domingo, 15 de febrero de 2015

Comentario de "El mañana efímero"

EL MAÑANA EFIMERO

Tema: El atasco de una España tradicionalista y la propuesta de Antonio Machado de un país nuevo.

Resumen:
El poeta empieza el poema describiendo la actitud delos españoles en ese momento. Una España que está desapareciendo, según Machado, porque está naciendo una España diferente, más joven y con más ideas.

Organización de ideas:
Este poema de A. Machado puede dividirse en dos partes:

  • 1ª Parte. Critica la España de ese momento, una sociedad atascada, totalmente tradicionalista y que no creen realmente en la religión. Va desde el principio hasta el verso 34:
                 - Una España de charanga y pandereta.
                 - Una España que ora y bosteza al mismo tiempo, es decir, no tiene una fe verdadera.
                 - Amantes de las sagradas tradiciones.

  • 2ª Parte. El poeta propone una España nueva, una España que sea más joven, con más ideas y capaces de revolucionarse. Desde el verso 34 hasta el final.
                - Otra España nace, con esa eterna juventud.
                - España que alborea con un hacha en la mano.
                - España de la idea.

Comentario Crítico:
Este poema del autor modernista Antonio Machado, de su obra Campos de Castilla realiza una critica a la sociedad de ese momento y propone la idea de una España nueva y diferente.
Antonio Machado trata como tema el problema social de España. Estuvo siempre preocupado por esta situación, él pensaba que los españoles eran analfabetos. Esta preocupación del autor vino causada por las pérdidas delas últimas colonias.
El poeta utiliza muchos símbolos algo característico de sus obras, además utiliza diferentes formas léxicas. (Metonimia)

En esa época la religión y  las tradiciones solamente servían para atrasar a España. Por eso había un alto número deanalfabetos, guiados como un rebaño por las tradiciones.
En el siglo XXI esto sigue sucediendo, con muy poca frecuencia, pero las personas se preocupan más por cosas menos importantes.
Muchos jóvenes son analfabetos, debido a que no recibieron una buena educación en casa o simplemente por haberse preocupado por otras cosas.
En la actualidad, ya se ha formado el concepto "nini", jóvenes que no estudian, no trabajan y su nivel intelectual es mediocre.

Para finalizar, esa España que Antonio Machado proponía no se ha producido todavía, pero si ha mejorado respecto de la que él critica.

Comentario de La Saeta de Antonio Machado.

LA SAETA

Tema: Rechazo a la tradición religiosa de la Semana Santa.

Resumen:
Antonio Machado describe la tradición de la Semana Santa como algo que, debido a adorar a un Jesús muerto, él no entiende.

Organización de ideas:
El poema, en su estructura externa, se divide en cuatro estrofas y antes el poeta introduce una saeta popular.

El poema se puede dividir en dos partes:

  • Una parte en la que el poeta describe la tradición andaluza de la Semana Santa. Ocupa las tres primeras estrofas:
                    - Tradición de todas las primaveras.

  • La segunda parte muestra el descontento del autor con esta tradición, ya que no entiende como se le puede rezar a un Jesús de madera. Antonio Machado prefiere rezarle al Jesús que existió.

Comentario crítico:
Este poema de Antonio Machado, autor modernista trata como tema principal la religión. En el poema explica como en su tierra Andalucía, en cada primavera se sale a procesión. El poeta no cree en esta tradición ya que no se le puede rezar a un Jesús muerto. 
El poeta nunca creyó en esta tradición, ya que piensa que no se le puede rezar a un muñeco de madera, además dice que muchas de las personas sólo van para arreglarse.
Con este poema el poeta trata su búsqueda de un dios. El poeta cuenta que hay que rezarle al Jesús que vivió, que obró los milagros. 

La Semana Santa, en relación con las personas que ven las procesiones, no tiene nada que ver con la religión, tiene más relación con las creencias de cada uno, o incluso los gustos de cada uno.
No hay porque creer para que te guste algo o seas fan de eso.


                    

Texto 1 García Márquez.

Texto 1

Tema: Consejos para fingir la virginidad de Ángela Vicario, con el fin de no sufrir las consecuencias.

Resumen:
En el texto se habla de la noche de bodas de Ángela Vicario. Se cuenta con mucho detalle los consejos de sus amigas para fingir que no es virgen.
Su decisión final es no hacer caso a ningún consejo, porque aceptaba las consecuencias.

Organización de ideas:
Este fragmento del libro Crónicas de una muerte anunciada es un único párrafo de una extensión media, se puede dividir en dos partes:

  •     Una primera parte en la que se cuenta lo que debería haber hecho para fingir que no era virgen. (Desde el principio hasta la línea 8).
                  - Emborrachar al marido y utilizar diferentes métodos para manchar la sábana.

  • Y la segunda parte, en la que se cuenta la realidad, lo que decidió hacer Ángela Vicario. (Desde la línea 8 hasta el final del texto).
                         - Ángela decidió no seguir ninguno de los consejos que recibió.
                 
                 - La pura decencia de la novía provocó que finalmente no opusiera resistencia de ocultarlo todo.

Comentario crítico:
Este fragmento pertenece al libro Crónicas de una muerte anunciada del autor Gabriel García Márquez. Cuenta la noche de bodas de Ángela Vicario y su no intento de ocultar que no era virgen. No intento, porque no hizo caso a los consejos que recibió.

Uno de los temas que trata la obra es la honra. En esa época la honra era de los más importante en la vida. Se ve muy bien reflejado en la obra, cómo los hermanos Vicario querían matar a Santiago por haberse acostado con su hermana. Esta decisión es tomada por la fuerte presión que sufre del pueblo.

En el siglo XXI, el tema de la honra ya no posee mucha importancia, sólo en determinadas etnias o cultura. Por ejemplo la cultura gitana tienen muy presente la honra, tanto que en la boda comprueban la virginidad de la novia mediante "la prueba del pañuelo". Si esta no es virgen, los padres quedan deshonrados.

En definitiva, no se tendría que tomar tan a pecho la honradez de una mujer, ya que cada persona es libre de hacer lo que quiera. 

               
                  

COMENTARIO DE TEXTO: LA SAETA-ANTONIO MACHADO

Organización de las ideas:

Podemos dividir el poema en tres partes:

En la primera parte se abarca la primera estrofa. Aquí se describe al Cristo de los Gitanos, representando la religiosidad del pueblo andaluz.
La segunda padre está comprendida desde el principio de la segunda estrofa hasta el final de la tercera. En este fragmento se relaciona el culto de la religión cristiana como culto a la muerte.
Por último identificamos la última parte con el cuarto párrafo en el que Machado muestra desde un punto crítico sus sentimientos e ideas, rechazando de esta forma las ideas presentadas anteriormente.

Tema:

El rechazo a una religión que ofrece culto a la muerte.

Resumen:

Machado crea una saeta dedicada al Cristo de los Gitanos, donde muestra como el pueblo andaluz siempre entiende la religión rindiendo culto a la muerte de Jesucristo.
Sin embargo, Machado expone el rechazo a esta idea y que prefiere una religión donde se represente a Jesucristo como un ser con vida y activo.

Comentario crítico:

En el poema La Saeta cuyo autor es Antonio Machado, miembro joven de la Generación del 98, se trata como principal tema la crítica a una religión que representa a Jesucristo muerto y moribundo.

A partir de este poema también se ve reflejado al pueblo andaluz como un rebaño de ovejas guiado por una religión cuya ideas y valores principales han sido malinterpretados a lo largo de la historia.

Para Machado la religión cristiana debe entenderse desde un punto de vista esperanzador podríamos decir, donde ver los actos de Jesucristo durante su vida y lo importante que fueron, ya que representó a uno de los mayores rebeldes de su época. Sin embargo la religión es entendida hoy día desde la agonía y el sufrimiento.

En mi opinión creo que la persona que tenga fe y sea creyente debería interpretar la religión desde el punto de vista que propone Machado, ya que predica valores que creo que son útiles para la sociedad actual. Estos son posicionarse del lado del que peor lo pasa, una igualdad  proporcional para todos... Entre ellos.
Además actualmente la religión se ha reducido a arreglarse para salir a ver una procesión en Semana Santa, acto con el que Jesús no estaría muy de acuerdo según los diez mandamientos y los valores que promulgó. Es cierto que en la libertad de cada persona está contenido cada acto que no dañe a terceros pero eso no quiere decir que dichos actos concuerden con una cierta fe o religiosidad.

Tampoco la Iglesia de hoy día puede representar los valores ya mencionados, ya que es una Iglesia llena de lujos y que en ocasiones comete delitos. No todos los que pertenecen a ella son o han sido iguales y un ejemplo de esto es Pedro Casaldáliga, quien tuvo una forma parecida a la de Machado de interpretar la religión cristiana.

sábado, 14 de febrero de 2015

Comentario de "El mañana esfímero" de Antonio Machado

Tema: Crítica a una España insensata y despreocupada que llegará pero por suerte será pasajera, y la esperanza y proposición tras esta de que surgirá en un futuro aún más lejano una España mas sensata y trabajadora.

Resumen: El poeta comienza el poema haciendo una crítica a la España que solo le interesa las fiestas, la diversión y los vicios, que sigue una religión de forma rutinaria sin saber el motivo. El único aspecto positivo de esta España próxima que llegará, es que será así durante un periodo ligero y esfímero. Finalmente, ofrece una visión y con ella una proposición de una nueva España que surgirá en un futuro aún mas lejano, que será mas sensata y trabajadora y llegará a través de la revolución.

Organización de ideas:
Este texto lírico está escrito por Antonio Machado, poeta perteneciente a la generación del 98. El poema es una silva compuesta por una seria indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. El fragmento tiene la siguiente estructura interna:
1ºPARTE: ( Hasta el verso 34) Descripción y crítica de una primera España.
- Origen de un ayer vano que dará lugar a una España del siguiente modo:
+Esta España solo se interesará por el vicio y las fiestas
+Se interesara por una religion rutinaria y aburrida sin saber el motivo realmente.
+Sin embargo, lo positivo de ella, es que sera esfímera y durará poco.

2ºPARTE: (Desde el verso 34 al final). Descripción y propuesta de una segunda España más lejana a la anterior.
- El poeta confía en que tras la anterior, surgirá una nueva España más trabajadora, sensata y pensante que llegará por medio de la revolución.

Comentario crítico

Este texto lírico fue escrito por Antonio Machado, poeta perteneciente a la generación del 98, que se caracteriza por un uso frecuente de símbolos, por una gran adjetivación y un sencillo estilo nominal entre otras muchas características.
En este poema podemos observar una característica muy usada por Machado, la crítica sobre un determinado tema y una correspondiente propuesta final para este.
En este caso Machado describe a una futura España  anterior al periodo de la Guerra Civil que solo se interesa por las fiestas, los vicios y su propia diversión en general, que no se preocupa por el país y solo se dedica a creer en una religión sin saber el motivo, que no piensan ni reflexiona y actúa como un rebaño.En contraposición, describe una nueva España a modo de propuesta que el cree y espera que surgirá, de un carácter mucho mas trabajador, reflexivo y sensato que llegará en un futuro aún más lejano a la anterior por medio de la revolución.
Hoy día podríamos aplicar la descripción y las palabras de la primera España descrita por Machado a la España de la actualidad. Parece que la historia de España se repite y vuelve a equivocarse. Y es que, sino nos preocupamos nosotros por nuestros país y lo que nos suceda ¿quién esperamos que lo haga?.
No quiero decir que debamos vivir pensando en nuestro futuro en todo momento, que tengamos que estar en todo momento preocupándonos por la política y nuestro país. Como tampoco digo que tengamos que pasar y despreocuparnos de todo lo que suceda en nuestro país, que vivamos únicamente para nuestra diversión y vicios. Hablo de situarnos en un término medio, en la virtud como defendía Aristóteles, en vivir para nuestra diversión y nuestros intereses, pero ya que nuestros intereses dependen de nuestro país, preocuparnos también un poco por ello, preocuparnos más por lo que suceda en el, ya que siendo coherentes de eso dependemos nosotros, de nuestro país.
Tal y como Antonio Machado hace al final del poema, también creo y espero el surgimiento de un país mas preocupado por su porvenir y más luchador por sus intereses.

Comentario de La Saeta de Antonio Machado

Tema: Rechazo a la tradición cristiana andaluza que rezan a un Jesús muerto y propone el rezo al Jesús "al que anduvo en la mar".

Resumen:
El poeta hace una crítica, a partir su descripción, a la forma de culto y religiosidad andaluza, especialmente en la Semana Santa, que cantan y rezan a un Jesús crucificado, que rezan a la muerte. En contraposición, Machado propone el culto al Jesús "que anduvo en la mar", al que hizo milagros y ayudaba a los demás.

Organización de ideas:
Este texto lírico escrito por Antonio Machado, autor perteneciente a la generación del 98,
tiene una estructura externa que comienza con una saeta popular para introducir el poema. La estrofa del poema son tres redondillas de versos octosílabos y rima asonante 8abba y un cuarteto de versos octosílabos y rima consonante 8abab. Su estructura interna es la siguiente:

1ªPARTE: Descripción de la tradición cristiana andaluza (idea principal)
- El pueblo andaluz, el cual Machado considera su tierra, todos los años rezan a un Jesús crucificado al que le arrojan flores. (Esta parte se corresponde con las tres primeras estrofas)

2ªPARTE: Crítica hacia esa forma de culto andaluza y propone otra mejor para el (idea principal)
- Machado considera que el culto a Jesús debería ser al Jesús vivo y milagroso y no al muerto y crucificado. (Se corresponde con la ultima estrofa - el cuarteto- ).

Comentario crítico:
Este texto lírico fue escrito por Antonio Machado, poeta perteneciente a la generación del 98. En el poema, Machado trata el tema de la tradición religiosa de Andalucía, concretamente con respecto a la Semana Santa, la cual critica porque no considera adecuado el rezo a la muerte, al Jesús crucificado como son las mayoría de los pasos de Semana Santa. En cambio, el propone una forma de rezo y religión mas adecuada desde su punto de vista, el culto al Jesús vivo y milagroso, "al que anduvo en la mar".
Podríamos decir que Antonio Machado puede tener razón en que no sea demasiado positivo el culto al crucificado, a la muerte de Jesús, el culto a la muerte en sí, en lugar de al Jesús bondadoso que ayudaba milagrosamente a los demás, que es aquello por lo que se considera admirable. En cambio, también podríamos decir que no todo aquel que admire y sea fanático de la Semana Santa lo haga por la religión y por las creencias, hay personas apasionadas de la Semana Santa simplemente por las esculturas y por todo el arte y cultura que ello conlleva. 
La Semana Santa no siempre va unida a la creencia y a la religión, pero en el caso de que así sea, y aunque no sea ninguno de estos mi caso, podemos comprender que aquellas personas que admiren los pasos y las esculturas del Jesús crucificado, no recen a la muerte por esa simpleza, sino que admiren la muerte de Jesús por el sacrificio que su historia cuenta, por su muerte sacrificada por los demás que la religión les ha contado y ellos así lo creen.
La Semana Santa en mucho de los casos va unida a la creencia de las personas, y todas estas, sean compartidas o no, son totalmente respetables. Cada persona cree en lo que quiere, admira lo que quiere, y le gusta lo que quiere, y nadie tenemos derecho a criticarlo, lo compartamos o no.

jueves, 12 de febrero de 2015

Comentario de texto: El mañana efímero

Comentario de El mañana efímero de Antonio Machado

        Organización de ideas:
Este poema de Antonio Machado puede dividirse en dos partes:
1.       La primera parte es una explicación de la España que Antonio Machado ve en su época, con personas que siguen tradiciones sin saber lo que significan, siempre de fiesta, además de una crítica al clericalismo.
2.       En la segunda parte se haya la esperanza o casi certeza por parte del autor de encontrar un mañana mejor para España con jóvenes trabajadores.

Resumen:
Antonio Machado explica la situación de España llena de fiesteros, devotos a la religión que siguen por tradición, no por pasión hacia ella. Además cuando nacen los jóvenes, no hay cambio ninguno porque todos siguen con las mismas costumbres. A continuación, Machado compara el vómito de un borracho con lo explicado anteriormente. Sin embargo, el poema finaliza con un hito de esperanza por un mañana mejor con jóvenes trabajadores que cambiarán la situación.
      Tema: Explicación penosa de España a ojos de Antonio Machado, con una esperanza de cambio.

     Comentario crítico:
Este poema de Antonio Machado, autor de la Generación del 98, refleja la situación penosa de España según el autor. Inicialmente se da una descripción, podríamos decir, de los españoles. Todos ellos con ganas de fiesta, seguidores de una religión que no saben lo que predica o no sienten devoción hacia ella. Así, todo esto, dice Machado, creará un “mañana vacío y por ventura pasajero”. Tal vez, y digo tal vez, nos recuerden estas características a un 90% de los jóvenes de hoy día. A nadie se le pasa una feria, una Semana Santa o cualquier otra celebración o fiesta, pero un tanto por ciento y  cada vez mayor, ni estudia ni trabaja, y no lo peor es que muchos ni lo intentan. Es una pena que sigamos viendo el futuro español del mismo modo, triste y si hay suerte pasajero. Queremos que el tiempo pase rápido, salir de la crisis y ver qué pasa a continuación. Deberíamos vivir el día a día y disfrutarlo porque el día que pasa no volverá. La máxima expresión de repugnancia de todo esto se ve claramente en los versos en que se lo compara con el vómito de un borracho con vino malo. A día de hoy después de lo que sale de las bocas de mucha gente, esto se queda corto, pero capta llamar la atención del lector y crearle una visión totalmente de repulsión que supongo es lo que intentaría el poeta.
La segunda parte del poema descrita en la organización de ideas es la comentaremos a continuación. Y es que, a pesar de todo lo dicho, Antonio Machado tiene esperanza de que surja otra España, trabajadora, que provenga de los verdaderos españoles de pura raza como se dice en el poema. Esta posición puede comprarse con la idea de Nietzsche de que dentro del rebaño de ovejas que es la sociedad, surja un superhombre, distinto al resto, que no le importa ir contra todo el mundo. En el 2015 no estaría nada mal que surgiera un, podríamos decir, superpolítico, que vaya en contra de todos, no robe y busque solo el bien de la sociedad española; no un puñado más de votos diciendo lo que la gente desea escuchar, sabiendo que no lo podrán cumplir.
En síntesis, me gustaría aclarar que parece un poema atemporal. Por lo menos desde que se escribió hasta ahora, podríamos encajarlo en bastantes fechas. Como comentario final, estoy totalmente de acuerdo con Antonio Machado y creo que habrá una España diferente, con personas trabajadoras, justicia justa para todos y una sociedad sin clases en un futuro, aunque no sé si más o menos lejano.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Comentario crítico texto 1 G.G.Márquez

Este fragmento, perteneciente a la obra "Crónica de una muerte anunciada", del escritor Gabriel García Márquez, cuenta las indicaciones que sus amigas le dan a Ángela Vicano para su noche de bodas para fingir su virginidad, pues sería una deshonra si se supiera que no ha llegado virgen al matrimonio. En la sociedad hispanoamericana de esa época, el tema de la honra tenía gran importancia, sobre todo el hecho de que la mujer debía llegar intacta al casamiento, en caso de que no fuera así, ese juzgaba duramente. Hoy en día, a pesar de haber avanzado el pensamiento respecto a la mujer, la honra de ésta sigue siendo juzgada por la sociedad, pues incluso en los países donde existe la igualdad de género, se sigue juzgando a las mujeres por ciertas acciones, cuando a los hombres se les aplaude por lo mismo.
  El machismo existente en aquella época en Hispanoamérica, junto a la honradez de Ángela, podemos verlo reflejado en la última frase del texto, con la que ésta nos quiere decir que asume su responsabilidad incluso si el castigo por ello fuese su muerte.
  Es fácil relacionar este tema con la actualidad, pues el machismo es algo que ha existido siempre y que aún podemos observar si nos fijamos un poco, pues, a veces, hay cosas que pasan desapercibidas porque las tenemos normalizadas. Un ejemplo podrían ser los anuncios de productos de limpieza, electrodomésticos, etc., en los que hasta hace muy poco, sólo aparecían mujeres (o los anuncios de coches, en los que siempre aparecen hombres). Pero ésto es sólo un ejemplo de la cantidad de detalles machistas camuflados tras esa "igualdad de género" de la que todos hablan por saber su teoría, pero no se acuerdan de ello a la hora de ponerlo en práctica.
  En conclusión, tanto mujeres como hombres deberíamos poner de nuestra parte en este asunto decidir si queremos seguir siendo una sociedad machista o una sociedad en la que la igualdad de género sea una realidad.

martes, 10 de febrero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: El mañana efímero, de Antonio Machado

Resumen:
En este poema Machado reflexiona sobre la antigua España pesimista y que solo se centra en las tradiciones y la religión, aunque a esta le sustituirá una España llena de esperanza que saldrá adelante gracias al trabajo.

Tema: Contraste entre la España del pasado y la futura llena de esperanza.

Organización de las ideas:
Se trata de un poema de la obra Campos de Castilla , de Antonio Machado. En este caso los versos son heptasílabos y endecasílabos (la mayoría) con rima consonante. En cuanto al contenido, se puede dividir el texto en dos partes, donde se contrastan las dos visiones que se da de España:

* Primera parte: se expone la descripción (crítica) del pasado y el futuro de España.
- La España del pasado: el autor critica las tradiciones y la religión.
- La España del futuro “efímero”: donde se critica los aspectos negativos pero al menos será pasajero, efímero.

* Segunda parte: el autor describe la España de la esperanza. Una nueva España trabajadora, joven, fuerte...

Comentario crítico:

El poema El mañana efímero pertenece a Campos de Castilla, una de las obras de Antonio Machado. Esta obra es una crítica a la España por parte del autor, cuyas ideas pertenecen a las de la Generación del 98. Aunque muestra una crítica social, también contiene un futuro lleno de esperanzas, y que con ayuda del trabajo cambie la situación de esa época

Según Machado hay que recuperar la importancia del trabajo y el esfuerzo, para construir una España renovada. Esta idea de las dos Españas se puede comparar con la actualidad: la sociedad se centra en lo material e innecesario, creyendo que es a lo más importante. Los ciudadanos de aquella época solo buscaban el goce y disfrutar de las fiestas, los toros, y la religión. En el caso actual, ésta se preocupa sobre todo por el fútbol y la tecnología. Para el autor esto debería romperse con la victoria de la España que (re)construya el país con esfuerzo y con trabajo.

Tal vez deberíamos proponer seguir la solución que da el texto, apostar por el trabajo duro y hacer que la población que pretende vivir cómodamente y disfrutar de la fiesta, luche por su futuro. Así, el esfuerzo será el único camino posible, como pretende Machado en este poema.

En conclusión, la situación de la época provoca a Machado reflexionar sobre la actitud de los españoles, lo cual le preocupa. Así propone el trabajo duro como único remedio para mejorar esta situación.




Comentario de texto La Saeta de Antonio Machado

Organización de ideas
La idea principal de este poema se encuentra al final, por lo que presenta una estructura inductiva. El poeta no puede cantar ni quiere a ese Jesús del madero, si no al que anduvo en el mar.
Podemos dividirlo en dos partes:
La primera parte dónde la idea principal sería: la descripción de la religiosidad del pueblo andaluz. La tradición de la Semana Santa andaluza. (Las tres primeras estrofas)
La segunda parte dónde la idea principal es el rechazo del culto andaluz sobre la religiosidad y la propuesta de una nueva manera de vivir la religiosidad, fijándose en el Jesús que venció a la muerte y anduvo en la mar. (La última estrofa)

Tema: Rechazo a una religión basada en la tradición andaluza de la Semana Santa y la propuesta de seguir una religión más verdadera.
Resumen: El poeta hace una crítica a la religiosidad tradicional andaluza, encarnada en la saeta que canta el culto a un cristo moribundo e inmóvil, frente al Jesús que anduvo en la mar que prefiere Machado.

Comentario crítico:
Este poema de Antonio Machado que lleva por título La Saeta, es uno de los poemas más populares del autor sevillano. Está incluido en Campos de Castilla (1912). Estos poemas se agrupan en 3 líneas: la objetivista, la intimista y la reflexiva. Este se insertaría dentro de esta última ya que sirve de reflexión sobre un tema concreto, la tradición de la Semana Santa andaluza.
Este poema trata de un tema cercano a las raíces andaluzas del poeta. Una saeta popular sirve a Machado para reivindicar su idea de Jesús y de la religión que nada tienen que ver con la tradicional.
El poeta no quiere cantar al Jesús del madero, símbolo para él del sufrimiento y el martirio, sino al que anduvo en la mar, una imágen que para él es mucho más representativa de la libertad.
En la estrofa final, es donde el autor nos traslada la idea central del poema: su visión personal de la religiosidad cristiana. Para Machado la búsqueda del Dios no se realiza a modo de la popular, En este poema, es el pueblo andaluz, ''la tierra mía'' el que echa flores y ofrendas a Jesucristo en procesión, siendo un gesto que demuestra la devoción y la que se tiene en estas procesiones. Pero no podemos olvidar el arraigo popular, el folklore, la tradición popular que dejan estos actos protagonistas en la Semana Santa.
Una saeta, es un lamento hondo, que sale de las profundidades del corazón y se transforma en el ''quejío del alma'' y así los cantaores, expresan sus sentimientos y la manera que tienen de vivir esta fiesta de la Semana Santa.
Personalmente no estoy de acuerdo con Machado, pues el no ve ni quiere cantarle al Jesús crucificado, pero en muchas procesiones Jesús está representado vivo, y no crucificado y también se le canta y se le sigue con devoción, Cantarle una saeta a un cristo que está crucificado o sufriendo en su lecho de muerte no es más que una manera de expresar los sentimientos de dolor y pena frente a estas situaciones que por ley de vida a todos nos toca vivir. También puede quedar simbolizado como una manera de vencer a la muerte, de seguir adelante frente una situación que se presente como la muerte de un familiar cercano.
A pesar de esto, la Semana Santa no es una representación única del momento de la muerte de Jesús, sino de su vida, aunque se centra más en la semana de pasión que vivió Jesús.
La semana santa a pesar de ser una manera por la que se expresa la, y la religiosidad se ha convertido en una tradición andaluza, llena de historias y vivencias durante muchísimo tiempo, que tenemos que incluir en nuestra cultura. Hay que tener en cuenta también el arte que se tiene aquí en Andalucía, y concretamente como en Sevilla ninguno, pero no todos tienen la capacidad de saber apreciar este arte.

domingo, 8 de febrero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: Texto 2 de "Crónica de una muerte anunciada"

Tema: Confesión de los hermanos Vicario sobre lo difícil de matar a un hombre.

Resumen:
El autor narra cuando Pedro y Pablo Vicario se vengan de Santiago Nasar proporcionándole varias cuchilladas. Se sorprendieron que no sangrara hasta que Pablo le dio en el lomo. El pueblo no estaba espantado por el crimen.

Organización de las ideas:
Este fragmento pertenece al libro de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Tanto su estructura externa como interna están dividida en dos párrafos: 

*Primera parte: Los hermanos declaran al instructor la descripción del asesinato.

*Segunda parte: Reconocen cómo se sentían después del crimen y lo difícil que es matar a un hombre.

COMENTARIO DE TEXTO: Saeta Popular

Tema: Rechazo de Machado a la tradición de la Semana Santa.

Resumen: El autor a través de este poema expresa la importancia de la Semana Santa para los andaluces, aunque él no cree en un Jesús agonizando en la cruz, sino al que abrió caminos y vencía a la muerte.

Organización de las ideas:
Este poema fue escrito por Antonio Machado y aunque se componga de 4 estrofas (redondillas y cuartetas), con versos octosílabos y rima consonante, su estructura interna se compone:
*Estrofa introductoria: se presenta el tema.

* Primera parte: el autor describe la importancia de la Semana Santa para los andaluces. Como una tradición de siempre.

* Segunda parte: rechaza esta religiosidad porque prefiere cantarle al Jesús que "anduvo en la mar".

Comentario:
Este poema pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875. Está incluido en Campos de Castilla, una de sus obras más importantes, donde el paisaje castellano se identifica con la amada del poeta, Leonor.

Este poema en concreto trata un tema diferente, más cercano a las raíces andaluzas del poeta: una saeta popular que le sirve para expresar su idea de Jesús y de la religión, que nada tiene que ver con la de muchos andaluces. El poeta no quiere cantar al Jesús crucificado, que transmite sufrimiento y martirio, sino al que anduvo en la mar, el que abría caminos.

El poema se compone de cuatro estrofas de arte menor, tres redondillas (la primera, la segunda y la cuarta) y una cuarteta (la tercera). Machado destaca dos aspectos importantes: el primero, es la descripción del Cristo al que muchas personas admiran, un Cristo sufriendo y agonizante, y el segundo, se trata de la devoción por el pueblo andaluz desde hace muchos años y que siempre se repite de la misma manera (tradición).

