miércoles, 28 de enero de 2015

Obción B



Organización de Ideas

Este texto esta formado por cuatro párrafos de desigual extensión escritos en prosa por Gabriel García Márquez, en el que se muestra una clara parte dialogada. El narrador es el mismo escritor, pues se trata de una crónica en la que él ha reunido todas las opiniones e historias. Se podrían organizar así la estructura interna:

Introducción ( desde <<Pura Vicario>> hasta  <<a la puerta>>):  se cuentan los acontecimientso anteriores que dan pie al hecho próximo a relatar. En este caso rememoran el final de la boda y la maleta de ropa que quiso enviar a su hija.

Nudo ( desde <<fueron tres>> hasta <<es una santa>>): confusión de Pura Vicario ante la llegada de su hija y su marido y razón de su llegada.

Desenlace ( desde <<Sólo Pura>> hasta <<el desastre>>): reacción violenta de Pura Vicario causada por la falta de virginidad en su hija.

Resumen

Pura Vicario se ve sorprendida por la vuelta de su hija y su marido en la noche de bodas de los mismos,hasta tal punto que creyó que se habían desbarrancado y estaban muertos. Al comprender que el motivo de su vuelta era la devolución, pues su hija no había llegado virgen al matrimonio, entró en cólera. En ese estado, pega a su hija con saña hasta el pundo de que su hija piensa que la va a matar y lo hace con tal sigilo que ni su marido ni sus hijas mayores se enteraron hasta el amanecer.

Tema

Vuelta de Ángela a casa de su madre por falta de virginidad


Comentario Crítico

Este fragmento pertenece al libro Crónicas de una muerte anunciada, escrito por el célebre autor Gabriel García Marquez, fallecido hace apenas dos años. Trata sobre el asesinato de un joven árabe porque se creía que él había mancillado a Ángela Vicario y en esos tiempos para limpiar el honor era necesario llegar incuso a la muerte.

Precisamente en esta estracción se relata la vuelta de Ángela a su madre pues su marido, Bayardo San Román, acababa de descubrir que no era pura. A causa de esto Pura, la madre, desata su ira en ella pues había deshonrado a la familia con su desfachatez.

Aunque es una historia de libro, seguramente haya pasado más de una vez ya que la desigualdad que hacía a la mujer mantenerse pura era en ocasiones burlado y en esos tiempos al honor lo tenían puesto en un pedestal. Por ello tanto en América como en muchos otros países a veces era necesario limpiarlo con  sangre de los causantes.

Esa discriminación ha llegado a la actualidad aunque mucho más suavizada puesto que en la cultura musulmana o en los gitanos todavía se martiriza a la mujer desvirgada o adúltera. En la sociedad española actual aunque ya no se tiene en tanta consideración a la virginidad, se trata de prostitutas a las mujeres que han frecuentado a varios hombres mientras que los hombres con mucha esperiencia son tratados de profesionales. Ahora el arma es el habla, pues le pueden destrozar parte de su vida a una mujer con solo pregonarlo. Poco ha cambiado en eso la sociedad, el sexo se trata como un asunto cotidiano y natural pero que una adolescente utilice anticonceptivos ya son motivos para tacharla de guarra. No es necesaria la violencia física, la psicológica hace más daño.
















martes, 27 de enero de 2015

Comentario del fragmento de "Crónica de una muerte anunciada"

Organización de las ideas del texto

El fragmento de carácter narrativo se encuentra organizado en tres partes:


-Primera parte (dos primeras frases): Plan que habían ideado las amigas de Ángela para ocultar la falta de virginidad de la misma en su noche de bodas.


- Segunda parte (3ª frase): Motivos por lo que no llevó a cabo el plan (resistencia de su marido al alcohol y su propia dignidad).


-Tercera parte ( a partir de la 3ª frase): Ángela asume las consecuencias de su pecado y se deja desnudar.


Tema

Culpabilidad de Ángela ante la falta de su virginidad en la noche de bodas  que le conlleva a desvelarlo.


Resumen

El fragmento nos habla de la culpabilidad que siente Ángela al no llegar virgen al matrimonio. A pesar de que sus amigas la habían ayudado a ocultarlo, ella decide no llevar a cabo el plan asumiendo su destino y dejándose desnudar.


Comentario crítico

El fragmento de Gabriel García Márquez de Crónicas de una Muerte Anunciada, refleja la importancia que se le dad a la virginidad o, por lo menos aparentarla, años atrás.


En el texto se mencionan algunos métodos que se usaban para fingir la virginidad tales como: emborrachar al novio, hacerse un lavado de aguas de alumbre, manchar la sábana con mercurio de cromo.. Tan importante era ser virgen como aparentarlo. Es una sociedad totalmente hipócrita además de machista. Hipócrita porque seguro que ni la mitad llegaba virgen a la noche de bodas pero bien que se lo callaba y machista porque siempre se toma como símbolo del pecado a la mujer y el hombre que aproveche su juventud. Algo tan personal como la decisión de mantener relaciones sexuales es bastante ridículo e injusto que tenga que estar fijado por la tradición, o más bien por los perjuicios de la gente del pueblo.


Gracias al "adelanto" de Ángela, Márquez pudo escribir su novela. La misma gira en torno a ese "pecado" de la muchacha y a la obligación que tienen sus dos hermanos de librarla del mismo y de devolverle la honra. ¿Qué mejor manera que matando al supuesto causante de tan infame deshonra?
Lo que más llama la atención no es sino que en vez de matarla a ella que tan culpable se sentía, lo matan a él que ni siquiera sabía de que se le acusaba.


En mi opinión, Ángela desvela quién fue el culpable de su pecado para librarse de la muerte aunque según ella lo tenía aceptado como bien dice en el fragmento: "Fue muy fácil porque estaba resuelta a morir". Pero, ¿quién dice que no mentía? Después de leer la novela no es difícil sacar como conclusión que todos oyen lo que quieren oír y escuchan lo que quieren escuchar. Todo el pueblo, incluidos Ángela, su esposo y Santiago, eran víctimas de esa educación basada en la hipocresía y en aparentar, no hay peor falta de libertad que esa.






Comentario crítico Los girasoles ciegos

Este fragmento pertenece a la obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. En él se nos plasma la idea de si es correcto matar o morir por la ideología de uno mismo. El protagonista de este fragmento nos muestra su punto de vista: Ricardo no cree que esto deba ocurrir. Es más, al reconocer su dolor, la rabia incluso estalla en él al mismo tiempo que su mujer va recogiéndola en forma de lágrimas.

Nos encontramos en un período de posguerra y recordemos que Ricardo se encuentra encerrado en su propia casa porque si lo descubren lo matarían por haber apoyado a los republicanos. Esto mismo lo lleva a no desearles lo mismo a sus hijos. La capacidad de libre expresión es algo que todos deberíamos poseer y ser capaces de hacerle de paso buen uso.


Un tema muy de actualidad paralelo a este suceso es lo ocurrido en las oficinas de Charlie Hebdo hace escasas semanas. Siendo una revista que critica a todos los políticos, religiones y países (incluyendo por supuesto los propios), ha tenido que ser atacada por un grupo de yihadistas a punta de pistola. Por eso el pueblo se ha echado a las calles, la gente desea la expresión como al aire para respirar, porque sino tenemos eso, ¿qué nos queda? La historia se repite una y otra vez y debemos usarla para aprender de ella y no volver a repetir tales actos. La gran diferencia entre ambos casos es que en la posguerra había un dictador y salir a la calle a decir lo que uno pensaba se quedaba en la mayoría de las veces en un mero sueño, ya que podía costarte la vida. Sin embargo, hoy día vivimos en una supuesta democracia.
El resultado del ataque fue casi una quincena de heridos a manos de los mismos asesinos en lugares diferentes durante unos pocos días. Pero ese es el resultado que se ve a primera vista, igual que Ricardo hecha a llorar por lo que ve a su alrededor: pena, angustia, muerte, miedo...  ¿Pero realmente es ese el único resultado…? 
Adjunto una imagen que se creó tras el ataque.


domingo, 25 de enero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: Texto 1 de "Crónica de una muerte anunciada"

Tema: Ángela Vicario confiesa sin temer las consecuencias.

Resumen: 
El autor narra lo que Ángela contó sobre su noche de bodas. Para hacer creer a su marido que era virgen, sus amigas le dieron varios consejos pero ella decidió no llevarlos a cabo. A pesar de que pensaba que era inmoral mentir, sabía que finalmente sería descubierta. 

Estructura: 
Este fragmento del libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez, tiene una estructura externa compuesta de un solo párrafo. En cambio, la estructura interna se divide en dos partes.
- Ángela es aconsejada por sus amigas para fingir su virginidad ante su marido en la noche de bodas.
- Finalmente no decide engañarlo y asumir las consecuencias aunque la lleven a su muerte.

Comentario crítico:
Este fragmento pertenece a Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez. En este, se narra la desastrosa noche de bodas de Ángela Vicario.

Esta al casarse sin ser virgen con Bayardo San Román, sus amigas le dieron consejos para engañarlo, aunque esta no los siguió. En el caso de que ella si los hubiera llevado a cabo, no habría continuado la novela. En la segunda parte de este texto, Ángela cuenta que finalmente decidió no mentir a su marido y asumir las consecuencias. A partir de ahí los hermanos de Ángela la vengan matando a Santiago Nasar (el supuesto amante). Una muerte tan anunciada que podría haber sido evitada.
Como podemos observar, la honra es uno de los temas principales del libro. Los hermanos de Ángela se ven obligados  por las tradiciones de la época a vengarse y limpiar la imagen de su familia. Por otra parte, hasta el mismo pueblo no hace nada por impedir el crimen ya que eran "asuntos del honor". Otro aspecto importante, es el valor de la educación, reflejado cuando gracias a la educación que recibió de su madre, Ángela creyó inmoral mentir a su marido.

Actualmente, la honra no es valorada como en otras épocas aunque socialmente todavía existen pensamientos machistas, por ejemplo hay personas que piensan que las mujeres deben permanecer virgen al matrimonio mientras los hombres pueden hacer lo contrario fácilmente. 
El machismo siempre ha existido, y aunque todos nos sepamos la teoría de que todos somos iguales, a la hora de la práctica toleramos cosas sin querer porque son del día a día (familias en las que mandan el padre y la mejer es sumisa, anuncios que van solo dirigidos a un género, etc)

En conclusión, Gabriel García Márquez refleja el tema principal del libro en este fragmento en el cual Ángela no teme a confesar y asumir las consecuencias en una sociedad machista.

martes, 20 de enero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO DEL FRAGMENTO DE LOS GIRASOLES CIEGOS.

    
        COMENTARIO DE CRÍTICO DEL FRAGMENTO DE LOS GIRASOLES CIEGOS.


      Este fragmento pertenece al libro de Los girasoles ciegos escrito por Alberto Méndez, en el cual nos cuenta cuatro historias entrelazadas entre sí sobre la Guerra Civil española. Este texto pertenece a la cuarta historia y nos cuenta como Ricardo le dice a su mujer que lo quieren matar no por lo que ha hecho sino por los ideales que tiene ya que son diferentes a los que tenían los que mandaban en ese momento.
      Bajo mi punto de vista, veo muy absurdo amenazar, reprimir e incluso matar a una persona porque piense otra cosa distinta a la mía, pero no por mala suerte, los demás piensa igual que yo. Un ejemplo muy claro que se me viene a la cabeza ahora mismo fue cuando se encontraba la Inquisición que dejó un arsenal de muertos por ir con ideología contraria a la de esa época. Cabe destacar un caso muy conocido como el Miguel Servet que por participar en la Reforma Protestante y desarrollar una teología cristiana contraria a la Trinidad, fue condenado al final tanto por los cristianos como por los protestantes y lo quemaron en la hoguera.Pero a pesar de que es un ejemplo de hace más de 200 años, todo esto ocurre también ahora como en el pasado día de Reyes en los atentados por los extremistas yihadistas en París.
     En conclusión, por mucho que nos quejemos de que está mal matar a una persona por tener una ideología diferente a la nuestra, nunca llegamos a hacer algo para que eso no pase, ya que decimos o pensamos que ya lo hará otra persona, dejando pasar el tema de largo.

lunes, 19 de enero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: TEXTO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

TEMA: La moralidad de Ángela Vicario al no fingir su virginidad sin importarle las consecuencias.

RESUMEN: Las amigas de Ángela la habían enseñado una serie de trucos para fingir la virginidad. sin embargo, ella se niega a cumplir los consejos sin importarle las consecuencias.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS: Este texto es un fragmento obtenido de Crónica de una muerte anunciada, el cual se compone de un sólo párrafo, aunque incluye varias intervenciones en estilo directo.
Internamente se pueden deducir 2 partes en el texto.

  • Primera: Consejos de las amigas a Ángela.
  • Segunda: Se subdivide en otras dos:
  1. Idea I: Primera intervención en estilo directo de Ángela, se muestra la negación a cumplir los consejos y la compasión por su esposo.
  2. Idea II: Segunda intervención de Ángela, donde muestra su pesimismo por haberse casado.

A su vez la primera parte explica lo que debería haber ocurrido, y la segunda lo que en realidad ocurrió.

COMENTARIO CRÍTICO: Este fragmento pertenece al libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. En él, se cuenta el desastre de la primera noche de casada de Ángela.
en el fragmento se denota la moralidad de Ángela al desobedecer a sus amigas sin importarle las consecuencias que conllevaba.
Ángela Vicario, al no casarse virgen, tuvo ayuda de sus amigas para parecerlo, pero ella se negó y, a raíz de eso, se sucederán los hechos que acabarían con la vida de Santiago Nasar.
Este texto está dividido en dos partes en lo que se refiere a la trama: primero, cuenta lo que Ángela debería haber hecho, y en segundo lugar, lo que ocurrió realmente.
Hay que tener en cuenta que si Ángela hubiera obedecido a sus consejeras y engañado a su marido, no habría libro. Puesto que Ángela no había engañado a su marido, y había sido devuelta, se produjo la muerte de Santiago.
Ángela se negó principalmente a fingir la virginidad porque le parecía una mala idea hacerle eso a su marido. La educación que había recibido le impedía hacer tal cosa.
Su marido, Bayardo San Román, al descubrir que su mujer no era virgen, decidió devolverla a su suegra, por lo que Ángela recibió un severo castigo y sus hermanos decidieron vengarse. Los hermano lo hacen para salvar la honra de su hermana, pero parecen que se ven obligados a hacerlo, pues manifiestan sus objetivos de tal manera que todo el pueblo se entera, esperando de alguna manera que alguien se lo impida. Sin embargo, la muerte se sucede. una muerte ampliamente anunciada. Parece que Nasar estuviera predestinado a morir.
La honra y el destino son los temas principales del libro. Por un lado la honra de la hermana debe ser salvada por haber sido mancillado su honor. Este tema tal vez haya sido influenciado por la literatura española del barroco, el cual también defendía la honra por encima de todo.
Los hermano Vicario se veían obligados a lavar la honra de su hermana como fuera, pero ellos lo que buscaban era no hacerlo. Se veían en la obligación de hacerlo por tradición y costumbre. En el pasado para lavar la honra de un persona por un crimen pasional se la mataba, a ella o al amante.
Eso aún sucede, aunque con menor intensidad. muchas personas que han sufrido percances pasionales maltratan a su pareja e incluso llegan a matarla.
Afortunadamente, eso se da en pocas personas que han llevado una vida difícil y que defienden el machismo, creyéndose superior a los demás.
Aunque la honra no es un aspecto igual de importante como lo era antiguamente, si que se mantiene algo mejor la moralidad. Hoy el maltrato es ampliamente considerado inmoral. Antaño era muy normal el maltrato de género, e incluso era visto con bueno ojos. Impresionante.
Por otra parte, las obras de García Márquez se caracterizan por sus protagonistas predestinados a un final trágico del que no puede resistirse.
En este libro, el pueblo conoce el trágico final de Santiago. sin embargo, por una causa u otra, nadie lo impide, lo que nos deja abierta la cuestión: ¿Quién es el verdadero asesino, los hermano Vicario, o el pueblo en sí por no impedirlo?
En el texto se plasma perfectamente la cuestión de la honra y el honor. Pero también el de la educación. Gracias a la educación impuesta por su madre Ángela Vicario consideró inmoral engañar a su esposo.  partir de la educación se llega a la moral, de la que ya hemos hablado antes. La moralidad de Ángela es tal que moriría por ella.
en conclusión, este texto es clave para comprender el libro, y por tanto, el autor plasma todos los argumentos que usa en el libro para poder entenderlo.

TEMA Y COMENTARIO CRÍTICO: LOS GIRASOLES CIEGOS

TEMA:El rechazo del hombre a tener que elegir entre morir o matar por las ideas.

COMENTARIO CRÍTICO: Este fragmento pertenece al libro Los girasoles ciegos, concretamente al cuarto y último relato, donde se cuenta la historia de un hipotético hombre que se refugia en su casa por temor a ser descubierto y asesinado por sus ideas. A estas personas popularmente se les conocía como "topos".
Aquí, este hombre comete una temeridad al asomarse por una ventana, temeridad de la que se percata su mujer, que lo aparta violentamente. Cometer temeridades como esa podían producir que un vecino o cualquier persona pudiera reconocer al refugiado y delatarlo. De ahí la violencia en los movimiento de la mujer.
Esta pareja tenía un hijo, al cual le inculcaron que debía decir a cualquier persona que su padre estaba muerto. Esto por la misma razón dicha antes. Tras el incidente de la ventana la pareja habla sobre el futuro del hijo y su preocupación por ella. el padre al mismo tiempo también está preocupado por su propio futuro. No sabe que será de él ni sabe si vivirá para contarlo.
Él defiende sus ideas, pero por eso teme por su vida. no quiere que eso le ocurra a su hijo. Por otro lado, el hombre se siente angustiado por la terrible elección de morir o defender sus ideas matando.
Esta cuestión es la que más le preocupa y entristece, pues sabe que si estuviera en el bando ganador el tendría que torturar, e incluso matar a aquellos que piensan distintamente a él.
El diácono entrometido también juega un papel muy importante en la historia. La mentira del padre muerto hace que el religioso se sienta traído por la mujer, lo que desestabiliza por completo la vida familiar y los ideales del diácono.
Los girasoles ciegos es un libro orientado hacia el recuerdo de la vida de la guerra civil y la posguerra, desde un punto de vista orginal no como manifiesto político, sino como método para concienciar a la población acerca de la posguerra y dejar claro que en una guerra todos son derrotados.

domingo, 18 de enero de 2015

Comentario crítico del fragmento de "Los girasoles ciegos"

Comentario crítico

Este fragmento de la obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez pertenece a la última historia de las cuatro que componen el libro. Trata sobre el porqué se puede llegar a matar sólo por tener diferentes ideales.
El tema de la derrota es el principal. Con esta obra quiere transmitir a las futuras generaciones las vivencias de aquella horrible época. 
Se puede apreciar que está utilizando un narrador omnisciente,aunque durante toda la obra vaya utilizando diferentes tipos de narradores.

¿Cómo se puede pensar en matar a alguien sólo porque piense lo mismo que tú? Es algo totalmente surrealista. Esto se ve reflejado actualmente en el mundo del deporte; las peleas entre ultras sólo porque unos defiendan la política de izquierda y otros la de derecha. Si hubiera guerras cada vez que un grupo de personas no tengan las mismas ideas que otro, habría guerras a todas horas.
Por suerte, los humanos hemos conseguido cambiar esa mentalidad.

Esa falta de libertad provocó que muchas personas se escondieran, tuvieran que escapar del país o incluso tener que cambiar sus ideales por temor a perder sus vidas. Lamentablemente esto es real, un hecho que ocurre en nuestros días y que seguirá ocurriendo.

Crónicas de una muerte anunciada texto 2.



Comentario de texto

Este fragmento pertenece a la obra Crónicas de una muerte anunciada, el cual tiene por autor a Gabriel García Marquez, escritor de gran renombre al que la muerte se llevó hace dos años.

 Trata sobre la muerte del supuesto amante de la protagonista, Ángela Vicario, a manos de sus hermanos gemelos y digo supuesto porque en ningún momento el escritor expone una explicación clara. Precisamente en este fragmento se trata el momento preciso de su muerte a manos de dos cuchillos de matanza de cerdos sin poder realizar ningún movimiento para defenderse.

Cuando dice: "Lo raro es que el cuchillo volvía a salir limpio" se suele asociar con el realismo mágico, que trata de introducir la ficción en lo cotidiano. Pero ¿No podría ser que saliese limpio al no haber ninguna honra que limpiar con su sangre? ¿O salía limpio porque estaban limpiando su honra? Nunca se sabrá, solo queda que la mente audaz del lector saque sus propias conclusiones.

"Mierda primo, no te imaginas lo difícil que es matar a un hombre", extraña frase puesto que el agredido no hizo nada por defenderse. Quizás el tiempo se les hizo eterno puesto que era la primera vez que realizaban un asesinato, quizás el haber estado despiertos toda la noche y bebiendo esperando afectó o quizás simplemente es que el hombre es bueno por naturaleza como dijo Rousseau.

Matar a una persona es tan fácil como apretar un gatillo, dar una cuchillada, envenenar y otras muchas más opciones cada cual más morvosa. Entonces, ¿Cuál es la forma de medir la dificultad? la consciencia, pues es la carencia de esta la que nos hace insensibles al remordimiento y el remordimiento es el que nos carcome por dentro haciéndonos pagar por nuestros delitos.

martes, 13 de enero de 2015

Los Girasoles Ciegos



LOS GIRASOLES CIEGOS

Este fragmento pertenece al libro Los girasoles ciegos perteneciente a Alberto Méndez, el representante por excelencia de los cuentos del siglo XXI. En ellos, ya que está compuesto por cuatro relatos, quería recordar a las almas jóvenes las realidades de una guerra para que no pasen al olvido.

Precisamente, este fragmento trara sobre el cuarto y más conocido cuento. En él, Ricardo (un prófugo de la justicia escondido en su casa) se confiesa a Elena (su mujer). Confiesa su estupor de que quieran matarle por sus ideas y de que para defenderlas haya que matar. 

La opinión es algo tan subjetivo que ni siquiera en un mismo colectivo son todas iguales. Nosotros, los humanos, somos animales racionales. Por ello tenemos más armas que la fuerza, no deberíamos tener que recurrir a esta para acallar a los demas, ni siquiera deberíamos querer acallar a los demas puesto que hay que tolerar las demás ideas siempre que estas toleren a las demás. Toda postura que utiliza la fuerza para tener contundancia es debido a que es dévil, no comvence. Y aunque no fuera ese el caso, por muy razonable que sea utilizar la fuerza, esto la desprestigia pues está imponiendo. Célebre frase refleja esto: "si quieres la paz prepárate para la guerra". El camino más fácil no siempre es el más adecuado.

Esto es lo que pasa en el texto, el bando vencedor impone su opinión sobre los vencidos. Para ello sigue utilizando la fuerza puesto que una vez que la utilizas ya no puedes parar, porque siempre habrá alguien a quien callar, alguien con ideas distintas. No se contenta solo con exiliar o encarcelar, sino que mata a todos sus contrarios abiertamente reconocidos (puesto que participaron en la guerra), censurando así una vía de enseñanza. Esto causa en Ricardo, escondido para evitar un destino impuesto, pesar en su corazón. Pues en un mundo que no puedes ser libre no puedes ser feliz.

De todas maneras, la historia nos ha enseñado que todo lo que ha sido impuesto a una población ha acabado haciendo que esta se rebelara por su libertad, consiguiéndola antes o despues. Por ello, nunca hay que perder la esperanza, el sol saldrá de nuevo.


domingo, 11 de enero de 2015


Comentario: Los girasoles ciegos


Este texto pertenece al libro Los girasoles ciegos de Alberto Méndez cuyo propósito durante toda su obra interpretada en cuatro cuentos es mostrarnos una ligera idea desde diferentes puntos de vista de la vivencia dada en España durante la Guerra Civil y todas con el fin de la derrota.

Concretamente este texto pertenece al cuarto relato titulado “Los girasoles ciegos” en el que una familia de pensamientos republicanos que trata de sobrevivir a escondidas y con gran temor. Los personajes de este cuento son Elena, Ricardo, Lorenzo y el cura. Ricardo, Lorenzo y el cura aparecen como narradores contando la historia desde sus puntos de vista y además existe un narrador en tercera persona.

Estas historias son relatos que no son del todo verdaderos aunque nos guía hacia el sufrimiento que pasaron tantas personas en esa época. Muchas personas murieron por tener  pensamientos contrarios a los que tenía el dictador Franco y solo por ello no merecían vivir.

Debemos destacar en este fragmento la frase que puede ser la más importante de todo el libro dicha por Ricardo: “Yo no quiero que nuestros hijos tengan que matar o morir por lo que piensan”.  Esta frase nos hace reflexionar el principal motivo por el que tantas personas estaban atormentadas. Sabían que solo con la violencia se podía ganar o perder. Si todo se hiciera igual, ¿Solo con la violencia se resuelven los problemas? ¿A caso nadie se paraba a pensar el dolor y sufrimiento que provocaron actuando así?

Los ideales de Franco no llegaron a buen fin, incluso pienso que todos los crímenes que realizó no le sirvió de nada, solo creó un ambiente de guerra que hundió aún más la situación de España.

Quiero destacar la gran fuerza de voluntad de aquellas personas que estaban reprimidas como el protagonista de este fragmento escondido día y noche detrás de un armario, aquellas madres que les mostraban  una sonrisa a sus hijos y sacaba fuerzas de donde no las había. Esas personas son verdaderamente los ganadores de esa guerra, los que supieron llevarla adelante.

Me alegra pensar que hoy en día la violencia no es tomada de esa forma, al menos en nuestro país. Conversando pienso que la mayoría de los problemas son solucionados porque igualmente que con la violencia hay un ganador y un perdedor solo que por medio de la violencia solo se obtienen muertes.


Concluyendo con este tema, admiro a aquellas personas que nunca se rindieron. Quién sabe, muchas de aquellas personas seguro han sido antepasados nuestros y gracias a su lucha y constancia nosotros somos lo que somos hoy día.

sábado, 10 de enero de 2015

Comentario Crónica de una muerte anunciada (texto 2)

Organización de ideas:
Este fragmento pertenece a la obra de Gabriel García Márquez Crónica de una muestre anunciada y nos cuenta la fatídica muerte del protagonista, argumento central de la obra. Este texto puede dividirse en dos partes, coincidentes con la estructura externa:
  1.  Narración del momento en que matan a Santiago Nasar donde aparecen insertados varios comentarios de los asesinos en estilo directo.
  2.  Los asesinos, ahora hablándole al juez del caso, cuentan el aguante de Santiago ante semejantes cuchilladas como le asestaron.

Toda la narración la cuenta el propio juez del caso, único personaje sin nombre y apellidos que se entiende como al propio García Márquez.

Tema: Narración por partes de los asesinos de la muestre de Santiago Nasar.

Resumen:
Pedro Vicario y su hermano declaran al instructor del caso cómo se sucedió la muerte de Santiago Nasar, cómo al principio de derramaba sangre ninguna y cómo finalmente costó más de lo que pensaban, ya que éste no caía al suelo.

Comentario crítico:
Este fragmento de Gabriel García Márquez perteneciente a Crónica de una muerte anunciada. Narra el desenlace de la trama principal de la obra supuestamente, y digo supuestamente, porque todo lector sabe desde la primera página que Santiago Nasar va a morir.
A lo largo de toda la obra uno se va enterando de la hora, el lugar, los asesinos y el porqué de la muerte. Todo esto nos lleva a pensar y de forma correcta que a García Márquez lo que realmente le interesó no fue la muerte del protagonista, sino la situación tan meticulosa y detallada que describe para cada personaje, de modo que finalmente todos los hechos coinciden y se sintetizan en la muerte de Santiago. Lo que García Márquez creó fue una serie de hechos y pensamientos para cada personaje de la obra que finalmente hacen que suceda el trágico final tan anunciado, como el propio título de la obra indica.
Por lo tanto este fragmento, muy esperado por mí a lo largo de mi lectura, tampoco fue de los más interesantes al fin y al cabo, ya que es un breve resumen de todo lo leído anteriormente.
Cuando Pedro le comenta al instructor que el cuchillo salía limpio después de unas cuchilladas creo que el autor hace referencia al nerviosismo de los asesinos que buscan durante toda la obra de forma exhaustiva a alguien que les impida cometer su asesinato porque deben limpiar el honor de su hermana pero no quieren matar a un hombre tampoco.

Como conclusión me gustaría aclarar que el juez con el que hablan parece ser el propio autor ya que todos los personajes poseen nombre y apellidos menos él, que además habla en primera persona.

Crónica de una muerte anunciada (texto 1)

Organización de ideas:
Este fragmento pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. El texto puede dividirse en tres partes:
  1.  Consejos de las amigas a Ángela para la noche de boda: emborrachar al esposo, sentir vergüenza para apagar la luz, usar mercurio de cromo para fingir la virginidad…
  2. Fallos en la noche de boda: resistencia al alcohol por parte del novio y la incapacidad de Ángela para llevarlo todo a cabo.
  3. Testimonio final en estilo directo de Ángela. Finaliza diciendo que no tuvo miedo porque sabía que iba a morir.

 Tema: Sugerencias a Ángela para ocultar su desfloramiento en la noche de bodas que finalmente no se pudieron llevar acabo.

Resumen:

Ángela cuenta los trucos que sus amigas le mostraron para parecer virgen en su noche de bodas con Bayardo. Pero la resistencia al alcohol del esposo y la decencia de Ángela aprendida de su madre, acabaron por incapacitarla a llevarlo todo a cabo. Finalmente aclara que no tuvo miedo porque sabía que iba a morir

Comentario crítico del fragmento de "Los girasoles ciegos".

Este fragmento pertenece al libro Los girasoles ciegos  de Alberto Méndez.El texto trata sobre la forma de vida que llevaban aquellos vencidos durante la Guerra Civil de España, concretamente sobre una familia cuyo padre vive permanentemente escondido en un armario del que solo sale cuando no hay peligro de ser visto. Su hijo y su mujer fuera de casa hacen creer que está muerto.
En este texto en concreto, se refleja el miedo que tiene Elena, la mujer del republicano de que su marido sea visto. Se refleja la pésima forma de vida que tiene que llevar esa familia sólo por la forma de pensar que tiene Ricardo, el padre.
En el texto, el republicano reflexiona sobre a donde hay que llegar por unos ideales, y se desvanece al ver que  simplemente por una forma de pensar haya que matar y ser matado. ¿Es acaso la violencia un modo de imponer tus ideales? o mejor dicho, ¿es correcto realmente intentar imponer tus ideales frente a los demás?
Es una lástima que se haya necesitado tanto tiempo para que una mayor parte de la gente comprenda que cada persona puede pensar como quiera, y que esa forma de pensar no debe llevar a ningún enfrentamiento con otras diferentes.
Hay un derecho en las personas que es el derecho a la libertad de expresión, y es por ese mismo por el que cada uno puede expresar su pensamiento, sea el que sea, sea acertado o erróneo para los demás. Y es por esto que resulta increíble leer un relato como este, que puede ser cierto o no, pero podemos estar seguros de que muchas de las familias que vivieron esta época tuvieron que vivir de este modo, y eso es lo que es de verdad triste.

COMENTARIO CRÍTICO: Texto de "Los Girasoles Ciegos"

Este fragmento pertenece al libro Los girasoles ciegos escrito por Alberto Méndez. Está dividido en cuatro relatos que están entrelazados entre sí. Este texto, por lo tanto, pertenece a la cuarta historia cuyo título es: La cuarta derrota o los girasoles ciegos.
El discurso narrativo que predomina en este fragmento es tanto el diálogo como la narración. En esta escena Elena y su marido hablan sobre su situación diaria, la cual se basa en secretos, mentiras y miedo. Además, Ricardo (el marido) cree que es una injusticia que lo estés persiguiendo solo por pensar de manera diferente.

Estos personajes viven en una época con una cruel dictadura, afectando sobre todo a aquellos intelectuales o personas con ideas más revolucionarias que son condenados a muerte por no estar de acuerdo con el sistema. Ricardo es uno de ellos, por eso tiene que vivir escondido en su casa para que nadie pueda verlo. Esta situación es semejante a la que vivió Ana Frank junto a su familia, como es narrado en su libro: El diario de Ana Frank.

Este fragmento tiene un narrador externo, aunque no es así en toda la obra. Aparecen tres narradores que nos mostrarán las diferentes versiones de una misma historia (a través de un diácono, de Lorenzo y un narrador externo).

El diálogo directo que aparece es entre Elena y su marido, donde este se sincera diciéndole que siente estupor al ver que alguien quiere matarlo porque sus ideas son diferentes. Además no desea que sus hijos vivan esa misma situación. Alo largo de su vida, Ricardo consigue pasar desapercibido hasta que finalmente vive una situación la que provoca que su secreto sea descubierto (aunque antes deser cogido decidió acabar con su vida).

Muchos podríamos decir que esta situación que tuvo que sufrir esta familia, al igual que otras muchas en la época de la dictadura, no es digna de que la viva nadie. Uno de los valores muy defendido en toda nuestra historia, por diferentes personas y que es lo que hace que haya justicia, es la libertad. Sobre todo a que se defiende en este libro, la libertad de expresión.

Aunque otras personas piensen que una situación de crisis o malestar social se solucione con un régimen como una dictadura, creo que no compensa nada en cuanto a sus aspectos negativos: muertes y suicidios, miedo, injusticia, represión, huidas y ausencia de libertad.

En conclusión, Alberto Méndez nos ha mostrado en este fragmento cómo una persona tuvo que esconderse por la falta de justicia y libertad en la época, situación que quebranta los derechos humanos fundamentales.

jueves, 8 de enero de 2015

Comentario crítico del fragmento de "Los Girasoles Ciegos"

El texto de Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez muestra la angustia vivida por una familia como consecuencia de la guerra civil.


A pesa de ser una recopilación de cuentos contemporánea (escritos en el 2004), cuando España estaba totalmente recuperada de la guerra franquista, el autor plasma a la perfección el sufrimiento vivido durante la misma.


En el fragmento se cuenta como Elena trata de proteger a su marido ya que estaba asomado a una ventana y corría cubierto. Se veía obligado a vivir escondido en un armario para poder continuar con vida. Y este miedo y esta angustia solo por pensar diferente. En aquella época todo estaba censurado, incluso el pensamiento. El pueblo estaba sometido por un ejército también sometido y cohibidos por el miedo, que les impedía revelación alguna en contra del generalísimo. Es increíble como las personas sacaban fuerzas parra seguir viviendo a pesar de la devastadora situación. Vivir con ese miedo constante, no era vivir.


Ac Elena y a su marido lo único que les mantenía era su fuerte amor y su hijo Lorenzo. La esperanza es lo último que se pierde aunque en tiempos de guerra dudo que muchos la tuviesen.


Hoy en día parece que todo esto quedó atrás. Ya se no se le da importancia a toda el sufrimiento pasado y parece que hemos perdido esa capacidad de luchar para seguir adelante. Y dadas las circunstancias, tanto políticas como económicas, creo que en algún momento será necesario despertar ese instinto.

Comentario Crítico Texto "El árbol de las ciencias".

   Es un texto narrativo literario, con un narrador omnisciente en 3ª persona que sirve para que el autor pueda expresar sus ideas a través del personaje en el que predomina el diálogo entre dos personajes planos, Hurtado, el típico inconformista revolucionario de la época, y patrona, más conformista, pasiva y que ve normales las injusticias.
   El texto cuenta con una discusión entre la patrona y Andrés sobre qué es mayor delito, roban a un particular o a una comunidad, con lo que expresa la diferencia entre los dos tipos de personas propias de la época.
   Andrés expresa su opinión y dice que es necesario una revolución de las de verdad y cambian la mentalidad pasiva del pueblo.
   En la novela de la época los temas recurrentes eran la crisis de los valores burgueses y el fracaso vital(podemos ver esto reflejado en la novela).
   Por otra parte, los personajes son los característicos de la novela de Baroja, personajes inadaptados que luchan contra el ambiente social y normalmente fracasan(en este caso, Andrés).
   También podemos observar el estilo lingüístico, claro, sencillo y variado, con frases breves y párrafos cortos, propio de la novela de Baroja.
   Así como la acción, que es muy ágil, y se introducen personajes con sus propias historias.
   Los personajes de la obra se diferencian en dos tipos: hombres de acción(que luchan por salir de la mediocridad y hombres contemplativos(desorientados, apáticos).
   El protagonista, Andrés Hurtado, es un personaje desorientado se queja del ambiente que le rodea, pero nunca hace nada para solucionarlo, huye y se cuestiona la realidad apoyándose en filósofos como Kant.
   Andrés nos ofrece una visión pesimista de la vida, no disfruta de ella ni le encuentra sentido. Cuando el sentido real de la vida es lo contrario (como dice en la obra su tío Iturrioz) es vivirla. Hurtado se imagina y encierra deborando libros de filosofía. Desde su postura inconformista no cree prácticamente en nada.
   En este texto, sin embargo, podemos ver como Andrés tiene aún esperanza en una solución: una revolución de las de verdad, no de personas que propongan cosas que se queden en la nada(charlatanes,como Andrés indica), sacando fuera a los corruptos y la falsa de la moral católica de la mente del pueblo.
   Podríamos relacionar este texto con la actualidad, pues lo que tenemos hoy en día no son ,ás que oticias de robos a la comunidad, "charlatanes" que prometen y prometen y nunca cumplen. Seguramente, si Andrés hubiese vivido en nuestra época, hubiera seguido viendo necesaria una revolución verdadera, en la que nos deshagamos de los políticos corruptos y ladrones y de todo aquello que nos perjudica. Incluso podríamos señalar al recientemente nacido partido político "Podemos" , al que podríamos atribuir una especie de revolución entre los estudiantes y jóvenes mayoritariamente.