domingo, 8 de febrero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: Saeta Popular

Tema: Rechazo de Machado a la tradición de la Semana Santa.

Resumen: El autor a través de este poema expresa la importancia de la Semana Santa para los andaluces, aunque él no cree en un Jesús agonizando en la cruz, sino al que abrió caminos y vencía a la muerte.

Organización de las ideas:
Este poema fue escrito por Antonio Machado y aunque se componga de 4 estrofas (redondillas y cuartetas), con versos octosílabos y rima consonante, su estructura interna se compone:
*Estrofa introductoria: se presenta el tema.

* Primera parte: el autor describe la importancia de la Semana Santa para los andaluces. Como una tradición de siempre.

* Segunda parte: rechaza esta religiosidad porque prefiere cantarle al Jesús que "anduvo en la mar".

Comentario:
Este poema pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875. Está incluido en Campos de Castilla, una de sus obras más importantes, donde el paisaje castellano se identifica con la amada del poeta, Leonor.

Este poema en concreto trata un tema diferente, más cercano a las raíces andaluzas del poeta: una saeta popular que le sirve para expresar su idea de Jesús y de la religión, que nada tiene que ver con la de muchos andaluces. El poeta no quiere cantar al Jesús crucificado, que transmite sufrimiento y martirio, sino al que anduvo en la mar, el que abría caminos.

El poema se compone de cuatro estrofas de arte menor, tres redondillas (la primera, la segunda y la cuarta) y una cuarteta (la tercera). Machado destaca dos aspectos importantes: el primero, es la descripción del Cristo al que muchas personas admiran, un Cristo sufriendo y agonizante, y el segundo, se trata de la devoción por el pueblo andaluz desde hace muchos años y que siempre se repite de la misma manera (tradición).

Machado propone seguir al Cristo que anduvo en el mar. Este verso tiene un gran valor simbólico. Puede referirse al hombre que hizo milagros y que estaba dotado de poderes, pero también puede querer decirnos que él prefiere seguir al Cristo que venció a la muerte que al que murió en la cruz. Sin embargo, para su sorpresa, esta saeta popular ha llegado a ser tan conocida que se ha convertido en una canción cuya música acompaña una marcha procesional cada primavera.

Hay muchas personas que rechazan esta devoción por la Semana Santa, tal vez por considerarla demasiado superficial y a veces incluso hipócrita, o porque no admire a una figura sin vida paseada por las calles. Incluso hay muchas personas que salen a la calle a ver las cofradías por costumbre, por estrenar un traje nuevo o echar el rato con los amigos. Aunque no hay duda que también hay personas que participan en las procesiones por verdadero gusto, personas que sienten una gran fe por las imágenes que recorren las calles, personas que se emocionan al paso de un Cristo muerto, y no porque vea un símbolo de la muerte, sino porque se conmueven al pensar en el sufrimiento de ese hombre.

En conclusión, Machado reivindica en este poema su búsqueda de un Dios y su fe en un Jesús que abrió caminos y “venció a la muerte”. Creo que aunque una persona sea creyente o no, fiel seguidor de la Semana Santa o simplemente le guste por tradición, hay que respetar sus costumbres y no juzgar los motivos por los que se hacen.

1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

El tema y la estructura están incompletos.
En el comentario crítico no se trata de respetar o no una idea, sino de mostrar la que uno defiende, argumentarla y contrastarla con otras.