martes, 10 de febrero de 2015

Comentario de texto La Saeta de Antonio Machado

Organización de ideas
La idea principal de este poema se encuentra al final, por lo que presenta una estructura inductiva. El poeta no puede cantar ni quiere a ese Jesús del madero, si no al que anduvo en el mar.
Podemos dividirlo en dos partes:
La primera parte dónde la idea principal sería: la descripción de la religiosidad del pueblo andaluz. La tradición de la Semana Santa andaluza. (Las tres primeras estrofas)
La segunda parte dónde la idea principal es el rechazo del culto andaluz sobre la religiosidad y la propuesta de una nueva manera de vivir la religiosidad, fijándose en el Jesús que venció a la muerte y anduvo en la mar. (La última estrofa)

Tema: Rechazo a una religión basada en la tradición andaluza de la Semana Santa y la propuesta de seguir una religión más verdadera.
Resumen: El poeta hace una crítica a la religiosidad tradicional andaluza, encarnada en la saeta que canta el culto a un cristo moribundo e inmóvil, frente al Jesús que anduvo en la mar que prefiere Machado.

Comentario crítico:
Este poema de Antonio Machado que lleva por título La Saeta, es uno de los poemas más populares del autor sevillano. Está incluido en Campos de Castilla (1912). Estos poemas se agrupan en 3 líneas: la objetivista, la intimista y la reflexiva. Este se insertaría dentro de esta última ya que sirve de reflexión sobre un tema concreto, la tradición de la Semana Santa andaluza.
Este poema trata de un tema cercano a las raíces andaluzas del poeta. Una saeta popular sirve a Machado para reivindicar su idea de Jesús y de la religión que nada tienen que ver con la tradicional.
El poeta no quiere cantar al Jesús del madero, símbolo para él del sufrimiento y el martirio, sino al que anduvo en la mar, una imágen que para él es mucho más representativa de la libertad.
En la estrofa final, es donde el autor nos traslada la idea central del poema: su visión personal de la religiosidad cristiana. Para Machado la búsqueda del Dios no se realiza a modo de la popular, En este poema, es el pueblo andaluz, ''la tierra mía'' el que echa flores y ofrendas a Jesucristo en procesión, siendo un gesto que demuestra la devoción y la que se tiene en estas procesiones. Pero no podemos olvidar el arraigo popular, el folklore, la tradición popular que dejan estos actos protagonistas en la Semana Santa.
Una saeta, es un lamento hondo, que sale de las profundidades del corazón y se transforma en el ''quejío del alma'' y así los cantaores, expresan sus sentimientos y la manera que tienen de vivir esta fiesta de la Semana Santa.
Personalmente no estoy de acuerdo con Machado, pues el no ve ni quiere cantarle al Jesús crucificado, pero en muchas procesiones Jesús está representado vivo, y no crucificado y también se le canta y se le sigue con devoción, Cantarle una saeta a un cristo que está crucificado o sufriendo en su lecho de muerte no es más que una manera de expresar los sentimientos de dolor y pena frente a estas situaciones que por ley de vida a todos nos toca vivir. También puede quedar simbolizado como una manera de vencer a la muerte, de seguir adelante frente una situación que se presente como la muerte de un familiar cercano.
A pesar de esto, la Semana Santa no es una representación única del momento de la muerte de Jesús, sino de su vida, aunque se centra más en la semana de pasión que vivió Jesús.
La semana santa a pesar de ser una manera por la que se expresa la, y la religiosidad se ha convertido en una tradición andaluza, llena de historias y vivencias durante muchísimo tiempo, que tenemos que incluir en nuestra cultura. Hay que tener en cuenta también el arte que se tiene aquí en Andalucía, y concretamente como en Sevilla ninguno, pero no todos tienen la capacidad de saber apreciar este arte.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Fallos de expresión.
El último argumento no es muy apropiado, no es demasiado racional.

He destacado las faltas de ortografía