lunes, 20 de abril de 2015

Comentario del texto de "Luces de Bohemia"

ORGANIZACIÓN DE LA IDEAS

El fragmento perteneciente a la escena duodécima de la obra teatral de Luces de Bohemia, presenta una estructura externa compuesta por un primer párrafo de acotación (texto secundario), describiendo el lugar en donde se encuentran los personajes, y a continuación un diálogo entre ambos (texto principal) compuesto por intervenciones aleatorias entre Max Estrella y Don Latino.




Asimismo, la estructura interna podría dividirse en tres partes:




-En la primera parte (desde el comienzo hasta la intervención número 14) se realiza una introducción espacio-temporal y la introducción de los personajes.
1. Max Estrella y Don Latino se encuentran en el pueblo, en el quicio de una puerta, dialogando.
2. Max se encuentra mal -> Protagonista.
3. Don Latino ignora la situación de su amigo.




-En la tercera parte (desde la intervención número 14 hasta la 40) se produce una reflexión profunda entre ambos personajes donde aparece la definición de Esperpento.
1. Max asegura que escribirá una novela sobre su amigo y que será un Esperpento.
2. Max afirma que la propia España es una deformación de Europa y que la realidad solo se puede contemplar como si tuviéramos un espejo cóncavo (idea de esperpento).




-En la última parte (tres últimas intervenciones) aparece una insinuante conclusión.
- Max invita a Latino a deformarlo todo, es decir, escribiéndolo usando la técnica anterior.
- Latino proponer buscar una vivienda en el callejón del gato.







TEMA

Deseo de Max Estrella, justo antes de morir, de escribir de manera esperpéntica y definición de la propia técnica.


RESUMEN

El fragmento de Luces de Bohemia de Valle Inclán habla sobre los últimos pensamientos del protagonista antes de morir. Se encuentra con su amigo Latino dialogando en el pueblo cuando empieza a encontrarse realmente mal. Habla de la deformidad de España frente a la civilización europea y de su deseo de escribir deformando la realidad como si tuviese un espejo cóncavo. Finalmente Latino le propone mudarse al callejón del Gato donde hay este tipo de espejos.


COMENTARIO CRÍTICO

En este fragmento de Luces de Bohemia encontramos las últimas reflexiones entre Max Estrella y su "perrito faldero", Don Latino de Híspalis.

Max empieza a encontrarse mal y a tener frío, sin embargo no tiene capa ya que la empeñó para comprar un décimo. Don Latino se lo recrimina sin saber que el beneficiario iba a ser él mismo. En estos momentos Max empieza a alucinar, no se sabe si a causa de la bebida o de la muerte que se le esta acercando. Empieza a hablar de el famoso Esperpento, característico del propio autor del libro, Valle Inclán.

Quizás en este fragmento es uno de los pocos en donde el autor se deja entrever entre líneas ya que en la mayor parte de este teatro, Valle Inclán uso un registro nada que ver con su nivel cultural. Max muestra su deseo de escribir deformando la realidad como su fuese un espejo cóncavo ya que todo de por si, incluida España, estaba deformado. Es decir, el propio propósito del autor.

A lo largo de la obra encontramos una realidad marchita con una personajes de una clase muy baja inundados en una realidad llena de miserias. El propio protagonista es ciego, aunque parece ser el personaje más coherente de la obra. Todos lo admiran, o tratan de aparentarlo ya que, sin embargo, Max muere solo y sin nadie que lo tome enserio. Toda la obra refleja una auténtico caos en el que nadie parece saber ni donde vive.

Retomando el tema que aparece en el fragmento, considero que Max quiere escribir sobre una realidad deformada ya que, aunque el no puede ver, siente la pésima situación general que se percibe sin tener que usar la vista, ya que es evidente.

Como conclusión, considero que esta obra de Valle Inclán es sin duda un esperpento ya que todo lo que describe es vulgar y grotesco ya sea los personajes, el amiente, el lenguaje de los mismos o sus propias acciones.




No hay comentarios: