miércoles, 29 de abril de 2015

Luces de bohemia

Tema
Una España caracterizada por el esperpento según Max.

Resumen:
 Max y Don Latino caminan tras estar sentados y comienzan una conversación en la que Max define completamente qué es el esperpento y caracteriza la realidad española de su tiempo como una España grotesca y esperpéntica.

Organización de ideas:

La estructura externa podemos ver que es un fragmento extenso escrito en forma de diálogo con algunas acotaciones.

En la estructura interna se desarrolla la historia del fragmento la cual podemos dividir en tres partes las cuales son:

 1º Comienzo del cuadro-escena en el que encontramos a Max y Don Latino en el suelo sentados:

       a) Acotación la cual nos describe la situación.

              Comienza el diálogo en el que Max muestra varias alucinaciones y D. Latino se  muestra             b)    preocupado por su actitud.
               Don Latino insiste en comenzar a andar.
               Max se resiste por el gran frío aunque le pide el abrigo a Don Latino, éste no se lo da.

 2º Max comienza la conversación la cual el tema es el esperpento:

      -Max define la realidad española como un esperpento.
      -Una España deformada como los espejos del callejón del Gato.
      -Cita a Goya como el inventor del esperpento por el significado de sus obras.

  3º Aparece la conclusión en la que Max expresa verdaderamente cómo ve la sociedad española      esperpéntica “Toda la vida miserable de España”.

Comentario Crítico:
Este fragmento pertenece a  la obra Luces de bohemia cuyo autor es Valle-Inclán. En este fragmento de la obra se muestra la conversación de Max y D. Latino. Valle explica en este fragmento a través del personaje principal que es Max su visión hacia la realidad española de ese momento mediante el esperpento. El esperpento es aquello grotesco y desordenado, así veía Valle a España. Este esperpento también es notable en la actitud de los personajes basándose en actitudes tanto grotescas como absurdas. Utilizaba varios registros como literario, pedante, chabacano, achulado.

Max además de expresar su verdadero sentimiento sobre lo que le rodea también cita a  Goya como el inventor del esperpento por sus obras.
A lo largo de la obra los personajes tienen un pensamiento “normal” hacia España pero este personaje piensa todo lo contrario.
Primeramente me gustaría resaltar la aptitud que tiene D. Latino ya que me parece una persona completamente convenida la cual siempre guía a Max por los caminos que siempre le van a beneficiar a él mismo. Es un personaje que no tiene a nadie salvo a Max y aunque este le de toda su confianza Latino solo lo usa como “conejillo de indias” así mismo se puede observar cuando al final de la obra le roba a Max cuando había muerto.
Podemos comparar la etapa de angustia existencial por la que está pasando Max con la angustia existencial que tenía la sociedad en la Generación del 98 pudiéndose ver  una semejanza en la obra de El árbol de la ciencia igualmente mantiene relación con la Generación del 27, sobre todo con machado y su visión a la sociedad española bien reflejada en El Mañana Efímero.
En relación con hoy en día hay muchas personas que odian también esa aristocracia que tanto Valle como su personaje principal Max odiaban ya que ellos se llenan los bolsillos y viven bien a costa del pueblo mientras estos están viviendo en escasas condiciones como vivía Max.
En cuanto a la España actual, estamos en momento de crisis pero no creo conveniente llamar a la historia de España un esperpento como así lo hacía Valle O Antonio Machado representando España como la España de la charanga y la pandereta. Cada país tiene diferentes culturas como también tiene altos y bajos pero por ello no nos podemos basar en ello para decir que la historia de España era un esperpento.

En conclusión para mí España siempre ha sido estupenda aunque a veces se haya pasado mal pero creo que eso forma parte de hacer un país más fuerte.
Como también pienso que estos autores deberían ser un poco más felices que con tanta angustia existencial no se llega a ningún sitio y cuando te das cuenta entre angustia y angustia la vida se te ha pasado y no la has vivido como deberías haberlo hecho.


COMENTARIO DE TEXTO LUCES DE BOHEMIA:


Tema: España como definición de esperpento.

Resumen: Max y Don Latino van paseando, cuando Max empieza a encontrarse mal a causa del frío, pero Don Latino no le hace caso a pesar de que este insiste. Después de esto, el protagonista y su amigo establecen una conversación en la que concluye con la definición del esperpento.

Organización de ideas: La estructura externa de este fragmento está compuesta por una acotación, y el diálogo que hay entre dos personajes del libro al que pertenece. La estructura interna se podría dividir en tres partes:

 Introducción: esta comprendida desde la línea 1 hasta la 19.
   Está compuesta por:
    Una acotación, que nos sitúa en el lugar y el momento.
    El diálogo, que describe la situación de cada personaje.
     -Max, el protagonista está muriéndose de frío
     -D.Latino: no le presta atención a su amigo cuando dice que se encuentra mal

 Clímax: comprendido desde la línea 20 hasta la 40.
  Tiene lugar la definición de esperpento: deformación grotesca de la realidad, pero la realidad está deformada.

 Conclusión: hasta el final del texto.
  Deseo de Max por representar la realidad española a través del esperpento.

Comentario crítico:

 Este fragmento está situado en el final de la obra escrita por Valle-Inclán Luces de bohemia, una obra que pertenece al esperpento. Este escritor pertenece a la generación del 98, autores caracterizados por su hastío vital. En esta obra se ven claramente alguna de las características de estos autores.

 Muchas obras de los autores de la generación del 98 se asemejan con esta, como el Mañana efímero de Antonio Machado, que habla de la sociedad española en la época, que tan solo se preocupa por la fiesta, o con El árbol de la ciencia de Pío Baroja, en la que la única salida es la revolución.

 En esta época España estaba sumida en una gran crisis que más que económica es social e ideológica. Max en esta escena está a punto de morir, la muerte es un tema muy usual en esta obra teatral, y es que desde el principio la idea de muerte o suicidio está en la cabeza del personaje. Valle-Inclán ve la muerte como una salida a esta mala situación en la que están viviendo.

 La muerte puede ser una salida a los problemas que se nos plantean según este autor pero si no se  luchase por superarlos el mundo sería una tragedia. Por otra parte Pío Baroja propone una situación alternativa a esta, y es una revolución, una salida bastante más interesante que la de la muerte. Pío Baroja propone que todos luchemos por las injusticias y que no nos rindamos en ningún momento, esta idea es mucho más lógica que la anterior.

 Para salir de los problemas a veces la solución más fácil no es la correcta. Tirando por el camino más complejo, quizás tardemos más en salir, pero la sensación sera mucho más reconfortante que sino hubiésemos luchado por ello.

domingo, 26 de abril de 2015

Luces de bohemia - Comentario completo

Tema: La realidad española es un esperpento, un reflejo grotesco de la sociedad europea.

Organización de ideas: El texto se puede dividir en dos partes, comprendiendo la primera desde el principio del texto hasta "Me estás asustando", y desde ahí hasta el final.

En la primera parte, Max Estrella está delirando y quejándose de su estado físico, ya que no es capaz de ponerse en pie siquiera. En la segunda parte, Estrella se dedica a dar la definición de "esperpento", comparándolo con la realidad española de su momento, que es, según él, un reflejo grotesco de la civilización europea.

Resumen: Max Estrella se queja de no poder moverse y de estar helado, mientras que Don Latino le insta a dejar esas bromas y a ponerse en pie. Max entonces pasa a definirle la que, según él, es la realidad española: Un esperpento, un reflejo deformado y grotesco de la sociedad europea.

Comentario crítico: Este texto de Luces de bohemia retrata el momento antes de la muerte de Max Estrella, protagonista de la novela. En él, se observa como Don Latino ignora las quejas del moribundo Estrella, mientras este define el esperpento y la sociedad española como una última crítica social antes de morir, lo cual es una meta-referencia a que él mismo se encuentra en un esperpento, no solamente el de España, sino el del libro al cual pertenece.

Este libro era una crítica social a la España de la época de 1920, caracterizada por su decadencia desde el desastre del 98, y a punto de experimentar sucesos incluso más brutales, como la dictadura o la Guerra Civil. Valle-Inclán hace la crítica a través del esperpento, un género caracterizado por la total deformación de la realidad para hacer una crítica. Así, durante toda la obra, los protagonistas se encuentran situaciones surrealistas con el objetivo único de provocar una reflexión sobre la decadencia de España.

En resumen, este texto es uno de los fragmentos más importantes de la obra a la que pertenece, en la que se expone la idea principal que trata de transmitir el autor.

Comentario de Luces de Bohemia


Tema: La realidad de la época a través de la definición del Esperpento

Resumen: Max y Don Latino se encuentran caminando por la calle hasta que se paran porque Max ya no puede aguantar más el frío. Entonces, Max le pide el abrigo a Don Latino pero este no se lo presta.
Por consecuente, Max empieza a reflexionar sobre la sociedad de la época con Don Latino hasta que llega a definir lo que es el Esperpento.

Organización de ideas: En el siguiente fragmento se puede apreciar una estructura externa en la cual vemos una acotación inicial y un diálogo entre dos personajes, Max y Don Latino. Y en cuanto a la estructura interna, el siguiente fragmento se puede dividir en tres partes:
             
           1. (Linea 1 hasta la 19) en donde se nos presenta la situación de la escena que a su vez tendría dos partes:
                   1.1 Acotación: es donde se nos presenta la acción temporal de los personajes.

                   1.2. Diálogo entre Max y Don Latino: en donde Max se encuentra conversando con Don Latino por la calle hasta que Max ya no puede más por el frío.

           2. (Linea 20 hasta la 44): Se nos ofrece la definición del Esperpento a través de Max, el cual nos dice que es una deformación grotesca de la realidad.
 Cabe destacar que menciona como creador a Goya (las pinturas negras de Goya), que lo compara con los espejos cóncavos que nos deforman.

          3. (Linea 45 hasta el final) :Se nos ofrece por último una conclusión de los personajes.

Comentario crítico: Este fragmento pertenece a la obre Luces de Bohemia escrita por unos de los escritores más importantes de la generación del 98, Ramón María del Valle-Inclán. En el siguiente fragmento se nos presenta un diálogo entre dos personajes, Max y Don Latino, en la cual llegan después de mucho conversar a la definición del Esperpento,que es una visión  grotesca de la realidad
.
En cuanto al tema de este fragmento, se pueden recordar otros autores que también critican la sociedad de la época como son por ejemplo; Antonio Machado en el poema "El mañana efímero" en donde critica a la España de charanga y pandereta y elogia a la España trabajadora y en la cual solo ve como medio de salida, una revolución o por ejemplo en el libro del "El árbol de la Ciencia" de Pío Baroja en donde el protagonista Andrés Hurtado propone como única vía de salida de todo, una revolución aunque el nunca la llevara acabo.

Bajo mi punto de vista, la visión que tenía Valle con la sociedad se podría comparar con la actualidad, ya que no ha cambiado mucho. Por ejemplo, muchos pueblos siguen teniendo una fuerte atracción por los valores antiguos y religiosos en donde se ve todavía mal algunos actos que en nuestra sociedad actualizada se ven normales.
Pero esto no es de extrañar, ya que si nadie hace nada por remediarlo, seguirá todo igual, seguiremos anclados en un pasado que no nos deja ver un futuro donde principalmente haya una mentalidad critica, no una mentalidad donde solo interesa las fiestas, la religión o el fútbol. Pero eso hay que crearlo desde ya, ya que si seguimos esperando, ocurrirá como nos muestra el siguiente refrán.. el que espera, desespera.


comentario del texto de "Luces de bohemia"

Organización de las ideas:
1ª parte (líneas 1-19): el autor sitúa la escena, podemos dividirlo según el tipo de texto:
1.1 Acotación: se hace una descripción tanto del lugar como el tiempo de la escena, en este caso la escena se da junto a una iglesia al amanecer.
        1.2. Dialogo: se sitúan a los personajes que son dos:
       -Max, se encuentra en mal estado, con frio…
       -Don Latino, no presta la más mínima atención a Max pensando que está fingiendo su                  dolor.
2ª parte (líneas 20-48): se define que es el esperpento, que según Max estrella es una deformación de la realidad. Durante esta definición también explica Max que Goya fue el creador del esperpento y lo compara con mirarse en un espejo cóncavo. Además establece que el esperpento es la única forma de mostrar la realidad española.
3ª parte (líneas 48-52): se da la conclusión final en la cual se presenta el deseo del protagonista por representar la realidad española mediante el esperpento.
Tema:
El esperpento como única forma de expresar la realidad española.
Resumen:
Los dos personajes pasean junto a la iglesia hasta que Max empieza a quejarse sin embargo don latino hace caso omiso a sus quejas pensando que estaba fingiendo. Seguidamente establecen una conversación sobre la realidad española y el esperpento. Estableciendo al final que solo se puede representar esa realidad mediante el esperpento.
Comentario crítico:
Este texto que proviene del libro “Luces de bohemia” escrito por Valle-Inclán se presenta una escena en la cual el protagonista Max estrella define lo que es el esperpento, una forma de expresar la realidad española de manera grotesca y deformada.
Este tema se da bastante en las obras literarias de esa época la generación del 98. Esta época fue caracterizada por una gran crisis tanto política como moral, esto se puede reflejar en algunas escenas de la obra como puede ser la escena cuando Max estrella es corrompido por el ministro de la gobernación, que le ofrece un salario proveniente del erario público. Además podríamos citar otras obras las cuales también mencionaban esta crisis de valores como “El árbol de la ciencia” escrito por Pio Baroja o poesías como “El mañana efímero” del autor Antonio Machado.
Otra cosa a destacar del fragmento es el de punto de vista que da Valle-Inclán a la obra que sitúa a los personajes por debajo de él, representando así una realidad empequeñecida y deformada. A pesar de esto, este distanciamiento se acorta con algunos personajes como pueden ser el preso mateo el cual presenta una de las soluciones contra el esperpento español, la revolución. La revolución junto al suicidio son las soluciones que da el autor para hacer frente a la realidad española y a la crisis de valores de la época.

A pesar de haberse escrito este libro hace ya un siglo, podríamos comparar esta crisis de valores y el esperpento con la realidad española actual, que como siempre sigue atrasada respecto a la sociedad europea. Sinceramente no comparto el suicidio como solución frente a esta realidad grotesca, sin embargo, la revolución se presenta como una solución latente pero cada vez más presente entre la población hoy en día.

Fragmento Luces de Bohemia

Comentario de texto

Tema: Definición del esperpento como visión grotesca de la realidad.

Resumen
Max y Don Latino dialogan una mañana fría, en el quicio de una puerta. Max necesita ayuda para ponerse en pie, momento en el que Don Latino se extraña por la rara complexión de Max y por su estado. Comienzan a hablar sobre el esperpento y Max lo define.

Organización de ideas.

En estructura externa de este fragmento vemos una acotación y un diálogo entre Max y Don Latino.

Es un texto teatral que se puede dividir en tres partes:

  • 1ª parte: Presentación del marco espacio-temporal donde sesitúa la acción y los personajes. (Hasta la línea 19)
                            - Acotación
  1. Max y Don Latino están junto a una iglesia, en una fría mañana.
                            - Diálogo
  1. Max esta debilitado, tiene frío, necesita ayuda...
  2. Don Latino no le presta atención a Max.

  • 2ª parte: Se define el esperpento (Hasta la línea 44)
                            - Lo inventó Goya.
                            - Única forma de mostrar la sociedad.
                            - España es una deformidad de la civilización europea.
  • 3ª parte: Conclusión en la que Max expresa el querer deformarse del mismo modo que todos.  (Hasta el final)

Comentario crítico.

Este texto es un fragmento de la obra Luces de bohemia, del autor perteneciente ala Generación del 98, Valle Inclán. En este fragmento trata el tema del esperpento, un nuevo género. En el fragmento dialogan Max y Don Latino sobre el esperpento.

El esperpento es una técnica que mezcla, con una visión hiperbólica, lo absurdo y lo grotesco. Se aprecia lo absurdo con la expresión "me quito el cráneo" y lo grotesco con la apariencia de Max, por ejemplo.
Valle no trata de que el lector se indentifique con estos personajes, sino que se den cuenta de la situación que se vivía, de manera muy exagerada. 
Otros autores como Baroja y Antonio Machado también utilizaban este género.

En España se vivía en una situación convulsa en la que las personas estaban preocupadas por cuestiones más ideológicas y existenciales,en vez de preocuparse por la situación política y económica del país.
Había un alto grado de corrupción en el gobierno y los políticos estaban considerados como ineptos para su cargo.

Valle ve así a la sociedad Española debido a su pensamiento de que era una deformación de la civilización europea.
Esta situación se puede asociar en parte a nuestro tiempos, en el que las personas no se preocupan de lo más importante y en el que los políticos parece que sólo buscan su beneficio sin preocuparse por el pueblo.


Luces de bohemia.

Tema.
Definición de esperpento: deformación grotesca de la realidad y única manera de ver a España; y ejemplificación del mismo en el propio fragmento.

Resumen.
D. Latino y Max se encuentran en una calle cuando Max comienza a sentirse mal. A continuación conversan sobre España y Max la define como un esperpento.

Organización de ideas.
La estructura externa de este texto se organiza en una acotación al principio donde se expone la acción que se cuenta posteriormente en forma de diálogo en estilo directo de dos personajes. La estructura interna se distribuye de la siguiente manera:

1- Situación de la escena (líneas 1-19)
a)Acotación: nos sitúan en el espacio y el tiempo.
b)Diálogo: se describe la situación de cada personaje.
+Max: cansado, con frío, malo...
+D.Latino: irónico, sin echar cuenta a Max,...

2- Definición de esperpento: deformación grotesca de la realidad (líneas 20-44)
a)Los personajes se encuentran en una situación esperpéntica.
b)Definición de esperpento.
+Lo inventa Goya.
+Es como mirarse en un espejo cóncavo.
+Única manera de mostrar la realidad española= deformación grotesca.

3- Conclusión (hasta el final)
a) Deseo de Max de escribir España con un esperpento.


Comentario crítico.
Nos encontramos con un fragmento de Luces de bohemia, obra de teatro escrita por Ramón María del Valle Inclán. Este remarcado autor de la Generación del 98 realiza un teatro que rompe con todo lo anterior, proponiendo una renovación que culmina con el esperpento.
El esperpento es un género inventado por Valle que como bien se dice en el fragmento, es una deformación grotesca de la realidad y la única manera de representar a España. Puede parecer que esta afirmación es un poco trágica y exagerada, pero si nos paramos a observar el pasado y el presente de nuestro país, nos daremos cuenta de que Max Estrella no iba tan desencaminado.
En la vida, las cosas no son “blancas o negras”; por eso no podemos decir que España sea pura juerga o puro compromiso. Casi siempre se da una mezcla de los dos, lo cual a veces es lo mejor.
Sin embargo, parece que Valle y su personaje, Max, están de acuerdo en que España siempre ha sido y será un esperpento. Puede que por hacer un énfasis o solo por diversión, Valle convirtió esta obra en un ejemplo del esperpento. En este fragmento, por ejemplo, podemos encontrar características de este género: la animalización de D.Latino (“¡Miau! ¡Te estás contagiando!”), o la ironía predominante (Max intenta avisar a Latino de que se está muriendo pero Latino piensa que no es verdad y quiere que pare de decir eso).
Esta ironía es un punto muy fuerte en esta obra, en la que se dice explícitamente que es un ciego la única persona capaz de ver la verdadera realidad de España.

Aún así, en este teatro, aunque a lo mejor ya podemos decir “realidad”, también se proponen soluciones: un preso busca una verdadera revolución y Max propone el suicidio. No obstante, dentro de este fragmento encontramos una solución escondida entre las líneas: escribir sobre esta realidad, “deformar la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”.
Nunca hay que subestimar el poder de las palabras, pero tampoco hay que refugiarse en ellas, sino utilizarlas como un arma que regenere lo que se ha estropeado.

LUCES DE BOHEMIA

Organización de las ideas:

Este fragmento pertenece a la escena XII de Luces de Bohemia, escrita por Valle-Inclán.

El texto se puede dividir en tres partes:

  1. (Hasta la línea 19) Es en esta primera parte donde se nos presenta la situación de la escena. A su vez esta parte puede ser dividida en dos:
  • La acotación inicial , que nos otorga la situación espacio-temporal, ofreciéndonos una escena junto a una Iglesia en la calle mientras amanece.
  • Diálogo: es aquí donde se nos representa la precaria situación de los personajes. Por una parte se denota el mal estado de Max mediante el frío que sufre y su tic en la boca. Por otra parte se aprecia la indiferencia y dejadez de su supuesto "perro", Latino de Híspalis, respecto a la situación preagónica del protagonista.
      2. (Hasta la línea 44) En esta parte se comienza a nombrar el Esperpento, que es definido como la            deformación de la realidad, mostrada en la primera parte. A parte también nombra que el
           Esperpento ha sido creado por Goya, lo compara  con un espejo cóncavo y como concepto más            importante menciona que la deformación es la única forma de mostrar la realidad española.

      3. Por último apreciamos una pequeña conclusión en la que ambos personajes son partícipes de
          que sus vidas forman parte de un Esperpento, del Esperpento español.

Tema:

La definición de Esperpento como la grotesca deformación y única realidad.

Resumen:

Max y Latino se encuentran en la calle mientras amanece. Ambos comienzan a conversar acerca de qué es el Esperpento. Acaban definiéndolo como la grotesca deformación y única realidad, descrita desde el comienzo del fragmento. Ambos concluyen que como bohemios españoles, su única realidad es el concepto ya descrito.

Comentario crítico:


Este fragmento pertenece a la obra teatral Luces de bohemia, escrita por el dramaturgo Ramón María de Valle-Inclán, quién otorgó a la misma el nombre de esperpento.


Este término hace referencia a la realidad española como una grotesca deformación. Este tema es muy tratado en esta época debido a la Crisis de fin de siglo acaecida generalmente por Europa, y el Desastre del 98 en España.

En el fragmento podemos apreciar las condiciones de pobreza que sometían a las personas de la sociedad española de esta época. A parte no solo se muestra una condición física de pobreza material, también se muestra la pobreza ética y moral. Esto se aprecia en la dejadez e indiferencia de Latino ante la situación preagónica vivida por Max Estrella en este fragmento.

Ya he mencionado el significado de esperpento, pero es preciso decir que Valle hace referencia a este término para explicar que esta es la verdadera realidad de la época, que el cúmulo de de aspectos y valores de la sociedad y diferentes situaciones se recogen en el esperpento.

Aunque no solo en teatro predomina la crítica a la sociedad española, también en poesía, destacando el poema "El mañana efímero" de Machado, donde se nombra a la "España de charanga y pandereta", pero al contrario que en Luces de bohemia se ofrece una alternativa mediante una revolución social.

En novelas como El árbol de la ciencia de Pío Baroja, también se aprecian estas críticas a la soiedad vana y sin valores, a parte es muy significativo el anticlericalismo de la época.

Actualmente, la sociedad atraviesa una época no tan solo de crisis económica, sino también ideológica. Esto se puede apreciar en los nuevos partidos fundados, ajustándose a las necesidades ideológicas de los ciudadanos, ya sean de una ideología o de otra.

Personalmente creo que ante cualquier ideología se encuentra el valor de la persona. En épocas descritas en el fragmento tanto como en la época actual, deberíamos ayudarnos entre todos, solo así podremos salir adelante, aunque jamás sin olvidar la lucha por nuestros derechos, y por la igualdad de condiciones y oportunidades.




            

sábado, 25 de abril de 2015

COMENTARIO DE TEXTO DE LUCES DE BOHEMIA.

-Tema: Definición del esperpento por parte de los personajes.

-Resumen: Los protagonistas, D. Latino y Max, hablan sobre algunos temas cuando Max pide ayuda a su amigo para levantarse pero Don Latino al ayudarle se fija en la forma tan rara que presentaba Max. A raíz de eso dialogan acerca de la sociedad y surge el tema del esperpento.

-Organización de ideas: El texto lo podemos dividir en tres partes:

1. En esta parte se presenta la escena de D. Latino y Max dialogando antes de que este decida ponerse en pié.

2. Esta parte acoge el momento cuando Max pide ayuda a su amigo para poder ponerse de pié y Don Latino ve en él una extraña forma.

3.Aquí también podríamos encajar la conclusión que es cuando los personajes dialogan sobre el tema predominante en la obra, el esperpento.

Comentario crítico: Este fragmento pertenece a la obra del autor Valle-Inclán titulado Luces de bohemia.
Se trata principalmente el tema, creado por el propio autor, llamado esperpento. El esperpento está definido como una visión grotesca y exagerada de la sociedad y la realidad y así el autor pretende una mayor complejidad de la obra y una clara representación de como vislumbraban la sociedad (todo esto también era muy influenciado por la crisis ideológica y moral propia de la Generación del 98).
En esta obra, Valle, quería retratar una sociedad española corrupta y moribunda, de como no había solución alguna para todo lo que se acontecía y plasmaba muy claramente de que la única salida podía ser el suicidio. Se compara la idea del esperpento con la visión que se tiene a través de un espejo cóncavo que deforma la realidad.
Se ve como en la obra también hasta el personaje que parece no seguir las directrices establecidas por la sociedad acaba por corromperse y finalmente acaba muriendo. Posiblemente el autor compararía su muerte con la pérdida de sus principios.
Como conclusión podríamos decir que la sociedad, desde entonces, ha cambiado pero no en todos los aspectos y no estaría de más reflexionar sobre este tipo de obras para ver muchos aspectos de nuestra sociedad reflejados y buscar una solución para acabar con ello.






Comentario de texto: Luces de bohemia

Tema: Max cree que España es una deformación grotesca de Europa y explica qué es el esperpento.

Resumen:
Max y Don Latino están paseando por las calles de Madrid hasta que se sientan a hablar. Max le pide a Don Latino su chaqueta porque la suya la había empeñado, pero éste no se la da. Max inicia una reflexión sobre la España de su época y sobre qué es el esperpento, hasta que cada vez se encuentra cada vez peor a causa del frío.

Organización de las ideas:
Este fragmento pertenece a la obra “Luces de bohemia” escrita por Valle Inclán. En cuanto a su estructura externa consta de una acotación inicial y de un diálogo entre el protagonista de la obra, Max Estrella, y su acompañante, don Latino de Híspalis. Su estructura interna se divide en:

1) Presentación del lugar y el tiempo de la acción y de los personajes (acotación inicial): está amaneciendo y Max y Don Latino están junto a una iglesia.

2) Conversación entre Max Estrella y Don Latino:
* Max no puede levantarse por el frío de la mañana.
* Le pide el carrik (abrigo) pero Don Latino no se lo deja y le reprocha que haya empeñado el suyo.
* Max habla sobre el “Esperpento” en España.
* Don Latino le llama la atención por el aspecto que tiene.

Comentario crítico:
Este texto pertenece a la obra “Luces de bohemia” escrita por Valle Inclán. En este se narra cuando Max explica qué es el esperpento, una forma de reflejar de manera deformada y grotesca la España de su tiempo. A través de la ironía, entre otros recursos, quiere mostrar una imagen absurda de esta.

El tema de la muerte cercana de Max en unos de los temas principales del fragmento, aun así el tema más destacado es la definición del esperpento.
 “Luces de bohemia” es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento", una obra en la cual lo trágico y la burla se mezclan. Por ello cada personaje se muestra caracterizado por algo, por ejemplo Max como un personaje inteligente, crítico con la realidad que se apoya en su acompañante Don Latino que lo traiciona. En cuanto al diálogo cada personaje se expresa según su condición y circunstancias.


En conclusión, lo que más llama la atención de este fragmento es los personajes presentados “desde arriba”, que son el reflejo de una sociedad corrupta y en crisis que se puede comparar a la actual. Por otra parte, se observa la preocupación por España y el deseo del acercamiento a Europa (“España es una deformación grotesca de la civilización europea.”). Valle Inclán se muestra aquí  como un escritor que supo dar sentido al mundo en que vivió a través de la literatura.

Autocorrección: No está corregido como hicimos en la clase. En la organización de ideas me costaba ver que la conversación entre los personajes se pudiera dividir por eso lo he incluido todo en una idea. En el comentario he opinado poco porque no sabía sobre qué temas podía argumentar.

viernes, 24 de abril de 2015

Comentario de texto "Luces De Bohemia"

Tema: La realidad de la época solo se puede ver con la definición de esperpento

Resumen: Max estrella y Don Latino se encontraban caminando, Max no se sentía bien pues tenía mucho frío debido a que vendió su capa. Mientras caminaban Max empezó a realizar una crítica de la sociedad en la que vivían y realizó la definición del Esperpento.

Estructura: Este texto bien se podría dividir en tres partes:
La primera iría del comienzo hasta la línea 19, donde se explica la situación de la escena.

1.1 Se presenta la situación espacio-temporal, se encuentran en la calle caminando, de fondo se aprecia una iglesia barroca...

1.2 Introducción de los diálogos, durante esta conversación se va averiguando la situación en la que los personajes se encuentran, Max se encuentra mal, apunto de morir y pasando mucho frío se podría decir que se encuentra pre agónico. Don Latino no se lo toma muy enserio y no le presta mucha atención.

La segunda parte se extiende hasta la línea 44,  a lo largo de esta parte se define la palabra esperpento como una deformación de la realidad.

2.1 Situación esperpéntica del personaje, en el momento en que Max empieza a perder la cabeza.

2.2 Se da la definición del esperpento como una deformación grotesca de la realidad de diversos puntos de vistas:

- Para Max el esperpento fue obra de  Goya debido a sus pinturas tan deformes pero no deformes a estilo artístico sino deformes a la realidad enigmáticas.

-El esperpento se podría comparar con los espejos cóncavos que deforman la figura y en definitiva la realidad.

La tercera parte y última pertenecería al final del texto donde se explica la conclusión a la que llegan.

Comentario Crítico: El texto escrito por Ramón María de valle inclán pertenece a una de sus obras más importantes obra que realiza una crítica increíble a la sociedad española en la que vivían y donde se realiza la definición del esperpento que junto a la sociedad era una deformación grotesca de la realidad pues da a entender que la sociedad de valle fue la de una España oscura como las pinturas de Goya, por eso el esperpento lo creo Goya porque es como "escribir una pintura suya" oscura, violenta y terrible un cuadro, sin ir más lejos, es el coloso o el pánico, cuadro en el que se describe la pesadilla de la guerra y un cuadro bastante enigmático.

A lo largo de la historia Max y si amigo Latino son protagonistas de numerosos sucesos, están presentes en la muerte de un bebé cuyo cuerpo sujeta su madre con lágrimas en los ojos insultando y maldiciendo a los responsables, estos sucesos definían la realidad española con sus injusticias y con sus sociedad corrupta muy parecido a lo que nos rodea ahora al rededor del mundo, vivimos con políticos corruptos como el ministro de su obra y cuando sabes que todo está perdido es cuando incluso tu alma se corrompe, pero volviendo al texto encontramos a Max apunto de dejar a Don Latino y a todos los españoles de la obra pues este gran poeta estaba demasiado débil debido a que empeñó su capa para comprarse un décimo y el frío estaba acabando con él, en este punto es cuando Max y Latino me recuerdan a los dos personajes de Miguel de Cervantes, si a Don quijote Y Sancho panza debido al frío Max pierde la cabeza al igual que la perdió don quijote, estos tenían "prestigio" uno era un caballero noble y el otro uno de los grandes poetas y Don Latino y Sancho eran los que tenían que aguantarlos.

El esperpento es una idea que presenta a los sucesos de manera grotescas y absurda como los espejos cóncavos esta idea es muy deprimente y crea un sentimiento de decadencia pues es algo normal puesto que los autores que son de la generación del 98 presentaban estas características debido a la situación española situación que se presenta en el libro donde algunas bases ideológicas se habían caído y ya ni la ciencia conseguía aportar nada. Como he dicho antes las ideas que aporta el esperpento son absurdas por eso es normal encontrar situaciones en la obra de valle que en algún momento no tengan un sentido como cuando algún personaje maúlla o en general cuando alguna situación se presente de manera absurda ten presente que se refleja el esperpento. Finalizando y comparando la situación española vivida en la obra, como la de la generación del 98 con la situación actual observamos que hay pocas diferencia pues esto me lleva a decir que Valle se sentiría como en casa si resurgiera de la tierra.







   







jueves, 23 de abril de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: TEXTO DE "LUCES DE BOHEMIA"

TEMA: La definición de esperpento como visión verdadera de la realidad española.

RESUMEN: En un amanecer frío, Max y Latino conversan acerca de la realidad que viven, concluyendo que es el esperpento, o la deformación de la civilización europea, y lo compara con una deformación en un espejo cóncavo de las ideas tradicionales. Entonces Max decide escribir tomando esta realidad como elemento más importante.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS: Este fragmento es un trozo de la obra Luces de bohemia, concretamente de la escena XII. Consta de una acotación y de 43 intervenciones. Respecto a la estructura interna podemos dividirlo en las siguientes partes:
-Primera: De la primera intervención a la 15. Podemos observar las siguientes ideas:
        -Conversación entre Max y Latino sobre la temperatura ambiente y la venta de la capa de Max,           en una situación preagónica.
-Segunda: De la intervención 16 a la 42. Se distinguen las siguientes ideas:
        -Definición de la realidad que viven: El esperpento.
        -Definición del esperpento: Deformación de la civilización de Europa.
        -Comparación del esperpento con la imágenes formadas en espejos cóncavos.
        -Determinación de Max de escribir siguiendo esta realidad.

COMENTARIO CRÍTICO: El fragmento corresponde a la obra Luces de bohemia, de Valle-Inclán, que como sabemos, es uno de los mayores exponentes de la crítica a su época. El esperpento era la palabra que definía mejor esa época negra, plana y convulsa que vivía España cuando se escribió esta obra. Una sociedad grotesca y sin sentimientos en la cual los sabios no eran respetados y solo los ladrones y sinvergüenzas triunfan.
En medio de este panorama se encuentran Max Estrella, apodado Mala Estrella y su fiel amigo Latino de Hispalis. Max es un poeta ciego, muy sabio, al que acaban de despedir de su trabajo. Vive con su mujer y su hija y es un hombre comprometido socialmente e idealista.
Por otro lado, Latino es un ser grotesco y medio animal, materialista y que se toma pocas cosas en serio. Es un fiel amigo de Max, su lazarillo, o como dice en un momento de la historia, su perro. Se lleva muy mal con la familia de Max y no duda en robarle la cartera a su amigo cuando este más lo necesita.
La historia comienza en la casa de Max, cuando recibe la visita de Latino y se van en busca de un librero para arreglar cuentas sobre unos libros que ha malvendido Latino. De ahí van a la taberna de Pica Lagartos, donde Max intentará comprar un décimo de lotería pero no podrá, para ello tendrá que vender la capa, posiblemente uno de los culpables de su muerte. Al no tener capa, Max se muere de frío en la calle, pese a haberle pedido a Latino la suya.
En su viaje se encontrarán con unos modernistas, a los que Valle no deja en muy buen lugar. Debido a un griterío, y a una reciente manifestación de tipo antigubernamental, a Max lo detienen y lo encarcelan. En el calabozo conocerá a un preso anarquista catalán con el cual Max entablará una pequeña conversación. Tal vez sean el preso y Max, aparte de Rubén Dario (de quiñen hablaremos más adelante), los personajes menos afectados por la crítica de Valle.
Gracias a la ayuda de los modernistas, Max consigue salir de la cárcel. como consecuencia decide ir en búsca del ministro de gobernación, que resulta ser amigo suyo. el ministro es un hombre hipócrita, que se alegra de ver a Max, y que tras escuchar a Max decidirá darle una pensión que Max aceptará. Máximo Estrella, hombre íntegro de ideas, termina por corromperse a causa del dinero. El esperpento llega a todas partes.
En este viaje Max se reunirá con el propio Rubén Darío, a quien el autor deja en buen lugar. Tampoco afectará la crítica a unas prostitutas con quien Max y Latino hablarán y que el autor dignifica. Curiosamente, el autor deja en mejor lugar a aquellos personajes que consideramos de una escala más baja.
Al amanecer, Max y Latino conversarán acerca de la sociedad que les rodeas. Acaban de presenciar el episodio de la madre con el niño muerto, que marcará profundamente a Max. En este instante se encuentra el fragmento que comentamos. Aquí es dónde se define la obra.
El esperpento es la visión de la realidad, la única forma de verla. La sociedad europea es decadente en esta época, pero en España es aún peor, y como consecuencia ha dado el esperpento. Recordemos que en esta época se dio la conocida como crisis de final de siglo, que junto con el desastre del 98, propició la creación de la Generación de 98, a la que Valle-Inclán pertenecía. Esta obra, y sobre todo este fragmento, es el reflejo de la insatisfacción y angustia existencial que se dio en esa época.
en esta parte, Valle-Inclán habla a través de la boca de Max, aclarando el esperpento y comparándolo con la formación de imágenes en espejos cóncavos. Para Valle, España es la deformación grotesca de lo tradicional, los héroes y normas clásica, al mirarse en esos espejos, han dado los valores esperpénticos.
Este es el episodio final de Max. El ciego se duerme y muere de frío, sin recibir ayuda de Latino, que le roba la cartera con el décimo justo antes de morir. Su funeral será de lo más austero, con la asistencia única de Rubén Darío y del Marqués de Bradomín, personaje inventado por Valle que ya aparecía en otras obras.
Viendo la época del libro, no es raro encontrar en otros autores libros con misma temática. Pío Baroja, en El árbol de la ciencia también creó un personaje incomprendido que luchará por los mismos valores que Max, que igual que él, terminará muriendo. Otro autor más optimista, pero no menos crítico, que fue Antonio Machado, plasmó en El mañana efímero una visión repulsiva y violenta de España, aunque el tenía la esperanza de que acabara.
y no solo en ese tiempo se dieron esas condiciones. Tristemente, hoy día nos encontramos ante una situación similar. Es triste pensar que un libro como éste se amolde tan bien a la época actual. No es de extrañar que Valle-Inclán, si viviera no solo hubiera inventado el esperpento, sino que además se hubiera quedado algo corto con ello.

miércoles, 22 de abril de 2015

Valle Inclán


Luces de Bohemia

Este fragmento es fácilmente reconocible gracias a que no se trata de un drama sino de un esperpento. Por ello no hay lugar a dudas de que pertenece a la obra Luces de bohemia, escrito por el célebre dramaturgo Ramón María del Valle Inclán. Precisamente, en este fragmento Valle Inclán introduce su idea del esperpento gracias a las voces de los personajes Max Mala Estrella (protagonista) y su sabueso Don Latino (lazarillo).

¿Pues qué es el Esperpento? Como bien dice el texto, es como si te observaras en un espejo cóncavo. Esto se puede experimentar facilmente en casa con una cuchara sopera. Si lo haces verás que en una cara sales perfecto y en otra cara deformado, "incluso las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas" dice Max. La cara en la que causa la deformación es la cóncava. Esto quiere decir que la realidad Española es como si la miraras en un espejo cóncavo, es decir, la realidad en España está deformada, nada es como debería ser; Es una deformación grotesca de la civilización europea. Una definición exacta de Esperpento es: género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca y la degradación de los valores consagrados a una situación ridícula. Como dice Max: "el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada."

¿De dónde viene esta idea? Como aparece en el diálogo el primero en representarlo es Goya con sus cuadros negros: con colores oscuros y sombríos y temas  siniestros, fantasmagóricos y sórdidos: brujería, aquelarres, violencia, personajes siniestros... La España de su época (principios del siglo XIX) queda retratada en su vertiente más horrible.

Valle pertenecía a la famosa generación del 98, la generación que incorpora a sus obras la preocupación por España y una reflexión sobre la esencia de la misma basada en su tradición histórica y cultural. Por ello es lógico que mostrara una mayor comprensión de la realidad, que la viera con otros ojos (representado aquí con el protagonista ciego, ya que se dice que pueden ver con el alma) ¿Qué mejor que el teatro para mostrarle a la población la verdadera realidad? A quien no le gustase leer en su época le gustaría ir a ver representaciones, podría decirse que era el cine de su época, además tendría una gran repercusión social debido a sus críticas que abrirían la curiosidad de los más escépticos.

¿Pero realmente hay una única verdad o la verdad es un conjunto de todas las percepciones, como decía Ortega y Gasset? No todo es blanco o negro como lo pinta Valle, sino que la vida tiene matices y diferentes tipos de pinceladas que crean la circunstancia; y en su obra incluso el personaje, de fuerte ideología, acaba quebrándose y perdiendo una parte de si mismo al aceptar el dinero del ministro. Además tampoco se libra de rasgos irónicos: su mujer y su hija pasando penosidades y el se gasta el dinero con una ligereza impropia de un cabeza de familia. Dudo que la realidad de su época fuese tan grotesca y dolorosa sino que solo veía lo que quería ver, no se fijaba en los pequeños detalles que adornan la vida y nos dan una razón por la que sonreir.

Ahora es incluso más dificil ver las cosas tan radicalmente, hay tantos puntos de vista diferentes creados por los ciudadanos críticos que no es tan simple catalogar lo grotesco. De todas formas, la sociedad en la que vivimos mejora día a día gracias a la culturización de la población, volviendola más tolerante, más solidaria. España está en buen camino porque estamos asentando una buena base.




martes, 21 de abril de 2015

Comentario de texto Luces de Bohemia

Tema: Definición del esperpento cómo grotesca y única forma de mostrar la realidad española.

Resumen: Nos encontramos en el momento en el que amanece el día. Max (con frío, enfermo y agonizante) y Don Latino (pasivo) van paseando por la calle. Ambos personajes conversan acerca de qué es el esperpento y cómo define a la situación de España frente a la civilización europea. Max toma como determinación tomar esta idea para escribir.

Organización de ideas:
En cuanto a su estructura externa es un fragmento de una obra de teatro, pertenece a una escena de la obra. El texto principal quedaría formado por el diálogo entre Max y Latino mientras que el texto secundario sería la acotación que nos sitúa en el lugar de la escena.
La estructura interna del texto podríamos dividirla en tres partes.
1ª parte) hasta la línea 19: Nos muestra la situación espacio temporal en la acotación y la situación de los personajes en el diálogo:
   -Max con frío, enfermo, estado previo a la muerte.
   -Latino no le presta atención a Max.
2ª parte) hasta la línea 44: Se muestra la definición del esperpento: es la deformación de la realidad
     1.Nos describe la situación de Max como un esperpento
     2.Nos muestra las características del esperpento: lo inventa Goya, es cómo mirarse en un espejo cóncavo, la deformación es la única forma de mostrar la realidad española.. (El esperpento no deforma la realidad, la realidad española es deforme)
3ªparte) Hasta el final: Se presenta una conclusión qué es la determinación que toma Max Estrella, que presentará la realidad mediante el esperpento.

Comentario crítico:
Este texto pertenece a la obra dramática de Ramón Maria del Valle-Inclán Luces de Bohemia  escrita en el año 1923.
El texto nos trasmite la idea del esperpento cómo unica forma de mostrar la realidad española, pues la realidad de España es deforme y grotesca. Nos transmite este mensaje mediante un diálogo entre los protagonistas de la obra, Max Estrella y Don Latino, y en él aparecen escenas y momentos esperpénticos, cómo Max enfermo y moribundo andando por la calle con Latino y este pasando de él.
El autor nos quiere presentar esa imágen de España grotesca y deformada propia de la época, y lo hace durante toda la obra representando escenas vulgares y grotescas que hacen imaginar una España echada a perder.
Este pensamiento es propio de los autores de la época, de la llamada generación del 98, que veían a una España en decadencia. España estaba pasando por unos duros momentos: la pérdida de las colonias y la crisis de fin de siglo europea. Pero más que una crisis económica y política podemos hablar de una crisis ideológica. Muchos intelectuales surgieron en esta época y se caracterizaban por la angustia existencial y pesimismo vital. Sobre todo la situación del país se encontraba en decadencia. Algunos proponían soluciones frente a la situación que atravesaban, Baroja en El árbol de la Ciencia propone el suicidio como única forma de salir de esa España, o Machado en sus poemas propone la educación, el trabajo y el esfuerzo cómo manera de salir adelante el país, pero Valle-Inclan no propone ninguna solución al respecto: España está condenada a ser así y seguirá deformada por el resto de los tiempos, (también propone el suicidio). Vemos una actitud pesimista claramente. que debido a la forma de  cómo nos transmite la España de esos momentos en su obra Luces de Bohemia, es normal que tenga esa visión, aunque no estoy de acuerdo que no muestre ninguna solución al respecto. Una España llena de corrupción, de injusticias políticas y sociales, de una sociedad deformada sin una ética que mantenga límites que nos hagan ser personas civilizadas,  es la que está representada en la obra y puede hacernos recordar a la España actual, aunque con detalles evolutivos diferentes.

Comentario del texto de Luces de Bohemia

Tema:  Definición del Esperpento por parte de Max Estrella como una deformación de la realidad, siendo este el estilo que pretendía utilizar el.

Resumen: Max Estrella y Don Latino mantienen una conversación en la calle mientras comienza amanecer. Max comienza a sentirse mal, muerto de frío, e incluso a alucinar, ante esto, su amigo Don Latino le pide que deje la broma, cuando Max está realmente a punto de morir. Don Latino intenta hacer entrar a su amigo en calor pidiéndole que comiencen a andar, pero Max sin fuerzas para moverse, comienza a explicarle a su amigo el Esperpento como una deformación de la realidad, comparando esta técnica con España, siendo esta también una deformación de la realidad. Ambos concluyen con que escribir es la única manera de escapar y acuerdan ir a la calle del Gato por los espejos cóncavos que deforman la realidad tal y como lo hace el esperpento.

Organización de ideas:
Este texto pertenece a la obra Luces de bohemia, escrita por el autor perteneciente a la generación del 98, Valle-Inclán. Su estructura externa cuenta con un primer párrafo a modo de acotación y una serie de diálogos que guardan una conversación. Su estructura interna es la siguiente:

1ºPARTE:(Desde el comienzo hasta que Max nombra al Esperpento -intervencion nº19-). Introducción al tema y a la situación en la que se encuentran los personajes. Además, podríamos volver a dividirla en dos partes:
- Acotación del autor de la obra, con la que nos presenta la escena, mostrándonos la situación en la que se da la conversación, en un bordillo sentados cuando empieza a amanecer.
- Diálogo: inicio de la conversación en la que Max le cuenta a su amigo su frío y su malestar. Max le dice a Don Latino que le hará una novela con la técnica del Esperpento.

2ªPARTE:(Resto del texto excepto las tres últimas intervenciones). Explicación por parte de Max del Esperpento.
- Max comienza a alucinar y a perder la cabeza, Don Latino, asustado, le pide que deje la broma e intenta reincorporarle a la realidad inutilmente.
- Max habla del Esperpento y define este como una deformación de la realidad. A su vez, compara este con España, siendo esta otra deformación de la civilización europea.

3ªPARTE: Conclusión final sobre el Esperpento de los personajes.
- Max llega a la idea de que la única manera de escapar es escribir, con su nueva técnica del Esperpento.
- Ambos deciden ir hacia el callejón del Gato para reflejarse en los espejos cóncavos que deforman la realidad del mismo modo que el Esperpento.

Comentario crítico:
Este texto pertenece a la obra Luces de bohemia, escrita por el autor perteneciente a la generación del 98, Valle-Inclán.
 En el fragmento, Valle crea una nueva técnica literaria a través del personaje Max de la obra, el Esperpento.
 En el texto, Max Estrella se encuentra en sus últimos momentos de vida y aprovecha estos, mientras sufre una serie de alucinaciones a causa del frío y el malestar, para definir y explicar a su amigo Don Latino que es esta técnica. Se define el Esperpento como una deformación de la realidad tal y como lo hacen los espejos cóncavos, por ello, deciden ir al callejón del Gato donde hay espejos de este tipo. Además, Max Estrella relaciona esta definición del Esperpento con España, explicando que el país es del mismo modo, una deformación de la civilización europea. Esta visión pesimista de España deja ver el claro pesimismo que caracteriza a Valle y al resto de los autores de la Generación del 98. Valle ve España como una deformación de la realidad europea, como una mala copia de la civilización del resto de Europa. Podríamos ver en esa definición de España como Valle tiene una visión inferior del país con respecto al resto de Europa. Y esto es propio de los autores de la época, ya que en este tiempo había sucedido en España el desastre del 98,con el que sucedió la pérdida de las colonias. Todo ello, conllevó un gran impacto psicológico a la sociedad española que pasó a tener una visión profundamente pesimista de su país, el cual podemos ver en este fragmento o en la obra completa de Valle, o en cualquiera de las obras de los autores de la época, como El árbol de la ciencia de Pío Baroja, o el poema El mañana esfímero de Antonio Machado.
Esta visión de España podríamos aplicarla una vez más a la actualidad. En la época en la que Valle escribió la obra, este pesimismo con respecto al país es causado por el desastre del 98. En la actualidad, esta negatividad a la hora de hablar de España está a la orden del día, es una forma de pensar común en la sociedad, pero puede que por muchos otros motivos. Podríamos poner como motivo la corrupción indignante en la política española actual, las millones de injusticias que suceden a diario, los grandes desniveles sociales, las muertes, los atentados... Parece que en la actualidad contamos con muchos más motivos para hablar de esta forma de España, sin embargo, en la actualidad la sociedad es mucho más pasiva y llega a preocuparse aún menos por la situación del país. Por lo tanto, podríamos aplicar el Esperpento en su mayor grado a la actualidad española.

lunes, 20 de abril de 2015

Comentario del texto de "Luces de Bohemia"

ORGANIZACIÓN DE LA IDEAS

El fragmento perteneciente a la escena duodécima de la obra teatral de Luces de Bohemia, presenta una estructura externa compuesta por un primer párrafo de acotación (texto secundario), describiendo el lugar en donde se encuentran los personajes, y a continuación un diálogo entre ambos (texto principal) compuesto por intervenciones aleatorias entre Max Estrella y Don Latino.




Asimismo, la estructura interna podría dividirse en tres partes:




-En la primera parte (desde el comienzo hasta la intervención número 14) se realiza una introducción espacio-temporal y la introducción de los personajes.
1. Max Estrella y Don Latino se encuentran en el pueblo, en el quicio de una puerta, dialogando.
2. Max se encuentra mal -> Protagonista.
3. Don Latino ignora la situación de su amigo.




-En la tercera parte (desde la intervención número 14 hasta la 40) se produce una reflexión profunda entre ambos personajes donde aparece la definición de Esperpento.
1. Max asegura que escribirá una novela sobre su amigo y que será un Esperpento.
2. Max afirma que la propia España es una deformación de Europa y que la realidad solo se puede contemplar como si tuviéramos un espejo cóncavo (idea de esperpento).




-En la última parte (tres últimas intervenciones) aparece una insinuante conclusión.
- Max invita a Latino a deformarlo todo, es decir, escribiéndolo usando la técnica anterior.
- Latino proponer buscar una vivienda en el callejón del gato.







TEMA

Deseo de Max Estrella, justo antes de morir, de escribir de manera esperpéntica y definición de la propia técnica.


RESUMEN

El fragmento de Luces de Bohemia de Valle Inclán habla sobre los últimos pensamientos del protagonista antes de morir. Se encuentra con su amigo Latino dialogando en el pueblo cuando empieza a encontrarse realmente mal. Habla de la deformidad de España frente a la civilización europea y de su deseo de escribir deformando la realidad como si tuviese un espejo cóncavo. Finalmente Latino le propone mudarse al callejón del Gato donde hay este tipo de espejos.


COMENTARIO CRÍTICO

En este fragmento de Luces de Bohemia encontramos las últimas reflexiones entre Max Estrella y su "perrito faldero", Don Latino de Híspalis.

Max empieza a encontrarse mal y a tener frío, sin embargo no tiene capa ya que la empeñó para comprar un décimo. Don Latino se lo recrimina sin saber que el beneficiario iba a ser él mismo. En estos momentos Max empieza a alucinar, no se sabe si a causa de la bebida o de la muerte que se le esta acercando. Empieza a hablar de el famoso Esperpento, característico del propio autor del libro, Valle Inclán.

Quizás en este fragmento es uno de los pocos en donde el autor se deja entrever entre líneas ya que en la mayor parte de este teatro, Valle Inclán uso un registro nada que ver con su nivel cultural. Max muestra su deseo de escribir deformando la realidad como su fuese un espejo cóncavo ya que todo de por si, incluida España, estaba deformado. Es decir, el propio propósito del autor.

A lo largo de la obra encontramos una realidad marchita con una personajes de una clase muy baja inundados en una realidad llena de miserias. El propio protagonista es ciego, aunque parece ser el personaje más coherente de la obra. Todos lo admiran, o tratan de aparentarlo ya que, sin embargo, Max muere solo y sin nadie que lo tome enserio. Toda la obra refleja una auténtico caos en el que nadie parece saber ni donde vive.

Retomando el tema que aparece en el fragmento, considero que Max quiere escribir sobre una realidad deformada ya que, aunque el no puede ver, siente la pésima situación general que se percibe sin tener que usar la vista, ya que es evidente.

Como conclusión, considero que esta obra de Valle Inclán es sin duda un esperpento ya que todo lo que describe es vulgar y grotesco ya sea los personajes, el amiente, el lenguaje de los mismos o sus propias acciones.




Comentario Luces de Bohemia

Tema: El esperpento como única forma de mostrar la realidad española

Organización de ideas:
Nos encontramos ante un fragmento la obra dramática ''Luces de Bohemia'' de Valle-Inclán.
Respecto a su estructura externa podemos diferenciar entre el texto principal, que corresponde al diálogo de los personajes, y el texto secundario, las anotaciones.
La estructura interna podemos dividirla en tres partes:

1º PARTE: presentación de la escena. A su vez, podemos dividirla en dos ideas principales:
 
        - Acotaciones: presentación espacio-temporal
        - Diálogo: descripción de la situación de los personajes. Max tiene mucho frío y Don Latino no           le hace caso.

2º PARTE: Descripción de esperpento como deformación de la realidad. Lo inventa Goya y es como mirarse en un espejo cóncavo. La idea principal es : La deformación es la única forma de mostrar la realidad española, por tanto, España es esperpento.

3º PARTE: Conclusión. Max decide utilizar en el resto de sus obras el esperpento.

Resumen: Max Estrella y don Latino mantienen un diálogo sentados en una calle. Max está helado, enfermo, borracho e incapaz de levantarse y caminar, aunque don latino se lo pide insistentemente, ajeno a su situación. Aunque Max le pide a Don Latino un par de veces su abrigo, este lo ignora.  Sin embargo, el poeta ciego a pesar de su situación, define el esperpento como la situación española,una deformación de la realidad. Por último, Max concluye tomando la decisión de aplicar el esperpento en sus siguientes obras.

Comentario Crítico: 
Se trata de un fragmento del drama Luces de Bohemia (1920), obra maestra Valle Inclán. Con esta obra, Valle Inclán se sitúa en la Generación del 98, en su preocupación por España y por la angustia existencial del ser humano.
El fragmento pertenece concretamente a la escena XII, en la que Max, muerto de frío, conversa con Don Latino, quien ignora su situación preagónica. 

Max se presenta como un personaje intelectual, crítico con la situación que vive España. Cabe destacar que a veces Max habla por Valle-Inclán.

Sin embargo, Don Latino, acaba traicionando a Max y, como podemos ver en esta escena, se muestra insensible ante la situación agónica de su amigo. Además, conociendo el resto de la obra, sabemos que le roba y lo abandona tras su muerte.

Podemos observar también la preocupación por España y el deseo del acercamiento a Europa (“España es una deformación grotesca de la civilización europea.”), como manifestación de las ideas noventayochistas del autor. Valle Inclán se muestra aquí como un escritor al que le duele España y la corrupción existente en aquella época. 

Ante esta situación de frustración del personaje por la sociedad que le rodea, al fin y al cabo la única ''solución'' que nos ofrece es el suicidio. Esta idea nos recuerda la similar situación del protagonista de la obra El árbol de la ciencia, de Baroja, en la que Hurtado acaba con su vida por no encontrar solución a los problemas de la sociedad.

Como conclusión, para Valle la realidad española es esperpento por ser una Europa deformada, lo que lleva al protagonista de la obra a llamar a una muerte que lo evada del infierno en el que para él se ha convertido España.


domingo, 19 de abril de 2015

Texto Luces de bohemia

Organización de ideas

Este texto de Luces de bohemia en el que Máximo Estrella y Don Latino de Hispalis conversa se podría dividir en 3 partes 
  1. E esta primera parte se nos realiza una pequeña presentación el la que se describe la escena para que el lector se pueda poner en situación
  2. En esta segunda parte  en la que Max y Latino conversan se pueden observar a su vez varias subunidades
    1. En esta primera se observa como Max confiesa a Don Latino que no puede moverse a causa del frío 
    2. Esta segunda parte un poco más filosófica Max al decirle a Don Latino que lo va a inmortalizar en una de sus obras. Al reflexionar sobre ello Max contesta "La tragedia nuestra no es tragedia" sino que se asemeja más a "El Esperpento"
    3. En esta parte Max mientras sigue hablando con Don Latino comienza a desvariar debido al frío que soporta
    4. Entre tanto, continua la conversación y Max hace una reflexión en la que nos da la definición de Esperpento junto su visión de España frente al resto de países de Europa "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada." "España es una deformación grotesca de la civilización europea." "La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta."( Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas")
  3. En esta última parte Don Latino muestra la admiración que siente por Máximo Estrella tras las anteriores reflexiones. A lo que Max concluye diciendo "Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España". Tras esto deciden mudarse al callejón del Gato.


Tema

La visión de Máximo Estrella de la vida que según él es un Esperpento



Resumen

Este fragmento pertenece a la obra Luces de bohemia, más en concreto la escena XII. 
Tras una breve introducción que nos realiza una acotación en la que se pone en situación al lector describiendo la escena comienza una conversación entre Max y Don Latino. Esta comienza con que Max se encuentra aterido y no puede moverse a causa de ello, Don Latino que no se cree que no se pueda mover intenta convencerlo de que se mueva para entrar en calor. Entonces Max comenta a Don Latino que le parece un grotesco personaje y que realizará una obra de su vida, pero que entonces esa obra sería una obra del Esperpento. A continuación Max da la definición de Esperpento y su visión de España. Por último ambos acuerdan en mudarse al callejón del Gato deformar la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.



Comentario crítico

Este texto es un fragmento de la XII escena del libro Luces de bohemia escrito por Ramón María del Valle-Inclán, en el libro se hace una dura crítica a la sociedad española de la época ya que se trata de una sociedad que ha perdido sus valores. La podemos observar como una realidad grotescamente deformada, a esto se le define como esperpento.

En esta obra se nos narra la historia de un escritor que se ha quedado ciego y lo han despedido de su trabajo, por lo que se encuentra en una situación en la que no tiene dinero. Para remediarlo vende libros que escribe con ayuda de su mujer, a la que le tiene que deletrear letra por letra, por lo que no puede desarrollar su faceta artística como a él le gustaría.
Su amigo Don Latino de Hispalis es el encargado de llevar dichas obras a los compradores. Pero como esta obra trata de una España grotesca y deformada, lo que Don Latino realmente hace es que estafa a Max en complot con el vendedor aprovechándose de la ceguera de nuestro protagonista.
 De escenas similares a esta está la obra llena, como aquella en la que una mujer que acaba de perder a su bebe, asesinado por la masa de disturbios, llora desconsolada mientras el resto de la multitud presente en ese momento la ignora.
Estos son varios ejemplos de como veía Valle la sociedad española de la época.
Esto se expresa más claramente en el fragmento de texto anterior utilizando como intermediario al personaje Máximo Estrella: "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada".
Con esto recordamos que el esperpento no deforma la realidad, sino que es la propia deformación de la misma. Todo esto es un claro sentimiento de insatisfacción muy característico de la generación del 98 a la que pertenecía Valle. De dicha generación Valle pertenecía a la corriente ética que realmente se preocupaba por la sociedad y no solo la criticaba si no que también proponía soluciones.
Un buen ejemplo de ello es la escena en la que Max conversa con Mateo, el preso, y dicen, desde una ideología puramente anarquista que la verdadera solución es una auténtica revolución, que comience por los cimientos.
Finalmente Max concluye con una frase que deberíamos tomar de ejemplo, pues en ella se observa que no se rinde a pesar de todo lo malo que pueda suceder, si no que luchan contra esa España esperpéntica en la que ya no hay valores y se dispone a deformar la expresión en el mismo espejo que deforma las caras y toda vida miserable de España, que viene siendo algo así como plantar cara y no aceptar esa ideología de la sociedad del momento.