domingo, 28 de septiembre de 2014

LEGALIZAR LAS DROGAS

En el texto se comenta el tan hablado tema de la legalización de las drogas. Aquí se comenta que un gran número de líderes de organizaciones multinacionales han propuesto un informe para legalizar las drogas como forma para frenar los carteles y organizaciones que se lucran con este amplio negocio. Frente a la tradicional lucha de la prohibición de ellas, pero se ha demostrado, y con creces, que no funciona.

Y no es para menos, las drogas han sido un problema para la sociedad desde que se empezó a vender en gran cantidad a la población, cada vez más a lo niños. Los efectos que producen en el sistema nervioso son muy perjudiciales. Y no solo afecta al nervioso, sino también al resto del cuerpo a la larga.

Para eso, la legalización de las drogas serviría, según este informe, para frenar ese consumo atroz y descontrolado de droga. No se refiere a una legalización total en la que se pueda comprar droga en cualquier establecimiento, sino un consumo controlado y más manejable.

Se ha comentado que con esta solución, las personas no tendrían porque recurrir a vendedores ilegales para conseguir droga, lo que haría que organizaciones como los carteles sudamericanos perdieran compradores y, al final, no se sustentasen y desapareciesen.

Sociólogos y psicólogos de muchos países han demostrado que el ser humano siente atracción por lo prohibido y por lo inaccesible. Si se legalizaran las drogas no habría esta atracción hacia ellas, pues de esto también se aprovechan los narcotraficantes, y usan este detalle para atraer adeptos.
Es un problema que sucede día a día que suceden multitud de robos y asesinatos por y para adquirir estas sustancias. Tal vez este problema disminuyera al legalizarse las drogas, pues además, los narcotraficantes ponen el precio que quieren a sus productos. Si la compraventa de estas sustancias estuviera controlada por una ley que fijara un precio, tal vez no se diera este problema.

Sin embargo, habría personas y organizaciones que estarían esperando este paso para abrir ellos su mercado y vender ellos su droga. Aunque los carteles desaparecieran, estas organizaciones serían incluso más peligrosas, pues producirían la droga a gran escala, y como tienen libertad de venta, no estarían expuestos a multas ni amonestaciones, pues la venta de droga es legal. En otras palabras, serían los carteles del futuro, solo que legales.

Una solución sería la legalización PARCIAL de estupefacientes, con un control estricto del estado. Sólo lo suficiente para evitar que compraran droga a organizaciones ilegales. Al cabo del tiempo, las organizaciones narcotraficantes desaparecerían. Y la sociedad tendría un acceso muy limitado a narcóticos, como unos pocos gramos en un periodo de tiempo.
Y al mismo tiempo, múltiples campañas concienciadoras mucho más fuertes que las actuales. Así, tras mucho tiempo, pues este sería un proceso lento.

Un obstáculo para llevar a cabo esta difícil tarea es que, diversos carteles tienen tratos con el gobierno donde ellos trabajan y comercializan. A cambio, el gobierno recibe una fuerte suma económica para no entorpecer, en la medida de lo posible, su comercio de estupefacientes. A menudo sale en los medios de comunicación una detección o una retención de una banda que comercializaba droga. Estas bandas son bandas que no tienen tratos con el gobierno, es decir, organizaciones que invaden el territorio de otras y salen perdiendo, pues las otras son más poderosas y tienen protección política.
Este,a su vez, es otro gran problema al que se arriesgan los gobiernos. Grandes carteles que comercian droga en un territorio y están en guerra continua, como sucede en Centroamérica, en el que cada poco tiempo hay asesinatos de bandas contrarias para poder tener el control de ese territorio. Los gobiernos locales no saben que hacer para frenar ese problema, pues si intentan algo contra los narcotraficantes, estos intentarán quitarlos de en medio. Ya sea a base de asesinatos, o con mala prensa.

Roberto Saviano, el periodista italiano que destapó el macronegocio de la Camorra, comenta que España es, a su vez, un gran paraíso para los narcotraficantes, pues hacerse con el control de la droga en España es hacerse con el control de la venta en Europa, pues es por España por donde entra la mayoría de droga que se comercializa en Europa. Y, de paso, se hacen con la venta nacional. 
¿Qué quiere decir esto? Que el problema de la venta de droga se acentúa en España, pues muchos carteles tienen intereses en España para el paso de su droga.

Ya que hablamos de legalizar drogas, hemos de especificar qué tipos de drogas legalizar, las drogas abarcan de el alcohol hasta el LSD o la heroína. Lo que pasa es que entendemos como droga las más peligrosas(cocaína, heroína, MDMA, ...). Pero eso no es lo que recoge el diccionario, según su definición, son también drogas el alcohol o el tabaco, y estos si están legalizados.

También habría que decir que las conocidas como drogas duras no habría que legalizarlas de ninguna manera. Se ha demostrado que una dosis de ellas en tan fuerte y tan "enganchante" que el cuerpo sufre severos daños irreversibles. Nada más que habría que legalizar las drogas "blandas", no porque sean mejores, sino porque sus efectos no son tan agresivos como las de las duras y se pueden controlar a la larga.

También hay que hablar del drama desolador que deja las drogas a las familias de las personas que las consumen. Familias enteras divididas porque uno de sus integrantes toma narcóticos es una situación cada vez más normal tristemente hoy día. Personas que tienen que acudir a un centro de desintoxicación (en el mejor de los casos) o que han quedado tan marchitas por las drogas que se quedan irreconocibles. Preguntarles a los parientes, o a los amigos de estas si se deben o no legalizar las drogas sería incluso peor que un insulto.

En resumen, hay un amplio debate sobre la legalización de narcóticos. Pero este es un tema que hay que coger con pinzas, pues hay muchos matices, obstáculos y detalles a tener en cuenta. Y por lo que vemos día a día, no parece que vaya a haber un acuerdo global sobre este asunto.




1 comentario:

Pedro J. Vázquez dijo...

Bastante bien.
Debe cuidar la expresión.