Machado propone seguir al Cristo que anduvo en el mar. Este verso tiene un gran valor simbólico. Puede referirse al hombre que hizo milagros y que estaba dotado de poderes, pero también puede querer decirnos que él prefiere seguir al Cristo que venció a la muerte que al que murió en la cruz. Sin embargo, para su sorpresa, esta saeta popular ha llegado a ser tan conocida que se ha convertido en una canción cuya música acompaña una marcha procesional cada primavera.

Hay muchas personas que rechazan esta devoción por la Semana Santa, tal vez por considerarla demasiado superficial y a veces incluso hipócrita, o porque no admire a una figura sin vida paseada por las calles. Incluso hay muchas personas que salen a la calle a ver las cofradías por costumbre, por estrenar un traje nuevo o echar el rato con los amigos. Aunque no hay duda que también hay personas que participan en las procesiones por verdadero gusto, personas que sienten una gran fe por las imágenes que recorren las calles, personas que se emocionan al paso de un Cristo muerto, y no porque vea un símbolo de la muerte, sino porque se conmueven al pensar en el sufrimiento de ese hombre.

En conclusión, Machado reivindica en este poema su búsqueda de un Dios y su fe en un Jesús que abrió caminos y “venció a la muerte”. Creo que aunque una persona sea creyente o no, fiel seguidor de la Semana Santa o simplemente le guste por tradición, hay que respetar sus costumbres y no juzgar los motivos por los que se hacen.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Comentario del fragmento de "Crónica de una muerte anunciada"

Texto 1:

Tema: Ángela cuenta lo sucedido su noche de bodas con su marido a pesar de las malas intenciones que le aconsejaron los demás.

Resumen
Ángela Vicario confiesa al narrador lo que ocurrió la noche de bodas con su marido. Sus amigas le aconsejaron antes del día que engañara a su nuevo marido, que le emborrachara y que con una serie de métodos que le proporcionaron ella se hiciera pasar por virgen para evitar ningún disgusto. Sin embargo, ella decidió no hacerle eso a ese pobre hombre que había tenido la desgracia de casarse con ella. De modo que afrontó la situación sin resistencia ni engaños.

Organizacion de ideas:
Este texto narrativo es un fragmento que pertenece al libro Crónica de una muerte anunciada escrita por Gabriel García Marquez. El texto tiene una estructura externa de un solo párrafo con diálogos en estilo indirecto en su contenido. Su estructura interna es la siguiente:
1ºPARTE: Primeras intenciones de Ángela con su marido inducidas por sus amigas.
- Sus amigas le ensañan como debe hacer para emborrachar a su marido la noche de bodas y como fingir con una serie de métodos su virginidad.
2ºPARTE: Lo que realmente hizo sin dejarse llevar por los consejos y enseñanzas de los demás.
-Ángela cree que ese hombre no se merece que le haga eso por la desgracia que para ella conlleva casarse con la persona que ella misma se considera. Por ello, cumple con su deber y no opone resistencias en su noche de bodas.

Comentario crítico:

Este fragmento pertenece al libro Crónica de una muerte anunciada escrita por Gabriel García Marquez.
 El texto trata sobre lo que ocurrió la noche de bodas de Ángela con su marido, sobre lo que le aconsejaron que hiciera para fingir su virginidad con métodos tales como emborrachar al marido como hacerse un lavado de aguas de alumbre, y sobre lo que finalmente ella decidió hacer: afrontar su situación sin ningún tipo de engaño. 
En el fragmento y en el libro al completo se puede observar la gran preocupación que conllevaba en la sociedad y en todo el mundo que la mujer llegara virgen al matrimonio, o al menos que eso pareciera. El hecho de que así no fuera llevaba a una situación de desastre en la familia y en todo el pueblo. Se consideraba una falta de honor para toda la familia ese detalle, y recalco detalle porque es lo que significa para mí. 
Tal era la tragedia que en el libro se llega a acabar con la vida del acusado por la joven. ¿Quién decide sino uno mismo cuando se ha faltado a nuestro honor?o mejor aún, ¿es acaso la vida de una persona tan poco valiosa como para que por una cuestión de honor se llegue a acabar con ella? 
En mi opinión, ante todo me gustaría destacar lo valioso que es una vida para que otra persona ajena decida acabar con ella. 
En segundo lugar, creo que la sociedad valoraba demasiado la dignidad y el honor cuando debe ser uno mismo quién decida sobre ella sin que ninguna otra persona tome partido sobre ello.
Y por último, y con mayor importancia, creo que una mujer puede hacer con su vida lo que le plazca en todo momento, que el género no diferencia a las personas y Ángela Vicario era totalmente libre de hacer con su virginidad lo que quisiera, y no por ello debía de considerarse una falta de honor ni mucho menos para una familia entera. La libertad es un derecho fundamental de las personas y Ángela tenia este derecho para hacer con su vida lo que le pareciera.

martes, 3 de febrero de 2015

Comentario de la saeta de Antonio Machado

Organización de ideas:
Este poema de Antonio Machado puede dividirse en dos partes de según la estructura externa:
  1. Saeta popular dirigida por y para el pueblo andaluz sobre Jesús.
  2. Poema. Éste consta de dos partes internas bien diferenciadas por su contenido:
  • Los doce primeros versos explican en qué se basa la tradición andaluza de cada primavera, es decir la Semana Santa y qué es ese cantar tan popular, la saeta.
  • Los últimos cuatro versos dan la opinión del autor sobre todo lo explicado anteriormente: Machado no quiere cantar/recordar a un Jesús muerto, sino a su figura viva.

(¿Debemos en la organización hablar sobre la métrica?)
Resumen:
Antonio Machado explica el significado de la tradición andaluza de la Semana Santa y su desacuerdo con cantar a un Jesús muerto, en vez de a uno vivo.

Tema: Crítica al enfoque de la religión por parte de los cristianos.

Comentario crítico:
Este poema de Antonio Machado, autor de la Generación del 98, perteneciente a la obra Campos de Castilla, refleja como tema principal la religión, uno de los más importantes en la segunda etapa de la poesía de este poeta.  
Machado comienza con una saeta andaluza y a continuación en el poema nos explica el significado de ésta, definiéndola como un cantar andaluz que se repite cada año por Semana Santa como tradición. Sin embargo, el poeta no está de acuerdo con esta tradición, ya que afirma que él no quiere cantar al Jesús crucificado, sino aquel que “anduvo en la mar”. Con esta expresión Machado indica que a él le gustaría cantarle al Jesús vivo, aquel que andaba por las aguas, que hacía milagros y buscaba el bien. Sin embargo, esto nos lleva, a otro de sus temas principales y es que podríamos decir que parece estar buscando a un “Dios” en que creer, tal como el poeta dice en otras muchas obras “Siempre buscando a Dios entre la niebla”.
Se aprecia un estilo nominal ya que muchos versos son sintagmas nominales. Además Machado termina con una exclamación, muy propio en él.
La propuesta que nos hace el poeta puede parecer a primera vista muy radical, ya que está yendo en contra de la religión cristiana tradicional. Sin embargo, puede llegar a ser interesante. Jesús, según dice la Biblia, fue un hombre bueno, que se acercaba a leprosos, ciegos, prostitutas y pobres tratándolos a todos como hermanos. ¿Por qué venerar a la figura de este hombre, que tanto bien presuntamente hizo, después de morir o en plena agonía? La visión de la mayoría de los cristianos con la llegada de la primavera como Machado dice, es recordar cada año cómo y cuánto sufrió Jesús por todos nosotros, para que viviéramos mejor.
Como conclusión y en síntesis de todo lo expuesto, esta saeta de Antonio Machado es un gran ejemplo de que el punto de vista del autor sobre la religión chocaba con el tradicional y a día de hoy lo sigue haciendo.

domingo, 1 de febrero de 2015

Texto 2: "Crónica de una muerte anunciada".

Tema.
La confesión de los gemelos Vicario: dificultad de matar a un hombre.

Resumen.
Pedro Vicario explica al instructor del caso que aunque acuchilló unas cuantas veces a Santiago Nasar, este no perdió sangre por ninguna de las cuchilladas. Finalmente la sangre brotó, con una cuchillada del otro hermano, y los gemelos volvieron a la realidad, muy cansados del crimen que acababan de cometer; finalmente se expone la opinión de que matar a un hombre es difícil.

Organización de ideas.
La estructura externa de este texto narrativo se compone de dos párrafos, coincidiendo cada uno con cada una de las dos ideas que en este fragmento aparecen:
  1. Descripción del asesinato (1er. párrafo)
    -Un narrador (objetivo) y los personajes (en estilo directo) se turnan para contar el crimen
    +A la cuarta cuchillada empieza a brotar la sangre de Santiago Nasar.
    +Santiago Nasar se retuerce de dolor (se le compara con un animal).
  2. Cómo se sentían los gemelos mientras cometían el asesinato (2º párrafo)
    -Se acusa al pueblo entero del crimen (primera oración)
    -Los gemelos “despiertan” ya que están cansados
    +Debido a ese cansancio piensan que es muy difícil matar a un hombre.

Comentario crítico.
Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada escrita por Gabriel García Márquez. En él podemos leer la confesión de los hermanos Vicario y la dificultad que supone matar a un hombre. Aunque la crónica pertenece al género periodístico, el fragmento- y el libro entero- son del género narrativo. Cabe mencionar que al tratarse de una crónica, el narrador es objetivo.
Durante toda la historia podemos observar cómo los hermanos Vicario sienten la necesidad de limpiar la honra de su hermana, Ángela Vicario, y de toda su familia. Esto ocurre tras ser devuelta a su casa por haberse descubierto que no era virgen antes de casarse.
La dificultad que se nos muestra en este fragmento puede tomarse de dos formas: física y psicológicamente. Si existe algún tipo de resistencia, es obvio que a cualquier persona le supone un esfuerzo extra conseguir reducir a otra y matarla. Pero el esfuerzo psicológico que hay que hacer en este caso es más grande y duro todavía. Hay que tener muy claro que eso es lo que quieres hacer porque una vez te hayas puesto a ello, no hay vuelta atrás. Y hay que destacar que los hermanos Vicario no querían, sino que se sentían obligados para limpiar el honor de su familia. Ejemplo de esto es el “despertar” que sufren cuando ya han matado al hombre con el que Ángela Vicario confesó que perdió su virginidad.

En cualquier caso, podemos aprender de este fragmento que hay diferentes tipos de dificultades y que no debemos subestimar ninguna de ellas.

Texto 1: "Crónica de una muerte anunciada".

Tema.
La decisión de Ángela Vicario de no fingir su virginidad sin importarle las consecuencias (morir).

Resumen.
Se cuenta con todo detalle los consejos que sus amigas le dieron a Ángela Vicario para que en la noche de bodas su nuevo marido, Bayardo San Román, no se diera cuenta de la falta de su virginidad. Pero admite no haber hecho nada de eso ya que tenía una gran honestidad que le permitió aceptar su muerte si era necesario.

Organización de ideas.
La estructura externa de este texto narrativo se compone de un solo párrafo, de considerable extensión. En él se distinguen dos partes contrastándose:
  1. Lo que Ángela Vicario debería haber hecho la noche de bodas (“Todo lo demás <...> patio de recién casada”)
    -Se nombran y explican los consejos para que el marido no descubra que Ángela Vicario no era virgen.
  2. Lo que Ángela Vicario realmente hizo (debido a su moralidad) (“Sólo dos cosas <...> resuelta a morir”)
    -Se nombran dos posibles impedimentos si Ángela Vicario hubiera hecho caso a sus amigas
    +La resistencia de bebedor del marido.
    +La honestidad de Ángela.
    -Por esto último deja que le marido se de cuenta de la falta sin importarle una posible consecuencia: su muerte.
Aunque la crónica pertenece al género periodístico, el fragmento- y el libro entero- son del género narrativo. Cabe mencionar que al tratarse de una crónica, el narrador es objetivo.

Comentario crítico.
Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada escrita por Gabriel García Márquez. En él podemos ver la decisión de Ángela Vicario de no fingir su virginidad sin importarle las posibles consecuencias, siendo una de ellas su propia muerte.
Esta decisión puede parecer excesiva ya que hoy en día las personas están menos ligadas a las ideas de la Iglesia y porque se ha evolucionado en muchos aspectos. Pero no se puede decir que le idea de llegar virgen al matrimonio esté erradicada; dependiendo de la cultura a la que pertenezcamos, el país en el que vivamos o nuestro sexo podemos notar la presión que la sociedad hace sobre nosotros en este tema.
En relación con él encontramos el honor que se muestra como una cualidad que hay que mantener siempre y por la que se hace cualquier cosa para limpiarla si alguna vez llega a ensuciarse. Es este el motivo por el que ocurre esta muerte anunciada de la que todos somos conocedores desde el primer momento. La cuestión es que si existen unos límites en cuanto a lo que conlleva limpiar el honor de una persona.
Todos sabemos que existe un documento declarativo llamado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, en el cual se recogen los derechos humanos básicos. Si tenemos en cuenta este documento, los hermanos Vicario han violado estos derechos al haber matado a un hombre. Realmente los hermanos no decidieron el trágico destino del asesinado por sí solos, sino que sintieron la necesidad de hacerlo por la cultura que tenían, por la presión que la sociedad hacía sobre ellos. Esto se nos muestra explícitamente durante toda la novela, con lo que podemos pensar que el autor quería enfatizarlo.

Lo importante aquí es destacar que la virginidad de una persona no es motivo para tomar tamañas medidas, y que hay que estudiar detenidamente cómo nos afecta la sociedad para saber si las decisiones que tomamos son por nosotros, o por los demás.

Comentario crítico: "Los girasoles ciegos".

Este fragmento pertenece a la última historia de las cuatro que componen el libro Los girasoles ciegos, escrito por Alberto Méndez. Estos cuentos tratan la miseria, falta de rumbo, etc... que quedó en España tras la Guerra Civil.
El tema que se trata es el no respeto por ideologías contrarias a las de uno mismo, cosa que se ha dado en toda la historia del ser humano. Podemos recordar muchos casos en los que este ha sido el tema principal. La cuestión es qué se debe hacer en el caso de que nos encontremos con una persona con diferente pensamiento. ¿Se debe luchar, y con luchar nos referimos a luchar literalmente, por las ideas de uno mismo? Si la respuesta a esto es un sí, ¿cuánta importancia tiene esto?
Hay muchos ejemplos de personas que no han retirado lo que pensaban y han acabado muriendo por ello, y siempre nos plantearemos si valió la pena.
No hay una respuesta universal a todas estas preguntas, sino que cada persona tiene la suya propia, una que debe buscar en su interior y que encontrará reflexionando. Además cada caso es distinto; no es lo mismo pensar que la manzana es la mejor fruta, que pensar que la Tierra gira alrededor del Sol en unos tiempos en los que la teoría más aceptada era el geocentrismo. Con esto último hacemos referencia a Galileo Galilei, que retiró su teoría para salvar su vida. Años más tarde, se demostraba que era cierta. ¿Le valió la pena a este hombre olvidarse de una de las cosas más importantes en la historia de la humanidad? En ese caso podríamos decir que sí, si es que aprovechó la vida que salvó al retractarse.
Sea cual sea tu pensamiento, respeta los demás, al igual que respetan el tuyo; si algo de esto no se cumple, a veces es mejor retirarse a tiempo antes que demostrar que tienes la razón.


LOS GIRASOLES CIEGOS

Tema:

El rechazo a tener que matar o morir por tus ideas.

Comentario crítico:

Este fragmento pertenece al libro Los girasoles ciegos publicado en el año 2004, cuyo autor es Alberto Méndez.

En el texto se trata el tema de la imposible convivencia entre el bando republicano y nacional en la posguerra española.

Centrémonos en el último párrafo donde Ricardo proclama desconsolado su impotencia ante la situación.

Esta clara incomprensión refleja el estado de la sociedad de esta época, una sociedad que tiene miedo, que no habla, que se ha cansado de luchar. Una sociedad que ya no tiene fuerzas, que está oprimida y no es libre.

Definiendo la palabra libertad podríamos mencionar que en ella se incluye la libertad de pensamientos, ideas y decisiones, siempre que no dañen a terceros.

En la historia de España y más concretamente en la época ya mencionada se cometieron toda clase de barbaries contra las personas por el simple hecho de pensar diferente. Hermanos contra hermanos.

El estupor que hoy en día sufrimos algunos jóvenes al pensar en estos acontecimientos que nos parecen quedar tan perdidos en el tiempo, no debería ser tan evidente. Ya que forma parte de nosotros, de nuestra historia y debemos aprender a convivir con ello e intentar no repetir los errores del pasado.

Bajo mi punto de vista me resulta escalofriante pensar que a lo largo de la historia ha habido tantas guerras provocadas no solo por la envidia o la avaricia (algo que de por sí es grave), sino por la lucha entre ideales contrarios.

Como pensaba Rousseau yo creo que todo ser humano parte de un estado de naturaleza que es la bondad, por este motivo tengo la esperanza en la humanidad, en las personas, en nosotros mismos, en nuestra razón y consciencia.

Aprendamos nuestra historia, de nuestros errores y aciertos, no infravaloremos otros pensamientos, escuchemos, seamos críticos y desarrollemos nuestras ideas y opiniones.

Las ideas deben provocar el desarrollo de una sociedad, no la muerte.