martes, 21 de abril de 2015

Comentario del texto de Luces de Bohemia

Tema:  Definición del Esperpento por parte de Max Estrella como una deformación de la realidad, siendo este el estilo que pretendía utilizar el.

Resumen: Max Estrella y Don Latino mantienen una conversación en la calle mientras comienza amanecer. Max comienza a sentirse mal, muerto de frío, e incluso a alucinar, ante esto, su amigo Don Latino le pide que deje la broma, cuando Max está realmente a punto de morir. Don Latino intenta hacer entrar a su amigo en calor pidiéndole que comiencen a andar, pero Max sin fuerzas para moverse, comienza a explicarle a su amigo el Esperpento como una deformación de la realidad, comparando esta técnica con España, siendo esta también una deformación de la realidad. Ambos concluyen con que escribir es la única manera de escapar y acuerdan ir a la calle del Gato por los espejos cóncavos que deforman la realidad tal y como lo hace el esperpento.

Organización de ideas:
Este texto pertenece a la obra Luces de bohemia, escrita por el autor perteneciente a la generación del 98, Valle-Inclán. Su estructura externa cuenta con un primer párrafo a modo de acotación y una serie de diálogos que guardan una conversación. Su estructura interna es la siguiente:

1ºPARTE:(Desde el comienzo hasta que Max nombra al Esperpento -intervencion nº19-). Introducción al tema y a la situación en la que se encuentran los personajes. Además, podríamos volver a dividirla en dos partes:
- Acotación del autor de la obra, con la que nos presenta la escena, mostrándonos la situación en la que se da la conversación, en un bordillo sentados cuando empieza a amanecer.
- Diálogo: inicio de la conversación en la que Max le cuenta a su amigo su frío y su malestar. Max le dice a Don Latino que le hará una novela con la técnica del Esperpento.

2ªPARTE:(Resto del texto excepto las tres últimas intervenciones). Explicación por parte de Max del Esperpento.
- Max comienza a alucinar y a perder la cabeza, Don Latino, asustado, le pide que deje la broma e intenta reincorporarle a la realidad inutilmente.
- Max habla del Esperpento y define este como una deformación de la realidad. A su vez, compara este con España, siendo esta otra deformación de la civilización europea.

3ªPARTE: Conclusión final sobre el Esperpento de los personajes.
- Max llega a la idea de que la única manera de escapar es escribir, con su nueva técnica del Esperpento.
- Ambos deciden ir hacia el callejón del Gato para reflejarse en los espejos cóncavos que deforman la realidad del mismo modo que el Esperpento.

Comentario crítico:
Este texto pertenece a la obra Luces de bohemia, escrita por el autor perteneciente a la generación del 98, Valle-Inclán.
 En el fragmento, Valle crea una nueva técnica literaria a través del personaje Max de la obra, el Esperpento.
 En el texto, Max Estrella se encuentra en sus últimos momentos de vida y aprovecha estos, mientras sufre una serie de alucinaciones a causa del frío y el malestar, para definir y explicar a su amigo Don Latino que es esta técnica. Se define el Esperpento como una deformación de la realidad tal y como lo hacen los espejos cóncavos, por ello, deciden ir al callejón del Gato donde hay espejos de este tipo. Además, Max Estrella relaciona esta definición del Esperpento con España, explicando que el país es del mismo modo, una deformación de la civilización europea. Esta visión pesimista de España deja ver el claro pesimismo que caracteriza a Valle y al resto de los autores de la Generación del 98. Valle ve España como una deformación de la realidad europea, como una mala copia de la civilización del resto de Europa. Podríamos ver en esa definición de España como Valle tiene una visión inferior del país con respecto al resto de Europa. Y esto es propio de los autores de la época, ya que en este tiempo había sucedido en España el desastre del 98,con el que sucedió la pérdida de las colonias. Todo ello, conllevó un gran impacto psicológico a la sociedad española que pasó a tener una visión profundamente pesimista de su país, el cual podemos ver en este fragmento o en la obra completa de Valle, o en cualquiera de las obras de los autores de la época, como El árbol de la ciencia de Pío Baroja, o el poema El mañana esfímero de Antonio Machado.
Esta visión de España podríamos aplicarla una vez más a la actualidad. En la época en la que Valle escribió la obra, este pesimismo con respecto al país es causado por el desastre del 98. En la actualidad, esta negatividad a la hora de hablar de España está a la orden del día, es una forma de pensar común en la sociedad, pero puede que por muchos otros motivos. Podríamos poner como motivo la corrupción indignante en la política española actual, las millones de injusticias que suceden a diario, los grandes desniveles sociales, las muertes, los atentados... Parece que en la actualidad contamos con muchos más motivos para hablar de esta forma de España, sin embargo, en la actualidad la sociedad es mucho más pasiva y llega a preocuparse aún menos por la situación del país. Por lo tanto, podríamos aplicar el Esperpento en su mayor grado a la actualidad española.

No hay comentarios: