europea.
Esta situación se puede asociar en parte a nuestro tiempos, en el que las personas no se preocupan de lo más importante y en el que los políticos parece que sólo buscan su beneficio sin preocuparse por el pueblo.


No hay comentarios: