domingo, 15 de febrero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: LA SAETA-ANTONIO MACHADO

Organización de las ideas:

Podemos dividir el poema en tres partes:

En la primera parte se abarca la primera estrofa. Aquí se describe al Cristo de los Gitanos, representando la religiosidad del pueblo andaluz.
La segunda padre está comprendida desde el principio de la segunda estrofa hasta el final de la tercera. En este fragmento se relaciona el culto de la religión cristiana como culto a la muerte.
Por último identificamos la última parte con el cuarto párrafo en el que Machado muestra desde un punto crítico sus sentimientos e ideas, rechazando de esta forma las ideas presentadas anteriormente.

Tema:

El rechazo a una religión que ofrece culto a la muerte.

Resumen:

Machado crea una saeta dedicada al Cristo de los Gitanos, donde muestra como el pueblo andaluz siempre entiende la religión rindiendo culto a la muerte de Jesucristo.
Sin embargo, Machado expone el rechazo a esta idea y que prefiere una religión donde se represente a Jesucristo como un ser con vida y activo.

Comentario crítico:

En el poema La Saeta cuyo autor es Antonio Machado, miembro joven de la Generación del 98, se trata como principal tema la crítica a una religión que representa a Jesucristo muerto y moribundo.

A partir de este poema también se ve reflejado al pueblo andaluz como un rebaño de ovejas guiado por una religión cuya ideas y valores principales han sido malinterpretados a lo largo de la historia.

Para Machado la religión cristiana debe entenderse desde un punto de vista esperanzador podríamos decir, donde ver los actos de Jesucristo durante su vida y lo importante que fueron, ya que representó a uno de los mayores rebeldes de su época. Sin embargo la religión es entendida hoy día desde la agonía y el sufrimiento.

En mi opinión creo que la persona que tenga fe y sea creyente debería interpretar la religión desde el punto de vista que propone Machado, ya que predica valores que creo que son útiles para la sociedad actual. Estos son posicionarse del lado del que peor lo pasa, una igualdad  proporcional para todos... Entre ellos.
Además actualmente la religión se ha reducido a arreglarse para salir a ver una procesión en Semana Santa, acto con el que Jesús no estaría muy de acuerdo según los diez mandamientos y los valores que promulgó. Es cierto que en la libertad de cada persona está contenido cada acto que no dañe a terceros pero eso no quiere decir que dichos actos concuerden con una cierta fe o religiosidad.

Tampoco la Iglesia de hoy día puede representar los valores ya mencionados, ya que es una Iglesia llena de lujos y que en ocasiones comete delitos. No todos los que pertenecen a ella son o han sido iguales y un ejemplo de esto es Pedro Casaldáliga, quien tuvo una forma parecida a la de Machado de interpretar la religión cristiana.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Fallos en el tema y la estructura.
En el comentario crítico, debe exponer mejor sus argumentos y sobre todo explicarlos, como por ejemplo cuando cita al personaje que compara con Machado y no dice nada de él y sus ideas.