domingo, 26 de abril de 2015

Comentario de Luces de Bohemia


Tema: La realidad de la época a través de la definición del Esperpento

Resumen: Max y Don Latino se encuentran caminando por la calle hasta que se paran porque Max ya no puede aguantar más el frío. Entonces, Max le pide el abrigo a Don Latino pero este no se lo presta.
Por consecuente, Max empieza a reflexionar sobre la sociedad de la época con Don Latino hasta que llega a definir lo que es el Esperpento.

Organización de ideas: En el siguiente fragmento se puede apreciar una estructura externa en la cual vemos una acotación inicial y un diálogo entre dos personajes, Max y Don Latino. Y en cuanto a la estructura interna, el siguiente fragmento se puede dividir en tres partes:
             
           1. (Linea 1 hasta la 19) en donde se nos presenta la situación de la escena que a su vez tendría dos partes:
                   1.1 Acotación: es donde se nos presenta la acción temporal de los personajes.

                   1.2. Diálogo entre Max y Don Latino: en donde Max se encuentra conversando con Don Latino por la calle hasta que Max ya no puede más por el frío.

           2. (Linea 20 hasta la 44): Se nos ofrece la definición del Esperpento a través de Max, el cual nos dice que es una deformación grotesca de la realidad.
 Cabe destacar que menciona como creador a Goya (las pinturas negras de Goya), que lo compara con los espejos cóncavos que nos deforman.

          3. (Linea 45 hasta el final) :Se nos ofrece por último una conclusión de los personajes.

Comentario crítico: Este fragmento pertenece a la obre Luces de Bohemia escrita por unos de los escritores más importantes de la generación del 98, Ramón María del Valle-Inclán. En el siguiente fragmento se nos presenta un diálogo entre dos personajes, Max y Don Latino, en la cual llegan después de mucho conversar a la definición del Esperpento,que es una visión  grotesca de la realidad
.
En cuanto al tema de este fragmento, se pueden recordar otros autores que también critican la sociedad de la época como son por ejemplo; Antonio Machado en el poema "El mañana efímero" en donde critica a la España de charanga y pandereta y elogia a la España trabajadora y en la cual solo ve como medio de salida, una revolución o por ejemplo en el libro del "El árbol de la Ciencia" de Pío Baroja en donde el protagonista Andrés Hurtado propone como única vía de salida de todo, una revolución aunque el nunca la llevara acabo.

Bajo mi punto de vista, la visión que tenía Valle con la sociedad se podría comparar con la actualidad, ya que no ha cambiado mucho. Por ejemplo, muchos pueblos siguen teniendo una fuerte atracción por los valores antiguos y religiosos en donde se ve todavía mal algunos actos que en nuestra sociedad actualizada se ven normales.
Pero esto no es de extrañar, ya que si nadie hace nada por remediarlo, seguirá todo igual, seguiremos anclados en un pasado que no nos deja ver un futuro donde principalmente haya una mentalidad critica, no una mentalidad donde solo interesa las fiestas, la religión o el fútbol. Pero eso hay que crearlo desde ya, ya que si seguimos esperando, ocurrirá como nos muestra el siguiente refrán.. el que espera, desespera.


No hay comentarios: