domingo, 1 de febrero de 2015

Comentario crítico: "Los girasoles ciegos".

Este fragmento pertenece a la última historia de las cuatro que componen el libro Los girasoles ciegos, escrito por Alberto Méndez. Estos cuentos tratan la miseria, falta de rumbo, etc... que quedó en España tras la Guerra Civil.
El tema que se trata es el no respeto por ideologías contrarias a las de uno mismo, cosa que se ha dado en toda la historia del ser humano. Podemos recordar muchos casos en los que este ha sido el tema principal. La cuestión es qué se debe hacer en el caso de que nos encontremos con una persona con diferente pensamiento. ¿Se debe luchar, y con luchar nos referimos a luchar literalmente, por las ideas de uno mismo? Si la respuesta a esto es un sí, ¿cuánta importancia tiene esto?
Hay muchos ejemplos de personas que no han retirado lo que pensaban y han acabado muriendo por ello, y siempre nos plantearemos si valió la pena.
No hay una respuesta universal a todas estas preguntas, sino que cada persona tiene la suya propia, una que debe buscar en su interior y que encontrará reflexionando. Además cada caso es distinto; no es lo mismo pensar que la manzana es la mejor fruta, que pensar que la Tierra gira alrededor del Sol en unos tiempos en los que la teoría más aceptada era el geocentrismo. Con esto último hacemos referencia a Galileo Galilei, que retiró su teoría para salvar su vida. Años más tarde, se demostraba que era cierta. ¿Le valió la pena a este hombre olvidarse de una de las cosas más importantes en la historia de la humanidad? En ese caso podríamos decir que sí, si es que aprovechó la vida que salvó al retractarse.
Sea cual sea tu pensamiento, respeta los demás, al igual que respetan el tuyo; si algo de esto no se cumple, a veces es mejor retirarse a tiempo antes que demostrar que tienes la razón.


1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Debería explicar por qué aparece el tema en el texto (se ha olvidado un poco de él).