miércoles, 29 de abril de 2015

COMENTARIO DE TEXTO LUCES DE BOHEMIA:


Tema: España como definición de esperpento.

Resumen: Max y Don Latino van paseando, cuando Max empieza a encontrarse mal a causa del frío, pero Don Latino no le hace caso a pesar de que este insiste. Después de esto, el protagonista y su amigo establecen una conversación en la que concluye con la definición del esperpento.

Organización de ideas: La estructura externa de este fragmento está compuesta por una acotación, y el diálogo que hay entre dos personajes del libro al que pertenece. La estructura interna se podría dividir en tres partes:

 Introducción: esta comprendida desde la línea 1 hasta la 19.
   Está compuesta por:
    Una acotación, que nos sitúa en el lugar y el momento.
    El diálogo, que describe la situación de cada personaje.
     -Max, el protagonista está muriéndose de frío
     -D.Latino: no le presta atención a su amigo cuando dice que se encuentra mal

 Clímax: comprendido desde la línea 20 hasta la 40.
  Tiene lugar la definición de esperpento: deformación grotesca de la realidad, pero la realidad está deformada.

 Conclusión: hasta el final del texto.
  Deseo de Max por representar la realidad española a través del esperpento.

Comentario crítico:

 Este fragmento está situado en el final de la obra escrita por Valle-Inclán Luces de bohemia, una obra que pertenece al esperpento. Este escritor pertenece a la generación del 98, autores caracterizados por su hastío vital. En esta obra se ven claramente alguna de las características de estos autores.

 Muchas obras de los autores de la generación del 98 se asemejan con esta, como el Mañana efímero de Antonio Machado, que habla de la sociedad española en la época, que tan solo se preocupa por la fiesta, o con El árbol de la ciencia de Pío Baroja, en la que la única salida es la revolución.

 En esta época España estaba sumida en una gran crisis que más que económica es social e ideológica. Max en esta escena está a punto de morir, la muerte es un tema muy usual en esta obra teatral, y es que desde el principio la idea de muerte o suicidio está en la cabeza del personaje. Valle-Inclán ve la muerte como una salida a esta mala situación en la que están viviendo.

 La muerte puede ser una salida a los problemas que se nos plantean según este autor pero si no se  luchase por superarlos el mundo sería una tragedia. Por otra parte Pío Baroja propone una situación alternativa a esta, y es una revolución, una salida bastante más interesante que la de la muerte. Pío Baroja propone que todos luchemos por las injusticias y que no nos rindamos en ningún momento, esta idea es mucho más lógica que la anterior.

 Para salir de los problemas a veces la solución más fácil no es la correcta. Tirando por el camino más complejo, quizás tardemos más en salir, pero la sensación sera mucho más reconfortante que sino hubiésemos luchado por ello.

No hay comentarios: